Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Lunes de abril de 1991 A EDITORIAL ¿Quién defiende al consumidor?
Enfoque del redactor Basilio Quesada Chanto En defensa de Sala IV En los últimos días las amas de casa han para que de explicaciones concretas acerca de visto, con gran estupor, como sus entradas se las últimas alzas experimentadas por varios reducen cada vez más, pues ha ocurrido una productos de primera necesidad. Entre ellos se alza generalizada de precios en productos de cita, con gran insistencia, a los derivados lácconsumo popular.
teos, que han sufrido una alza considerable en Pareciera que ya comienzan a sentirse los las últimas semanas.
efectos del aumento de la tarifa del impuesto También el citado decreto ha incluido, densobre las ventas, pues el aumento de los artícu tro del pago del impuesto sobre las ventas, al los básicos, de un mes a otro, es bastante consumo de energía eléctrica, cuando éste acelerado. En alguna medida recordamos la supere los 250 kilovatios, lo cual implicará un aciaga época de principios de la década de los encarecimiento innecesario de los costos de ochenta cuando el remarque de precios se producción de las empresas, sobre todo producía hasta dos veces al día.
de aquellas que utilizan a la electricidad Para terminar de complicar la situación ahora como uno de sus componentes fundamentaresulta que el Ministerio de Hacienda, por vía de les.
Decreto Ejecutivo, ha establecido que una gran Es indudable que este nuevo tributo producantidad de productos de consumo popular, que cirá pingües entradas al Gobierno, pues la factradicionalmente han estado exentos del pago tura eléctrica mensual es bastante elevada, del impuesto sobre las ventas, de ahora en pero, al mismo tiempo, hará más caro todo lo adelante tendrán que pagar ese tributo. Con ello producido en el país, lo cual repercutirá no sólo se ha asestado un golpe mortal a la llamada en el mercado interno en términos de inflación, canasta básica, pues, de golpe y porrazo, su sino que, además, hará menos competitivos costo se ha incrementado considerablemente, nuestros productos de exportación. En suma, el al haberse gravado productos como la pasta de impuesto del 13 al consumo de electricidad es dientes, el atún, el jabón y otros artículos de un tributo regresivo y contrario a los intereses primera necesidad en cualquier hogar costarri nacionales, pues internamente fomentará la incense.
flación, en tanto que atentará contra la compePareciera que el Ministerio de Hacienda ha titividad de nuestros productos en el mercado actuado ilegalmente, pues la fijación de los internacional.
tributos es materia reservada a la Asamblea Es necesario que se tomen medidas urgenLegislativa, por lo que por la vía del decreto no tes para enmendar esta situación. Una de ellas se pueden incluir discrecionalmente, dentro del sería que los señores diputados interpreten hecho generador de un tributo, nuevos produc auténticamente la Ley del Impuesto sobre las tos o servicios, que es justamente lo que ha Ventas, de manera que se establezca claraocurrido en el presente caso, en que productos mente cuáles productos de la canasta básica tradicionalmente exentos del citado tributo, por quedan fuera de la voracidad fiscal, lo mismo formar parte de la canasta básica, ahora han que el consumo de energía eléctrica. De lo sido incluidos vía decreto.
contrario un día de éstos el Ministerio de HaEl impacto popular ha sido tan grande, que cienda, por vía de decreto, extenderá el cobro inclusive dos diputados oficialistas han solicita del citado tributo al aire que respiramos, que es do la presencia del Ministro de Economía, In ya prácticamente el único bien exento de su dustria y Comercio en el Plenario legislativo pago.
Una conquista constitucional que beneficia directamente a los costarricenses como lo es la Sala IV, no puede ser abolida de forma irracional pues quedaríamos en un estado de indefensión que podría ser muy peligroso.
Desde su creación, la Sala Constitucional se ha convertido en la defensora de los derechos de los ciudadanos, quienes acuden a ella confiados en su pureza, objetividad y apego a la ley.
Muchos fallos de la Sala afectan a otras instituciones estatales, organismos privados e incluso a particulares que con sus actuaciones han violado los derechos de los otros.
Pareciera que todo el boicot estructurado desde el seno de la Asamblea Legislativa tiene un carácter revanchista por quien promueve la idea de la inconstitucionalidad de la Sala, solo porque mediante la resolución de los magistrados sobre una consulta hecha por los mismos diputados se le vio frustrado un proyecto que impulsaba.
Coincido con la tesis expuesta por el Lic. Rubén Hernández, sobre la constitucionalidad de la Sala. Este órgano fue creado mediante una praxis vigente por casi 30 años que permitía aprobar una reforma con una votación de dos tercios del plenario sólo en el tercer debate. Lo que la Sala hizo apegar a la ley los procedimientos de aprobación dentro de la Asamblea.
Me atrevo a calificar de errada y absurda la posición de quienes aseguran que la Sala resuelve contra la actual administración, eso no es cierto, pues lo mismo hubiera ocurrido con un gobierno de otra lineamiento político, si éste con su actuar violara los derechos del ciudadano.
La cantidad de recursos y acciones que llegan a la Sala refleja la confianza que el pueblo costarricense tiene en este organismo que de hecho sirve de guardián del orden constitucional del país.
Pero, a la vez, esta afluencia masiva provoca que el trabajo de los magistrados sea talvés lento en muchos casos y como consecuencia se frenen muchos procesos de interés para el país.
Como lo sugiere el mismo presidente de la Sala, Lic.
Alejandro Rodríguez, puede que creando otras instancias para resolver los recursos de amparo y hábeas corpus, se aligere su labor.
Quedaría entonces en manos de los magistrados todo lo referente a materia constitucional y la evacuación de consultas judiciales o legislativas.
Con mi enfoque no estoy afirmando que la Ley de Jurisdicción Constitucional que dio vida a la Sala IV, sea perfecta; pero no es eliminando este órgano tan importante como se resuelve el problema. Si la Sala requiere reformas que se le hagan, siempre que estén sustentadas en un estudio riguroso llevado a cabo por expertos en la materia.
Señores magistrados de la Sala IV: cuenten con el apoyo de alguien que por su función periodística puede tomar la voz de aquellos que no pueden hablar. Estoy seguro que mi posición es la de muchos costarricenses.
La República Publicado por Editorial La Razón, SE HUNDE LA INDUSTRIA DE LA PESCA Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Luis Guillermo Holst Quirós NO SE HASTA CUANDO PODRÉ RESISTIR Subdirector: Eduardo Amador Hernández Subgerente General: Alvaro Loría Campos DIL Jefe de Redacción Jesús Mora Rodríguez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Editor de Diseño: Luis Cartín Sánchez TEMOR AL COLERA Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Bº Amón 57 04 11 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsímil 55 39 50LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, lalo 91 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.