Guardar

Lunes 15 de abril de 1991 A EDITORIAL Otra mancha oscura Enfoque del redactor Carlos Roverssi La fiesta de los bonos Los costarricenses estamos acostumbra The Wall Street Journal, es investigado por la dos a que después de un proceso eleccionario, Oficina Federal de Investigaciones (FBI) por se presenten denuncias, sobre financiamientos presuntas acciones dolosas en los Estados de origen dudoso, que podrían haber recibido Unidos.
los partidos políticos, especialmente por parte Alfonso Guardia Mora, familiar del Preside extranjeros.
dente Calderón, reconoció a este periódico que, Este hecho quedó totalmente evidenciado, en por lo menos tres o cuatro oportunidades, con los trabajos que realizaron diferentes comi buscó al señor Rubin en Panamá, con el fin de siones legislativas, las cuales han investigado el solicitarle ayuda, hasta que accedió a apoyarnos problema del narcotráfico en el país.
con la financiación de los 100 mil en bonos.
Casos como el de Roberto Fionna, Ocean No fue que el señor Rubin compró los bonos Hunter, Geoge Morales, Manuel Antonio Norie porque se estaban vendiendo en el mercado.
ga y, en otras circunstancias, los de Manuel No. él lo fueron a buscar a Panamá y después Elizalde y Sheik Tajudeen, conmocionaron a la de algunas sesiones de convencimiento accedió opinión pública nacional, cuando fueron denuna comprar esos títulos.
ciados, en su momento, en esas comisiones. La historia que sigue al caso es la que raíz de esos escándalos, creíamos que en tradiciona ente se conoce. No sabíamos de la campaña política anterior, que culminó con el sus actuaciones y no fue sino hasta ahora que triunfo del Lic. Rafael Angel Calderón, los parti lo supimos que decidimos romper los vínculos dos iban a actuar de manera más recatada y, con él.
ante todo, con más responsabilidad, para luego Este es un estribillo muy gastado que no convence a nadie. Lo conveniente, lo prudente, no tener que avergonzarse de denuncias sobre financiamiento dudoso.
es tener la completa seguridad sobre los buenos pasos de los financistas para luego pedirles Pero, es evidente que esto no ocurrió. Las su colaboración.
costosas campañas electorales que vivimos los Pero, en todo caso, lo mejor que puede costarricenses, cada cuatro años, provocan que suceder para el bienestar de nuestra democranuestros dirigentes, tengan que salir al exterior cia y el robustecimiento de nuestras institucioa buscar recursos. Ni el dinero del pago adelan nes, es que los partidos y dirigentes se abstentado de la deuda política otorgado por el Estado, gan del todo, de recibir contribuciones foráneas, ni el financiamiento de contribuyentes naciona no sólo durante las campañas, sino también les alcanza, y de ahí que se hace necesaria la para financiar cualquiera de sus actividades.
búsqueda de fondos en el extranjero para satisEl dinero que el Estado concede a los partifacer las necesidades de la compaña.
dos, por concepto del pago adelantado de la Y, en este sentido, Panamá ha sido uno de deuda política, debe ser suficiente para atender los gastos de la campaña electoral.
los destinos predilectos de nuestros políticos.
Para desgracia de nuestros vecinos, en ese sión del Narcotráfico investigue este caso al Ahora, lo que debe seguir es que la Comipaís se afincaron, al amparo del General Ma igual que debe hacerlo con otros pendientes, y nuel Noriega, una serie de personajes oscuros que el tribunal de ética del Partido Unidad Social que han perjudicado a esa nación.
Cristiana también lo haga, tal y como lo demanPosiblemente este sea el caso de Lloyd dó el jefe parlamentario de ese partido, Rolando Rubin, un estadounidense que, según el diario Laclé.
Ha sido costumbre de los partidos políticos buscar fuertes contribuyentes en el exterior para sus campañas nacionales e incluso para las internas.
Un contacto, un viaje rápido en un avión privado, una fiesta y un inversionista. compra bonos de la deuda política de algún partido, como un medio de inversión, ya que de ganar, es posible que soliciten algún favor personal o empresarial.
De esta práctica no se escapan ninguno de los dos grandes partidos políticos nacionales. Debemos recordar el fuerte apoyo que recibió en el pasado el Partido Liberación Nacional del Partido Revolucionario Democrático de Panamá, vinculado a Noriega y la compra de bonos de empresarios de diversa nacionalidad.
Ahora resulta que el Partido Unidad, el cual le había anunciado al país, que tenía un sistema de control muy eficiente y que ese tipo de cosas no se presentaban en dicha agrupación, se ve comprometido, nuevamente, ante una publicación aparecida en The Wall Street Journal en donde se demuestra que un norteamericano de apellido Rubin había comprado bonos por 100 mil a dicho partido.
Rubin es acusado de extraños manejos financieros y de tener una fuerte cercanía con los ex dictadores Noriega de Panamá y Duvallier de Haití.
Pese a las excusas que da don Alfonso Guardia, primo del Presidente, no es posible creer que este tipo de cosas no las conozcan los altos dirigentes de los partidos y no averigüen con quién están tratando.
Es cierto que dichos bonos son al portador y que luego se pagan a través del Banco Central, como también es cierto que por las devaluaciones y políticas económicas siempre los invery sionistas pierden algún dinero.
Yo me imagino que como buenos inversionistas, los contribuyentes negocian, de antemano, la posibilidad de tener acceso a las altas autoridades nacionales y que a partir de los de mayo se convierten en hombres con gran poder en el país.
También es probable que en estos constantes viajes a Panamá u otros países, se habrán topado los dirigentes del sector financiero de los dos partidos y no sería raro que se encontraran en las mismas fiestas.
No es posible que el país siga apareciendo en los periódicos internacionales, como un lugar en el que los inversionistas. vía la política, puedan desarrollar sus proyectos financieros.
La Unidad y Liberación deben, superando problemas de poder, sentar las bases para que esta situación no se presente en el futuro y ser cristalinos para que siga tan clara el agua de la democracia.
La República NO TE SOLTÉS, QUE YO DEBO CUIDARTE 15 Publicado por Editorial La Razón, Director: Gerente General: Yehudi Monestel Arce Luis Guillermo Holst Quirós. Subdirector: Eduardo Amador Hernández Subgerente General: Alvaro Loría Campos lali Jefe de Redacción Jesús Mora Rodríguez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Editor de Diseño: Luis Cartín Sánchez Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Be Amón 57 04 11 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsímil 55 39 50LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Cultura y Juventud, Costa Rica. USTED SENOR CONDUCTOR, DEBE CUIDAR DE LOS DOS Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio

    DemocracyNational LiberationPartido Liberación Nacional
    Notas

    Este documento no posee notas.