Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
2A 11 de marzo 1991 Para suerte de Costa Rica Se expande mercado del banano Un incremento en la exporta ro mundial mantuvo por tercer ción de fruta ha registrado la Unión año consecutivo su tendencia al de Países Exportadores de Bacrecimiento, al tiempo que se incrementó la captación de divinano (UPEB. cuya lucha se sas en las economías de las concentra ahora en el mercado naciones exportadoras, expresó mundial de ese producto y la el señor Vargas Escobar, quien defensa de las exportaciones, tiene rango de embajador.
bananeras a la Comunidad EcoPrecisó que durante el año.
nómica Europea (CEE. pasado, las exportaciones munDicho mercado, así como la diales de banano superaron los salida del banano hacia ese des 410 millones de cajas, de las tino, fueron los temas centrales cuales un 70 corresponden a de la reunión número 55 del los países latinoamericanos.
Consejo de la UPEB, en Panamá, Ecuador mantiene su sitial como según informó la direción ejecuti primer exportador mundial, con va de ese organismo.
120 millones de cajas, seguido Representantes de Guate por Cosa Rica, con 74. millones.
mala, Nicaragua, Costa Rica, Colombia exportó 55, millones, Colombia, Panamá, Venezuela y Honduras 43 millones y Panamá República Dominicana miem 40, millones de cajas.
bros de la UPEB analizaron la Estados Unidos se mantiene coyuntura bananera y su situa como el principal importador ción durante 1990, sobre la base mundial de banano, con 167 mide un estudio preparado por el llones de cajas. Alemania, que nicaragüense Gustavo Adolfo inició su vida como un país unifiVargas, director ejecutivo de la cado el año anterior, pasó de 48 citada organización.
millones a 62, millones de cajas, Con una alza sostenida en consolidándose como segundo Estados Unidos se mantiene como el principal importador mundial de banano, con 167 millones de cajas. Alemania, que inició los precios y en los volúmenes consumidor mundial de la fruta, su vida como país unificado el año anterior, pasó de 48 millones a 62, millones de cajas, consolidándose como segundo exportados, el comercio banane siguiéndole Japón.
consumidor mundial de la fruta, siguiéndole Japón.
Comercio de pescado se sacará de centro de Elsy Carvajal el CENADA para que estos comerciantes puedan allí negociar su mercadería. Asimismo, se iniciará un operativo la hora de comercializar el pescado es cuando se presentan mayores contratiempos, pues, generalmente, para decomisar el pescado a todos aquellos que persistan los comerciantes parquean sus camiones al frente del Mer: en seguir negociando en el Mercado Central cado Central a negociar su producto, permaneciendo allí Por otra parte, el Departamento de Control de Alimenlargas horas, por lo que se expone la mercadería a la tos recuerda que en los próximos días se iniciará el plan de descomposición.
control de alimentos de venta en Semana Santa, como son Asimismo, se obliga al público a sufrir malos olores y latas, pescados y mariscos. Los inspectores de Salud a presenciar varias aguas contaminadas correr alrededor. vigilarán que no se vendan productos en mal estado, En vista de lo anterior, el Departamento de Control de poniendo en peligro la salud del pueblo.
Alimentos del Ministerio de Salud ha decidido intervenir al Con respecto al cólera, el Dr. Monge señaló que en En los próximos días el Departamento de Control de Alimentos del respecto, con el fin de terminar con esos contratiempos.
realidad el pescado no representa un grave problema para Ministerio de Salud iniciará un mayor control sobre la comercialización Según el Dr. Bernardo Monge, jefe de ese departa la transmisión de tal enfermedad, pues si éste se consume de pescados, principalmente en la zona del Mercado Central.
mento, en los próximos meses se establecerán puestos en bien cocinado no hay peligro de contraer la misma.
Exportación no tradicional creció en el país un 25 Crecimiento superior al 25 experimen to de 766 nuevas hectáreas y el logro de una mentales, que atrajo 47. millones de dólares (incentivos fiscales) y que exportan ya 13 taron las exportaciones no tradicionales en el inversión local de millones de dólares. al país; piña, que se exportó por un monto de millones de dólares anuales.
último año comercial, informaron miembros de El Ing. Carlos Eduardo Robert, Gerente 40 millones de dólares, tubérculos (name, la Coalición Costarricense de Iniciativas de El Ministro dijo que se trabaja intensivaGeneral de CINDE, destacó que esa coalición ñampi, yuca, etc. por 17. millones; flores y Desarrollo (CINDE) y del Ministerio de Agriculmente para lograr el ingreso del mango costaintervino no sólo para lograr un aumento de la sus semillas, por 15. millones; melón por rricense al mercado estadounidense y que en tura y Ganadería (MAG. inversión local y del área de siembra, sino que 13 millones; purés y pastas de frutas por Este auge se debe a la asistencia técnica macadamia se está en plena producción ya recientemente entregó a las autoridades del millones; legumbres y hortalizas preparadas, de CINDE y las políticas gubernamentales, de que hace 10 años se inició la siembra masiva, aeropuerto Juan Santamaría un proyecto de por millones; plátano, por millones; acuerdo con declaraciones de los personeros mejoras que permitirán usar esa terminal para macadamia, por millones y papaya, por dos MAG. como el de Turrialba.
mediante los centros agrícolas cantones del de esa coalición y del Ministerio.
carga y pasajeros por los próximos 25 años, millones de dólares.
El Ministro de Agricultura y Ganadería, sin una inversión demasiado grande.
En cuanto a purés, básicamente se trata El Ministro Lizano destacó que se realizan Ing. Juan Rafael Lizano, comentó que las de los preparados a partir del banano que se Las exportaciones no tradicionales están exportaciones de los productos no tradicionaesfuerzos para lograr la exportación de papadescarta en las empresas exportadoras, para les continuarán creciendo porque hay una conformadas por los productos exportables ya a Estados Unidos, lo cual requirió de una lo cual existen dos plantas. En legumbres hay tendencia a la apertura del mercado estadouque no sean carne, banano, azúcar y café. En demostración por parte de costarricenses de dos cámaras de congelamiento en Cartago y nidense a productos que ahora sólo se envian ese sentido, durante 1990 sumaron 232 millo que la mosca del Mediterráneo (que afecta las Zarcero, lo que permitirá mayor exportación. en pequeñas cantidades a Europa, como son nes de dólares, lo cual constituye el 33 del frutas nacionales) no daña considerablemente en cuanto al plátano, que abarcaba el 23 por los casos de la papaya y el plátano.
total de exportaciones costarricense y porcen la papaya, producto que es sometido a un ciento del mercado de los Estados Unidos, El Gerente de la División Agrícola de tualmente muestran un ritmo ascendente, tratamiento hidrotérmico especial con la finalipero decayó por la aparición de la sigatoka dad de evitar el daño.
CINDE, Ing. Roberto Aragón, destacó que la según indicó el ing. Robert negra, está repuntando, dado que se inició un asistencia técnica de esa institución se da en Entre los rubros más importantes de las Asimismo, resaltó la labor realizada por programa de estímulo para su producción en todo el país, lo que en 1990 permitió un aumen exportaciones del año pasado, están: orna ios productores de melón que no tienen CAT baja Talamanca.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.