Guardar

13 7 de febrero Perspectivas Desarrollo DEsarrollo Ricardo Sancho Chavarria Politologo Ciencias Políticas Carleton University, Canada Carlos Murillo Zamora Lic. en Relaciones Internacionales La incorporación de Costa Rica al GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) ha sido anunciada con bombos y platillos. ATT: Negociación y estrategia de futuro La batalla por el desarrollo Kera Acordémonos que lo que hoy conocemos como GATT, originalmenPor doquier se oyen voces de gozo para saludar este he te pretendió ser la Organización de Comercio Internacional (ITO, cho que algunos presentan como una carta de salvación ante las acronismo en inglés) la cual empezó a ser negociada por Inglaterra vicisitudes comerciales del país. Una especie de pomada canaria. y los Estados Unidos en 1943. La ITO iba a ser la organización inreciente artículo del Lic. Oscar Barahona no es para menos tanto regocijo, pues es vital para un ternacional que formalizaría la liberalización no discriminatoria del Streber sobre la problemática nacional, pupaís en desarrollo entrar en un régimen de comercio internacional comercio en una base universal y sería una organización hermana blicado por un vespertino, el autor concluye cuestionándose acerca de la disposición de que como GATT reúne el más importante foro de negociaciones del FMI y el Banco Mundial. Sn embargo, la propuesta completa los costarricenses y sus gobernantes a conscomerciales. Sin embargo, el significado de tal incorporación debe original para la ITO no progresó por oposición interna dentro de los truir una economía nacional moderna y efi ventilarse teórica y prácticamente, no solamente en círculos políti Estados Unidos, y lo que si se aprobó provisionalmente fue el cay ciente, cuyo gran desarrollo facilite la solu cos sino también en otros sectores de la sociedad. No es el GATT pítulo cuarto referente a política comercial que fue lo que constitución permanente de los agudos problemas en todo caso una institución internacional como tradicionalmente yo el GATT en 1947, nacionales que nos afligen.
las hemos conocido y eso nos puede sorprender al punto de la El surgimiento del GATT no se ha ajustado nunca a un esEn ocasiones anteriores a través de esta frustración. Un país acostumbrado a lidiar con organismos multila quema de coordinación centralizada más allá de un eficiente y almisma página hemos hecho referencia a la decaden terales, plenos de formalismos y rígidas negociaciones es proclive tamente competente secretariado. Además, una estructura inforcia de la sociedad costarricense, producto del pro a percibir al GATT parsimoniosa y en alguna medida paternalista mal ha concedido mayor certidumbre a las potencias comerciales vincianismo a que nos acostumbramos, del deteriomente. El razonable enojo del Sr. Ministro de Comercio Exterior, que la que hubiese garantizado una organización cuyo centralismo ro de los valores morales y de nuestra tendencia a dejar que los gobernantes actúen por cuenta nuesdon Roberto Rojas, por la presumible discriminación europea en en la ejecución de reglas hubiese presentado luchas simbólicas tra para luego tener a quien culpar y de una actitud ciertos productos agrícolas costarricenses y centroamericanos entre la organización y Estados miembros.
conformista que cita entre otros muchos defectos debería por ejemplo tornarse, ahora dentro de GATT, en una agreEn el régimen de GATT se requiere entonces de compedon Oscar, lo que ha provocado la pauperización siva negociación dentro del esquema no formal que ha caracteri tente y permanente negociación, mayor quizás que en otras entide la sociedad.
zado a este régimen internacional.
dades menos informales. Es imprescindible una coordinación en El patemalismo de los gobernantes puede haber sido apto para la sociedad relativamente aisEn teoría el GATT es un régimen internacional y no una tre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de lada de la primera mitad de este siglo, como también institución como tradicionalmente las conocemos. Un régimen in Comercio Exterior de manera que nuestros diplomáticos ajusten lo pudo haber sido el recurso al aumento de las ta ternacional de acuerdo con el especialista Stephen Krasner es un su labor a los requerimientos de esta reciente incorporación al sas impositivas para contrarrestar los cada vez más conjunto de normas, reglas, principios, procedimientos de toma de GATT. El país requiere de negociadores profesionales que como débiles ingresos de la hacienda pública por la eva decisiones, alrededor de los cuales implícita o explícitamente los equipos interdisciplinarios puedan mantener erguidos estrategias sión fiscal y los privilegios otorgados a ciertos secactores de la política internacional convergen en una determinada comerciales de mediano y largo plazo: un reto para la diplomacia, tores, pero no hoy cuando las condiciones internacionales demandan esa economía modema y efiárea de acción de las relaciones internacionales.
para los exportadores, para la academia y para los partidos políticiente. capaz de competir en un mundo con tendenEn la práctica, el GATT es un escenario de concertación cos mayoritarios los cuales deben considerar el comercio exterior cia a la formación de bloques económicos.
política sobre temas fundamentalmente económicos.
como un área de aplicación bipartidista.
Es hora de que los gobernantes dejen de emplear argumentos para achacar al opositor polítco los males del país, manteniéndose con ello apeWacom.
gados a la idea del clientelismo político para beneficiar a zutano o mengano que deberá ocupar mil puesto; dentro de cuatro años. También es hora de Desarrollo que se desista de las medidas socialmente intolerables, las cuales en otros países habrían desatado un clima de violencia, simplemente para continuar poniendo parches a una estructura erosionada en sus bases. Las autoridades se han acostumbrado a Mario Brenes Rimolo que si el déficit fiscal crece más allá del límite fijado politólogo por el FMI, hay que recurrir a más impuestos que aumenten la tentación del costarricense a evadirlos, a medidas restrictivas como los depósitos previos que incitan a la expansión del mercado negro y a otras acciones similares, pero no a erradicar el mal La organización social dentro de un modelo cooperativo desde la raíz. Se conforman con crear un clima de no debe verse como un medio para obtener privilegios y cooperativo, y facilite la canalización de importantes servicios a las sicosis generalizada que facilite la adopción de me concesiones sino como un instrumento empresarial solida cooperativas, como es la asistencia técnica, el financiamiento, el didas de emergencia, al no tener que enfrentar las rio adecuado para solucionar necesidades comunes. mantenimiento y compra de equipo, el recibo, industrialización y copresiones populares, como ocurrió con el problema mercialización del producto, etc. Todo esto, si no lo hace, lo debe del déficit fiscal al inicio de la presente si hablamos de necesidades, el pescador pobre y artesanal es hacer la Federación de Pescadores (FEDEPESCA, y a ella deAdministración.
sinónimo de ellos, en todo el sentido de la palabra, en lo social, en ben integrarse todas las cooperativas de pescadores.
Mientras no se corrija el problema del gas lo cultural y en lo económico. El pescador artesanal, como el agri FEDEPESCA cuenta ahora con una moderna terminal pesquera to público, se mejoren los sistemas de control fiscal cultor parcelero, ha sido víctima por muchos años de la manipula la cual podrá ser la base estructural de importantes servicios para y tributario, que incluso permitan una reducción del ción y la demagogia politiquera y no ha sido objeto de una política el pescador, teniendo como objetivo su independencia y lógicamenalgunas tasas impositivas que afectan en mayor de desarrollo sostenida y bien intencionada; como en otros sectoy te, la superación social y económica.
grado, a los sectores de menores ingresos, y no se acabe el discurso politiquero, tanto del gobierno co res, lo que se han aplicado son acciones aisladas y de corto plazo. Uno de estos servicios tiene que se en el corto plazo, la comermo de la oposición, que sólo crea incertidumbre en La explotación pesquera, racional y científica, ha demostrado cialización del pescado en FEDEPESCA para que su venta sea liel costarricense y ahonda las divisiones y resenti ser en muchos países, una actividad productiva y generadora de di quidada a través de una subasta en la cual participen los compramientos político electorales que tanto daño han cau visa pero en nuestro país, la pesca no sólo irracional y anár dores interesados. De esta manera no sólo se garantiza un mejor sado al país, lo más probable es que veamos alejar quica sino que las utilidades que de su explotación se derivan, que precio al pescador sino que eliminamos las reglas explotadoras de se las posibilidades de ser el primer país desarrolla dan en pocas manos y muchas de ellas extranjeras. El pescador los intermediarios. En este proyecto, Israel puede aportar su expedo del Tercer Mundo o de América Latina.
por sí solo no sobrevive, la actividad misma es costosa y comer riencia y colaborar en la creación de una subasta de productos maCreemos firmemente que tenemos los recurcialmente es acribillado por los intermediarios. Por ello, su organi rinos en la Federación.
sos para ganar la batalla contra el retraso económico. Sin embargo, es indispensable una actitud dife zación voluntaria en cooperativas permite conformar una empresa FEDEPESCA, también podría establecer líneas de proceso y rente de gobernantes y gobernados, de los gober que con la ayuda mutua de todos y con una eficiente administración empaque y exportar directamente, así como servir de medio para nantes para evitar los argumentos politiqueros y puede solucionar una parte inicial de los problemas, como es el te implementar programas de investigación, desarrollo y protección de propios de un periodismo barato y sensacionalista, ner equipo adecuado, bajar los costos de operación y aumentar el los recursos marinos.
procurando predicar con el ejemplo; de los gobema volumen de pesca.
FEDEPESCA, está obligada a nutrirse de recursos humanos dos para recuperar los valores morales perdidos y Pero aun así las cooperativas de pescadores están expuestas a altamente calificados y a organizarse de tal forma, que cada uno de evitar atenernos al paternalismo que nos mantiene los grandes riesgos de esta actividad, generados por el uso de tec sus servicios sea operado por una subsidiaria para lograr un mejor domesticados. De lo contrario la preocupación del nologías inapropiadas, equipos obsoletos y la dependencia de los control y una mayor eficiencia administrativa.
don Oscar Barahona acerca de perder la batalla intermediarios.
Las cooperativas de pescadores deben crecer económica y socontra el desarrollo. se tomará en manifiesta realidad.
El paso siguiente será entonces, integrarse en un organismo que cialmente dentro del marco integrador de FEDEPESCA, como una los esfuerzos y represente los intereses del sector pesquero un organismo de servicio para el sector.
El futuro de FEDEPESCA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    EnglandViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.