Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4 de febrero A EDITORIAL Tiempos de Patria, reto y diálogo Enfoque del redactor Wilmer Murillo Los que hacen la revolución Lo dijimos hace un tiempo y ahora con la intereses de sus pueblos.
guerra del Golfo Pérsico golpeando y graves Hemos avalado toda iniciativa que tienda a problemas internos abatiéndonos, lo debemos fomentar el diálogo entre opositores políticos repetir.
para encontrar solución a los problemas.
Es tiempo de Patria. Costa Rica, nuestra Observamos y apoyamos, por ejemplo, la consquerida Costa Rica demanda de sus hijos una titución de una Comisión Bipartidista que el año actitud creativa, positiva y constante en el pasado se creó para tratar el tema de la Reforproceso de construcción nacional. Demanda un ma del Estado.
diálogo franco y sincero en la solución de los Hoy nos causan suma preocupación los principales problemas y en la definición del monólogos que los partidos políticos mayoritamejor camino a recorrer.
rios han establecido para transmitirle al pueblo Costa Rica demanda de sus políticos no sus diferentes apreciaciones de la situación anteponer sus intereses individuales a los que, nacional y sus también diferentes fórmulas para imbuidos de buenas intenciones y fe en la Patria, resolver los problemas, y los anuncios de hueldieron paso al nacimiento de sus respectivos gas, paros y amenazas irracionales.
partidos. Demanda hoy de ellos como nunca El tema del déficit público está ya embotanlo ha pedido antes un quehacer sobre bases do al pueblo pero no porque este tema sea de ética y valores morales, demanda una ges intranscendente sino porque ha sido manipulatión política individual que fortalezca cada día do por algunos para argumentar posiciones más, la estructura moral del país.
poco cercanas al interés nacional. así como Costa Rica demanda asimismo de los existe el tema del déficit público también existen partidos, el dar permanentemente muestras de muchos otros que han alcanzado la caracterísresponsabilidad política y hacer sus mejores tica de ser temas esenciales y fundamentales esfuerzos para que el partido de respuestas para el desarrollo alrededor de los cuales debieviables a las nacientes interrogantes del cam ra existir una mayor concordancia de pensabiante mundo en que vivimos.
miento entre las diferentes fuerzas políticas. El Costa Rica demanda de los trabajadores Gobierno de la República es de todos los costauna tarea tesonera y honesta necesaria para rricenses y requiere el apoyo de todos para alcanzar la meta del desarrollo nacional. De los conducir al país.
hombres de negocios, el país demanda mues Nos gustaría observar y avalar otras tras claras de confianza a la hora de definir sus iniciativas que tiendan a fomentar este urgente inversiones y la realización de acciones solida diálogo. Por ejemplo, el actual Ministro de rias con sus trabajadores.
Hacienda puede recurrir a integrar una comisión Costa Rica demanda de sus gobernantes que por cierto no es algo nuevo en el país, las mejores decisiones públicas. Demanda de de exministros para buscar una mayor precisión ellos una actitud sincera en la búsqueda del y apoyo político alrededor de las medidas ecoconsenso, de forma tal que sus acciones sean nómicas. Una comisión de esta naturaleza podrá rápidamente aceptadas y puestas en marcha. traer reposo a un perturbado sector financiero Una actitud que además de sincera deberá ser nacional y enfrentaría con mayor éxito los meses humilde para que todos los sectores involucrados de octubre, noviembre y diciembre, tradicionalen la vida nacional puedan, sin estorbos de mente confusos en el sector financiero. Eso lo ninguna naturaleza, dar sus puntos de vista. propusimos hace un tiempo y lo planteamos hoy Costa Rica demanda de los medios de de nuevo. Igualmente lo suyo pueden hacer los comunicación, tener conciencia de la necesidad Ministros de Planificación en lo concerniente a de transmitir una nítida visión de la realidad y a la estrategia de largo plazo, el de Agricultura en través de sus comentarios, positivamente, influir lo concerniente a la crisis del sector y el de en el pensamiento nacional. Demanda de ellos Energía en lo concerniente al momento peligroso un diario ejercicio de la ética periodística. que hoy vivimos como consecuencia de la guerra Costa Rica demanda de todos y cada uno de desatada en el Golfo Pérsico.
los costarricenses una actitud de amor y com Vivimos tiempos difíciles. Son tiempos de promiso con la Patria. No dejemos que nada ni agresiva competencia entre las naciones y nadie nos aparte del camino del progreso. No tiempos amenazados por fenómenos que como dejemos que nos quiten el sueño de una Costa el de las drogas penetran destructivamente en Rica donde todos tengamos la oportunidad de las bases de la sociedad. Son tiempos que no una vida digna.
nos permiten desgastarnos en discusiones Son tiempos de Patria.
egoístas e infructuosas.
Pero también es tiempo de diálogo. Se Ha sido una lástima que los llamados a la impone un patriótico llamado para enrrumbar el concertación nacional en el pasado han sido barco por aguas más tranquilas hacia un mejor numerosos y nada efectivos. No por ello ha destino. Afortunadamente los costarricenses disminuido su imperiosa necesidad. Debemos siempre hemos tenido a la mano el timón ideal fomentar el diálogo en todo momento y ocasión para conducir al país: el diálogo.
en que sea posible, mientras de nuevo recupeHa sido precisamente ese diálogo de ramos la fe en la concertación nacional y definahermanos el que nos ha sacado de los más peligrosos trances de nuestra historia y lo seguimos un procedimiento efectivo para lograrlo.
rá siendo en el futuro. El diálogo es de lo que se El diálogo no es sólo obligación del Gobierno nutre nuestra ya arraigada democracia. Es sino que también lo es de la oposición y en precisamente lo que nos ha diferenciado de general de todos los costarricenses. Por eso otras naciones donde las decisiones se toman decimos por segunda vez en menos de seis por la fuerza de las minorías y con base en meses que son tiempos de Patria, diálogo y argumentos débiles que nunca responden a los armonía los que debemos vivir.
Durante los años cincuenta, se llegó a pensar que el desarrollo económico traería consigo, como una consecuencia inmediata, la paz política y social de los pueblos en retraso. Al mismo tiempo, se exhibía la evidente concordia política alcanzada por las democracias desarrolladas de Occidente y los esfuerzos de liberación de Krushchev en la Unión Soviética como pruebas suplementarias de la misma creencia: con el progreso económico vendrían por añadidura, la liberación y la democracia política.
De alguna manera los ideales de Occidente se orientaban, entonces, hacia un punto remoto de reunión con los ideales socialistas, al afirmarse tanto en un campo como en el otro que, en última instancia, la abundancia económica traería consigo el alivio de las tensiones políticas. parecía entenderse, como ahora, la convicción de que el capitalismo y el socialismo marchan hacia un punto medio en el cual como consecuencia del desarrollo, se producirá la reconciliación ideológica de un mundo, próspero y estable.
Sin embargo, hemos comprendido que la ecuación del progreso no es fácil. Que un avance en un terreno crea tensiones en el terreno contiguo y que, lo que es positivo desde un punto de vista puede tornarse negativo desde otro.
La democracia política constituyendo en sí misma un perfeccionamiento político, puede promover tendencias hacia el consumo y la distribución de recursos que obstaculizan el desarrollo económico. Este, por su parte, genera grandes movimientos de urbanización y movilización social que, sino son debidamente interpretados por los dirigentes políticos desbordan hacia la con frontación. Es que, en realidad no es tan simple como lo soñaron los liberales y marxistas en el siglo XIX. Lo económico no es sino una parte de ella. Lo político, lo cultural, son mundos con sus propias leyes y constituyen factores autónomos en la historia de un pueblo Se comprende así la tremenda paradoja de la América Latina.
La gente se traslada hacia las ciudades. Las fábricas proliferan, y se multiplica la violencia. es que la presencia de nuevas clases obreras en el cinturón de las ciudades siendo como es un dato alentador desde el punto de vista económico, implica un enérgico desafío al sistema político. Hay nuevos invitados al banquete: con sus nuevas expectativas y sus nuevas exigencias. La minoría que los convocó sin embargo, no atina a veces a darle lugar en la sociedad y en el Estado, porque no comprende que el deseo últimos de los hombres no es la buena vida sino el prestigio, la importancia y el poder. La nuevas clases urbanas movilizadas por el desarrollo económico son, en este sentido el principal factor revolucionario de nuestro tiempo. Contra lo que pretende una literatura emotiva, no es el indígena o el campesino situado en un medio tradicional el que se rebela contra el sistema. Forma más bien parte de él. Las revoluciones no las hacen los pobres y los débiles.
Las hacen aquellos que, habiendo conseguido una situación económica reclaman con fuerzas los cerechos políticos y sociales que les son negados.
Es cierto que grandes masas duermen aún en el subdesarrollo. Ellas deben ser objeto de un tratamiento económico. Pero masas de igual significación ya han sido movilizadas por el desarrollo. Ellas deben ser objeto de tratamiento político.
La República Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Jesús Mora Rodríguez Subgerente General: Alvaro Loría Campos Editor de Diseño: Luis Cartín Sánchez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Be Amón 57 04 11 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsímil N55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.