Guardar

9A Lunes de abril de 1991 La República Actualidad Actualidad Nosotros, los veteranos. y la Carta de Intenciones ante el FMI Mariana Lev, Coordinadora de Perspectivas El nuevo caos mundial Dejémonos de cuentos y fantasías, el mundo no avanza hacia ninguna integración en términos de equidad entre países ricos y pobres, al con.
trario, el nuevo orden mundial dividirá el globo terráqueo en dos: potencias y miserables.
Rodolfo Solano Orfila Ex. diputado, Economista Claro, me refiero a los que pasamos ya ese nostálgico umbral de los 60 tropicales años. de estos entre los años 50 y los años 90 observando nuestro país patrimonio exclusivo de quienes controlaban la banca (agroexportadores salir del marasmo en que se encontraba cuando prevalecía un esquema y comerciantes) al extremo de que sin su beneplacito se hacía difícil aspide economía liberal, anárquica e individualista. Hemos sido testigos por rar inclusive a la Presidencia de la República.
cuatro décadas, la paulatina incorporación al progreso de ciudadanos y Porque aún cuando consideramos inconcebible que se pueda tener en de territorios relegados hasta entonces, precisamente por un sistema mente, estas alturas, la misma estructura que prevalecía en el pasado económico, impulsado por el incentivo del lucro y la acumulación de que denunciamos, cabe señalar en la Carta de Intenciones que nos ocupa ganancias. La Costa Rica que contaba se reducía hasta entonces al área importantes coincidencias con aquel esquema, tales como: comprendida entre San Ramón y Turrialba. en esa área tan sólo los a) Se dispone efectuar despidos masivos en el sector público sin nacidos en familias pudientes podían aspirar a un mejor vivir y sólo los preocuparse por generar simultáneamente oportunidades de empleo en el de excepcional talento lograban franquear (antes del 45) los límites de su sector privado; origen económico y social. es por eso, que mi generación se llena la b) Se establece el compromiso de suspender la indexación de boca al decir sin ambages, que hemos sido testigos (y algunas veces los salarios, con el propósito de empobrecer a ese sector con miras a actores aunque en categoría de extras. del florecimiento de un país que provocar el subconsumo; en el glorioso decenio de los 40 logró al menor costo, hacer valer todo un c) La negativa a introducir instrumentos selectivos para reducir la legado de educación y civilismo concurrentes en la formación de nuestra importación suntuaria, puede entenderse no solamente referida a fortalenacionalidad para dar un salto cualitativo que nos ubicó a la vancer el libre comercio, sino también a liberar la formación de una estrucguardia del desarrollo económico social y político de la América Latina. tura clasista en nuestra sociedad; Esa formación de nuestro ser colectivo, resultó esencial para el d) El cercenamiento de recursos a la enseñanza superior se puede aprovechamiento de los estímulos reivindicativos del contexto interna entender, no sólo para racionalizar su uso, sino también para beneficiar al cional de entonces, tanto de aquellos que proclamaban la justicia social, sector que promueve la enseñanza como una mercancía más; como los que exponían fórmulas de desarrollo económico y no de mero e) El hostigamiento a los sectores productores de bienes podría crecimiento.
estar mostrando un forzado encausamiento de nuestra economía hacia así, fuimos los costarricenses forjando una sociedad que sin haber una de servicios. con el fin de integrarla aún más a un proceso de alcanzado a plenitud las metas de equidad a las que debe y puede aspirar trasnacionalización, cuyos beneficios no hemos comprobado; nuestro pueblo, logró superar los casi infranqueables límites de la estruc 1) Pareciera que se pretende de nuevo inducir el manejo del crectura pre existentes para dar paso a una amplia movilidad social. Ese imiento del país, dejándolo en manos de unos pocos grupos financieros, hecho innegable, està a la vista y de ello han sido beneficiarios, inclusive y que al cartelizar las estructuras productivas, obstaculizan el ejercicio de altos personeros públicos que hoy reniegan del Estado benefactor. sin una competencia real; y cuya presencia ellos aún estarían en actividades y posiciones menos que g) En todo caso parece que se trata de acciones encaminadas a subalternas.
reducir a su mínima expresión el Sector Público para hacer prevalecer el Por todo eso considero que los costarricenses de mi generación, que poder económico de una minoría, sobre el poder político de las mayorías.
aplaudimos y apoyamos en nuestra mocedad las reivindicaciones sociales Las anteriores consideraciones de manera alguna pretenden desestimar logradas con el protagonismo del Dr. Calderón Guardia y a continuación atestiguamos la construcción de una verdadera Nueva República, bajo el las disposiciones de naturaleza positiva, que incluye la mencionada carta, como son las destinadas a climinar los abusos en los beneficios sociales liderazgo de José Figueres, no debemos quedarnos sencillamente como observadores, frente a la insensata aplicación de medidas, que mediante (pensiones y laudos) y en particular los referidos al amplio fraude fiscal el subterfugio de mostrar antojadizas relaciones financieras (como la que opera en el país; igualmente se tiene plena conciencia de la urgente inconsistente y manipulable deuda del Banco Central) pretenden encubrir necesidad de sacudir al sector público de su esclerosis y de los vicios el enrumbamiento hacia un pasado, donde la estabilidad económica se de corrupción, politiquería e ineficacia que lo afectan. Pero estos abusos conseguía a expensas de mantener en el subconsumo a los sectores y deformaciones no deben servir de pretexto para imponer en nuestro sisasalariados del país. donde el manejo de la economía se consideraba tema de vida, la simplista ley del más fuerte. I S e e а a Actualidad a El Estado seguirá igual e. el En el reino del subdesarrollo, léase América Latina, esperamos como maná de cielo que la Iniciativa Bush se concrete, con la ingenua ilusión de que ésta permitirá a nuestras más que pobres economías competir en un régimen de libre comercio. pero, oh casualidad, los mercados consumidores de nuestros productos, que de por sí fijan los precios, tendrían con esta apertura aún mayor facilidad para escoger entre cientos de oferentes que empezarán a producir todo aquello que sus limitados recursos posibiliten.
Así, para poner un ejemplo, si los melones tienen buen mercado, Costa Rica podrá enfocar gran parte de su capacidad productiva hacia este cultivo y tendremos melones hasta en la sopa. que ya no será negra, sino naranja. compitiendo contra los que produzcan cantidad de países en la misma situación, lo que dentro de las más básica ley de oferta y demanda representará, obviamente, un precio bajísimo por los citados melones y no tendremos otros productos básicos, que no se sembrarán porque no tienen mercado.
Paralelamente, el norte nos repletará de todos aquellos productos que requieren infraestructura industrial y que con la baja arancelaria podremos adquirir a precios menores, lo que al consumidor le suena muy bonito, pues no tendrá que viajar a contrabandear para obtener ciertos bienes.
Pero si el país no recibe suficientes divisas, el desempleo aumenta, la inversión extranjera se estanca o retira, el financiamiento internacional se reduce y sembramos toneladas de melones que tal vez se pudran en las aduanas de los compradores por no cumplir sus requisitos (que siempre protegen a su producción, en primer término. inevitablemente este nuevo orden será el principio del fin.
Tal parece, además, que la conformación de bloques económicos llevará a una ampliación de mercados sino a una total reducción, ya que las potencias están delimitando sus áreas hegemónicas, salvo en lo que a ellas concierne.
Dentro de este panorama el pensamiento del filósofo mexicano Leopoldo Zea, al reflexionar en el Día Latinoamericano sobre la Perestroika y vuelta al destino manifiesto. es una clara advertencia para nuestros países cuando al final de su análisis sentencia: Dentro de este ominoso horizonte América Latina, al igual que otros muchos pueblos marginados del planeta, debe afrontar graves problemas. Ya no existe opción, Estados Unidos o la Unión Soviética; habrá que optar dentro de Estados Unidos, que será aceptar la servidumbre o el suicidio como está sucediendo en el Oriente Medio.
Pero es una obligada opción que será más positiva si nuestros pueblos buscan su integración haciendo de lado conveniencias que los dividen.
La suerte está echada. Hace casi un año, cuando se anunció la Iniciativa para las Américas me preguntaba, desde este espacio. Cuál integración?
Abogaba por la vuelta al pensamiento bolivariano de una América unida. El tiempo corre y nuestros pueblos, como siempre, siguen esperando el mana. pero el cielo está plomizo, amenaza la tormenta.
e OS de Luis Paris Chaverri Ex gobernador Provincia de puntarenas, Empresario pesar de existir consenso sobre la necesidad de efectuar una reforma del Estado, pareciera que poco o nada se hará al respecto.
Con el inicio de un nuevo período gubernamental en mayo programa es un ejemplo más de la desorientación y la incongruencia de y pasado, se implementaron dos promesas de campaña que considere quien rige los destinos de nuestra Patria.
trascendentales para el futuro del país.
La separación del Dr. Meoño es el entierro de un proceso que el La primera: darle rango de Ministro de Estado al presidente país veía con simpatía y sobre el cual se había logrado importantes puntos ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT. institución encar de coincidencia entre las dos fuerzas políticas mayoritarias.
gada del desarrollo de una actividad que en los últimos años ha experiPersonalmente, tenía grandes expectativas en el trabajo del Dr.
mentado un gran auge y para la que se vislumbra un excelente porvenir. Meoño, sobre todo en aquellas acciones que se pudieran implementar en La otra: designar un Ministro para la ejecución de una Reforma relación con el tema de la regionalización. través de esta misma página, del Estado, cuyo principal objetivo lo constituía la modernización de un en muchas oportunidades el Dr. Meoño expuso sus criterios e ideas sobre aparato estatal deficiente y oneroso.
el régimen municipal y la regionalización del desarrollo, puntualizando En el caso del turismo se cumplió con una demanda del sector, en lo negativo de un esquema centralista y favoreciendo el otorgamiento que por años luchó para que esta actividad se valorara de acuerdo con sus de mayores recursos en apoyo de los esfuerzos regionales. Su lucha en aportes al desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense. Pero el contra de esta desigual distribución de la riqueza nacional nos hacía alennombramiento de un Ministro de Turismo no era un fin en sí mismo, lo tar nuestra fe en que su trabajo por reformar el Estado le produciría benque se espera es que esa designación produzca un fortalecimiento del ICT eficios a aquellos costarricenses que por su ubicación geográfica fuera del y un cambio de actitud para que el resto de las instituciones del Estado Valle Central habían sido condenados a vivir como ciudadanos de segunden su apoyo, o por lo menos no obstaculicen, al desarrollo turístico da clase.
nacional. Aunque hasta la fecha el único cambio en el ICT lo constituye Aunque estoy seguro de que el exMinistro Meoño ha dejado precisamente el título de Ministro otorgado a su máximo jerarca, abrig; sembradas las semillas que contienen las acciones que mejorarían sustanamos la esperanza que en lo que resta del período se logre alcanzar el cialmente el desarrollo regional, tengo la duda que exista un verdadero objetivo de hacer de ésta una entidad más ágil y eficiente y con mayor interés en regarlas y abonarlas para que germinen y se conviertan en prestigio. En lo que respecta a la urgente y necesaria reforma del Estado, árboles frondosos que protejan todo el territorio nacional, de océano a no podemos hacer otra cosa que deplorar la separación del Dr. Johnny océano y de frontera a frontera.
Meoño de las tareas de dirección que se le habían encomendado. Los Es de lamentar que un programa de tanta importancia haya sido conocimientos y las experiencias acumuladas en los años de servicio descabezado y relegado a un segundo plano a tan sólo once meses de público, así como los estudios realizados, lo convierten en una autoridad haberse iniciado. Pareciera que el abandono de los planes reformadores sobre este tema y su escogencia al frente de este programa fue un acierto postergará por mucho tiempo la ilusión de modernizar el Estado y hacerlo y del señor Presidente de la República. Pero la decisión de desmantelar este eficiente.
le Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    IndividualismPresidentes de Costa RicaRafael Ángel Calderón GuardiaURSS
    Notas

    Este documento no posee notas.