Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4 La Republica de febrero Ministerio de Trabajo Regionalización en busca de eficiencia Plan Nacional de Empleo hará. énfasis en zonas de mayor pobreza Karen Asch les. Señaló además que la reestructuración implicará la contratación de personal para las nuevas oficinas por lo que este lunes, junto con el Plan contra la pobreza. pedirá a la Asamblea Legislativa la autorización para abrir un máximo de 100 plazas.
Paralelamente, el Gobierno gestiona la modificación de la Ley Orgánica del Ministerio de Tra.
bajo para actualizarla y reformar el Código de Trabajo El Ministro de Trabajo, Lic. Carlos Monge, ase.
gura que el plan contra la pobreza cumpliri sus objetivos.
Empleo para áreas de mayor pobreza Convencido que el Ministerio de Trabajo debe abocarse no sólo de Limitan gasto los trabajadores sino también a en autónomas Wilmer Murillo El Ministerio de Trabajo no está llenando las necesidades y obligaciones que la ley le confiere y que el país demanda. Bajo esta tesis, el titular de la cartera, Lic.
Carlos Monge Rodríguez, anunció la reestructuración de la institución con el fin de hacer más efectiva su labor.
La región Huetar Norte tiene 24. 750 asalariados, 3, 700 patronos y 13. 000 trabajadores in dependientes, y el Ministerio de Trabajo sólo tiene un funcionario en la zona. En la Región Chorotega existen 52. 000 asalariados, 3000 patronosy 17. 000 independientes, y funcionarios del Minis: terio de Trabajo.
En general, detalló el Lic.
Monge Rodriguez, Costa Rica tiene una población laboral activa de un millón 17 mil trabajadores, lo que da un promedio de 16. 000 trabajadores por funcionario del Ministerio de Trabajo.
En estas circunstancias, se cuestionó el Ministro Monge. Qué protección puede dar a los derechos de los trabajadores el Ministerio. qué cooperación al bienes tar social y las buenas relaciones entre trabajadores y patronos. Ninguna. fue su respuesta.
Para hacerle frente a la situación el Gobierno planea regionalizar el Ministerio de Trabajo, estableciendo sedes en las seis regiones del país y definir además otras subregiones de acuerdo con la concentración de la población laboral, en las cuales ubicará pequenas oficinas Al respecto, el Lic. Monge Rodríguez detalló que en la regionalización se hará énfasis en los servicios que brindan las Direcciones de Inspección y Asuntos LaboraLa promoción de la microempresa es una de las principales armas que utilizará el Gobierno para promover la creación de empleo y combatir la pobreza.
Concentración de los mayores niveles de pobreza por cantones Puntarenas Puntarenas centro, Buenos Aires, Osa, Aguirre, Golfito, Coto Brus, Corredores y Garabito promover el bienestar social, el Gobierno proyecta generar 200. 000 empleos, sobre todo en los zonas donde se concentra la pobreza y el desempleo.
Según el plan, el sector privado creará 130. 000 plazas y el Estado promoverá otras 70. 000 mediante los talleres de generación de empleo y el programa de la microempresa.
Este último se financia con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID. Fondo de Asignaciones Familiares y el Gobierno de Holanda. En marzo próximo, aseveró el Ministro, llegará el primer aporte del Gobierno holandés, que consiste en una partida por 200 millones y luego, a lo largo del año dará otros aportes hasta llegar a los 500 millones. Elplan masivo de empleo hará énfasis en las áreas más deprimidas, comenzando por Puntarenas, donde se encuentran los problemas más serios. agregó. Según dijo, ya se reunió con la Comisión de Emergencia de Puntarenas para coordinar acciones y en mayo comenzarán allí los talleres de empleo y el financiamiento a microempresas.
Guanacaste Nicoya, Abangares, La Cruz, Nandayure y Hojancha Limón Limón centro, Siquirres, Matina, Guácimo y Talamanca San José Puriscal, Mora, Acosta, Turrubares y León Cortés Alajuela Upala, Los Chiles, Guatuzo y Orotina Heredia Sarapiqui El gasto corriente de las empresas, instituciones y dependencias del sector público no podrá crecer en más de un de los gastos autorizados en el presupuesto definitivo de 1990, segun una directriz de la Autoridad Presupuestaria.
Sólo se excluye de esta disposición el servicio de la deuda, que por su elevado monto es uno de los rubros presupuestarios más explosivos.
El servicio de la deuda, incluida amortización e intereses, empero, no podrá exceder al 20 de los ingresos corrientes, incluyendo los créditos ya existentes. Salvo casos excepcionales, no podrán gestionar créditos aquellas entida ins que al 30 de enero hubieran excedido el límite mencionado, con empréstitos ya formalizados En ese caso las instituciones deberán presupuestar las partidas necesarias para hacerle frente al servicio de la deuda.
La medida se adoptó en virtud de la necesidad de racionalizar el uso de los recursos asignándolos con base en prioridades para su mayor aprovechamiento en beneficio del desarrollo económico y de conformidad con las políticas fiscales y monetarias.
La medida se enmarca también en el esfuerzo de reducir el déficit del sector público no financiero y hacer del país nuevamente sujeto de crédito en la comunidad financiera internacional La directriz a las autónomas estableció que los proyectos de presupuesto contendrán todos los gastos estimados para 1991 y deberán quedar financiados programas, proyectos y actividades integros, de modo que el nivel de servicio o producto final de las dependencias al usuario sea el máximo.
Anteriormente, se eliminaban programas pero el personal para atenderlo continuaba recibiendo salarios, con lo que no sólo no se lograba recortar el gasto, sino que desmejoraban los servicios a la población.
Las instituciones y dependencias finan.
ciadas con recursos provenientes del pre.
supuesto nacional, como las entidades de educación superior se sujetarán, además, a los lineamientos que dicte el Ministerio de Hacienda.
Cabe destacar que en virtud de la medida reseñada las instituciones que necesitan autorización estatal para requerir créditos internos o externos, deberán cumplir con una serie de procedimientos para adquirirlos. Basado en estudio de Planificación Nacional Opina diputado Federico Vargas Congreso no debe delegar variaciones de impuestos No delegar en el Poder Ejecutivo la varia los parlamentos nacieron porque la gente no de un tributo, es algo en que la economía ha ción del cobro de impuestos, porque es función quería pagar impuestos que no hubieran acep hecho pocos avances.
del Congreso, defendió como tesis el parla tado.
Eso quiere decir que no hay mucha segumentario Federico Vargas.
De esa manera, Vargas hizo ver su posi ridad acerca de quién paga finalmente el imEn ese sentido, el congresista comentó ción en favor de que el impuesto selectivo de puesto sobre las ventas, porque el vendedor recursos planteados ante la Sala Cuarta contra consumo sea definido por medio de una ley. recoge el dinero, el consumidor puede traslalos impuestos sobre las ventas y el selectivo de darlo a su patrón pidiendo un aumento salarial consumo.
Ventas y éste tendría la opción de aumentar el precio Aunque insistió en que no sabe si la dele No creo que el cobro del impuesto sobre de los bienes o servicios brindados por su gación, por parte del Congreso de la variación las ventas a los consumidores esté mal aplica empresa.
en la manera de aplicar tributos es factible y do. dijo el economista Federico Vargas, en El recurso comentado considera que el prefirió no opinar acerca de ese aspecto legal, relación con el recurso que cuestiona el cobro impuesto sobre las ventas sólo debe ser coVargas subrayó que prefiere que el Parlamen; del tributo a los consumidores, brado a los vendedores, precisamente porque to no delegue funciones en materia tributaria. Desde el punto de vista económico, la es un impuesto sobre las ventas, que, prefe Está bien llevar los impuestos a la materia de incidencia del impuesto. es decir, rentemente, debería ser cobrado en aduanas Asamblea Legislativa. añadió, recordó que a quiénes se les reduce el ingreso con el cobro y fábricas.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.