Guardar

192 18 de febrero 8A EDITORIAL ¿Para qué plan Nacional de Desarrollo?
Enfoque del redactor Dino starcevic Hijos de todos Durante los últimos meses el Ministerio de Social y Fortalecimiento del Sector Social ProPlanificación Nacional y Política Económica ha ductivo y Reforma del Estado.
venido elaborando, en coordinación con numeNo obstante el esfuerzo que viene realizanrosas instituciones públicas, un nuevo Plan do el Gobierno bajo la coordinación de MIDENacional de Desarrollo, el cual se ha denomina PLAN, y pese a la buena voluntad que tiene esa do Desarrollo Sostenido con Justicia Social. última institución, caben varias interrogantes.
Con ese Plan se busca definir una política de En primer término, en el pasado los planes desarrollo que considere cinco objetivos funda de desarrollo fueron elaborados casi con el mentales: único objetivo de dar cumplimiento a la ley.
Estos terminaron por convertirse en un docu1 Transformación productiva conjusticia social. mento más, por lo que nos preguntamos si en Equilibrio macroeconómico.
esta ocasión el Plan se convertirá realmente en Amplia participación popular en la construc una guía para la acción del Gobierno en el ción de una sociedad donde predomine la período 1991 94.
solidaridad y bien común.
Por otra parte, en el pasado esfuerzos simi4. Preservación y utilización racional de los lares han topado con la barrera impuesta por recursos naturales.
ciertas instituciones. Es el caso del Banco Central Modernizar y racionalizar el Estado.
de Costa Rica y del Ministerio de Hacienda que en la práctica no siempre siguen los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de DesaEn el pasado otros planes de desarrollo rrollo, y terminan por imponer sus criterios y también plantearon objetivos importantes, sin prioridades. Asimismo, es necesario que el sector que se llegaran a cumplir las metas propuestas privado contribuya con su imprescindible aporte y sin que se volviera a hablar del Plan hasta a los propósitos del Plan Nacional de Desarroque llegara un nuevo Gobierno y empezara a llo, mediante la penetración de mercados con elaborar una nueva estrategia de desarrollo. productos tradicionales y no tradicionales basado Los planteamientos que se presentan en el en un mayor desarrollo científico y tecnológico Plan Nacional de Desarrollo 1990 94, responnacional.
den, principalmente a la necesidad de una re Los trabajadores, por su parte, deben poner conversión productiva que permita generar todo su empeño en desarrollar aún más sus mayores volúmenes de exportaciones sobre la destrezas técnicas y aumentar considerablebase de un mayor desarrollo científico tecnoló mente su productividad. El recurso humano es gico y más incorporación de valor agregado el más valioso cor que cuenta el país.
nacional. Los aspectos concretos de la estrate su vez, si consideramos que generalmengia se presentan, según MIDEPLAN, en los te estos planes han carecido de un mecanismo Programas Estratégicos, Sectoriales e Inter de seguimiento, por parte de los Ministros de sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo. Gobierno y del propio MIDEPLAN, se tiene que Los programas estratégicos serán aquellos agregar una interrogante más acerca de la real cuya ejecución se considera necesaria, espe posibilidad de concreción del Plan Nacional de cialmente en los próximos años, para el logro Desarrollo.
de los objetivos de la Estrategia Global de En estas circunstancias, el país espera que Desarrollo al aprobarse este Plan, la presente AdministraEntre los principales programas estratégi ción asuma su responsabilidad de velar y dar cos del Plan Nacional de Desarrollo destacan: directrices efectivas para que el mismo se ejeAgroindustria, Reconversión Industrial, Turis cute, sin dejar de considerar papel también mo, Comercio Exterior, Desarrollo Científico y relevante que para la ejecución del mismo deberá Tecnológico, Educación y Recursos Humanos, cumplir la iniciativa del sector privado y los Manejo y Conservación del Ambiente, Promoción trabajadores.
Por alguna parte, escondida entre frías estadísticas, debe estar una que da cuenta del número de niños huérfanos que hay en el mundo. No la conozco, pero estoy seguro que contabiliza millones; quizas cientos de millones Seguramente muchos no compartirán esta opinión, pero siempre me ha parecido injusto que sigan viniendo al mundo niños mientras tantos otros carecen del amor, cuidado y seguridad que da una familia.
Eso que llaman el instinto a veces juega malas pasadas. En ocasiones, hace que muchos piensen que el único hijo verdadero es el que se concibe biológicamente por sus padres. que los demás son espurios. de segunda.
Claro que no es así. Deberíamos aprender a ver en cada niño a un hijo propio, liberándonos de la atadura mental que nos obliga a creer que solo aquel al que concebimos es nuestro hijo.
Si lo lograramos, podríamos ofrecerle a esos millones de niños que hoy carecen de lo elemental, aquello que no le debe faltar a nadie: el futuro.
Nada hay más lamentable que un futuro desperdiciado; en vista de que a nadie le consta que tenemos oportunidad de una segunda vida (a pesar de lo dicho por teólogos, sacerdotes o pastores de toda grey existente. debemos partir de la premisa de que esta vida es la única que tenemos. Qué triste pensar que una vida se desperdicie solo porque nadie fue capaz de darle una mano.
Concebir a un niño es fácil; es sólo cuestión de hormonas. Criar a uno, no lo es. De ahí que tiene mucho valor el acto de una pareja que adopta como suyo a un niño que no han concebido, y que le brinda una esperanza de llegar a ser alguien de provecho. Mucho más valor que simplemente concebir hijos a la usanza tradicional.
Por supuesto que para lograr adoptar un niño es necesario ante todo dejar de lado los prejuicios, algo que no muchos saben hacer.
En ocasiones siente uno el deseo de promover una iniciativa (como se dice en el lenguaje de ciertos grupos. para conseguirle un hogar a cada niño huérfano.
Prohibir incluso, si fuera posible, concebir niños nuevos, mientras haya un sólo huérfano en planeta.
Todos los niños, después de todo, son nuestros hijos.
La República Publicado por Editorial La Razón DESPIDOS EN LA UNIDAD PREVENTIVA DEL DELITO POR ANTECEDENTES DELICTUOSOS ESTE TAMBIÉN ME LO DESPIDE Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Luis Guillermo Holst Quirós 017 39A 27 Jefe de Redacción: Jesús Mora Rodríguez Subgerente General: Alvaro Loría Campos Editor de Diseño: Luis Cartín Sánchez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge 16 Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Be Amon 57 04 11 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsímil 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juvemu, custa mica lalo

    Notas

    Este documento no posee notas.