Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
cee 9h OVS al 2911 Lunes 13 de mayo de 1991 Li A EDITORIAL Tierra de nadie Enfoque del redactor Wilmer Murillo La alternativa: crecer o ahogarse en problemas C S V Crímenes, secuestros, robos, han converti territorio nacional y una serie de más hechos do a la zona norte del país, en una tierra donde anómalos convirtieron a esa zona, en una tierra impera la ley de los forajidos, la que han impues de nadie.
to por medio de la violencia.
La secuela de aquellos lamentables hechos La masacre de cuatro niños y un adulto repercuten hoy en forma aguda. Los bandoleros ocurrida la semana anterior en el Concho de se mueven libre e impunemente por la región, Pocosol, es una llamada de atención para nues provocando muerte y terror a su paso.
tras autoridades para que centren su interés en Creemos que esta lamentable situación debe esa amplia y vasta región de difícil vigilancia. mover a nuestro Gobierno a tomar las medidas Desgraciadamente, al llegar el nuevo Go necesarias con el fin de evitar los hechos violenbierno hace un año, una de las primeras medi tos que llevan la muerte y el dolor para las das adoptadas por el actual Ministro de Seguri familias que viven en la zona.
dad, don Víctor Emilio Herrera, fue precisamen Es hora de que la seguridad de la región se te la de trasladar a los contingentes de la Fuerza refuerce en forma conveniente. No solamente Pública que estaban acantonados en aquell se deben desplazar hombres a ese lugar para zona, al Valle Central. La disposición tenía un investigar y encontrar a los secuestradores y buen sentido, pues lo que se pretendía era asesinos, sino que también debe mantenerse reforzar la vigilancia en el sector central del país. un grupo numeroso de la Fuerza Pública. Sólo No obstante, como dice el adagio popular, así se podrá poner fin a esta etapa de vandalisse vistió un santo, pero se desvistió a otro. La mo que domina a la zona norte.
violencia reina en la zona norte y los antisocia Pero además, es necesario, aunque sabeles se mueven a sus anchas, sin que hasta el mos que es difícil por las condiciones geográfimomento, la acción de nuestras autoridades cas de la zona, fortalecer los controles sea la más eficiente con el fin de controlar sus migratorios. pesar de que la situación política actividades.
en Nicaragua se ha normalizado, es indudable Los últimos meses han sido una historia de que son muchos los nicaragüenses que por asesinatos y secuestros y esto, definitivamente, diferentes motivos, especialmente económicos, tiene preocupada a la opinión pública nacional, quieren venirse a radicar en nuestro país. con que siente que la violencia se ha entronizado en este objetivo, se las ingenian de diferentes el país.
maneras para ingresar al territorio nacional, ya ¿Debemos buscar al culpable por la situa no sólo por los puestos fronterizos, sino que ción tan crítica que se vive en la zona norte? No también por las montañas, y así lograr evadir los creemos que esa sea la solución del problema. requisitos que se exigen.
No obstante, es bueno recordar que al igual que Ante esta disyuntiva se hace necesario el ahora, durante muchos años, esa amplísima y cambio de mentalidad de parte de nuestras montañosa región fue utilizada con fines poco autoridades que deben ya pensar en poner coto claros en el proceso que pretendía el derroca a la situación de incertidumbre y zozobra que se miento del régimen sandinista.
vive en aquella parte del territorio nacional. La Tráfico de armas y drogas, uso indebido del tranquilidad del país así lo demanda. a Costa Rica y el resto de los países latinoamericanos está ante la alternativa de lograr un alentador desarrollo económico en la década de los noventa o de ahogarse en su crisis en caso de fracasar en sus objetivos de ajuste y transformación.
Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
que trata el tema de las perspectivas económicas de la región para la década de los noventa subraya que éstas son positivas, pero advierte la ineludible necesidad de mantener las políticas de ajuste y estabilización económica.
Enrique Iglesias, presidente del BID, se muestra moderadamente optimista sobre las perspectivas regionales después que en 1990 el crecimiento económico arrojó un saldo negativo de en términos generales lo que se prevé es que en el caso de no alcanzarse los objetivos de los programas de ajuste, no se registrará mejoras en el ingreso per capita en los países de la región.
Los cálculos para la década prevén, en el mejor de los escenarios, un crecimiento promedio anual del por ciento al final de los años noventa, mientras que en caso de fracaso en las metas económicas el desarrollo tendría una tasa media de Entre los factores que frenan la recuperación regional se cita a la deuda exterior como un gran obstáculo para la estabilidad y el crecimiento económico, la inflación, las consecuencias de la guerra en el Golfo Pérsico y la agudización de la pobreza.
Después de la década perdida de los años ochenta, con una notable disminución en el crecimiento económico regional, 1990, comenzó en la región con un indice negativo de La baja del producto nacional bruto regional en 1990 se debió en gran parte a la recesión de las economías de Argentina, Brasil y Perú, países que representan el 55 de la actividad.
Costa Rica logró mantener una tasa de crecimiento económico estable (3. y fue uno de los países que mejor le fue en este campo sobre todo si se compara con el índice de crecimiento negativo record de Perú de La deuda exterior regional en 1990 creció en 500 millones de dólares, mientras que la acumulación de atrasos en el pago sumaron 27. 000 millones que representa el del total de las obligaciones crediticias. La crisis en el Golfo Pérsico abrió otro frente de demanda de capitales que ahora obliga a las naciones latinoamericanas a competir con los países de la llamada línea del frente (afectadas por la guerra en el Medio Oriente) y Europa del Este que requiere de fondos para sus reformas y modernización.
De allí que la integración económica latinoamericana se perfila como un fuerte instrumento para mantener el crecimiento regional. Países como Costa Rica, deberá buscar la integración en Centroamérica y el Caribe. Ha quedado claro que hacerlo es la única posibilidad que tiene para obtener beneficios de la Iniciativa para las Américas propuesta en junio pasado por el presidente Bush para intensificar el intercambio regional.
Finalmente, según lo ha destacado el BID, la pobreza en los países de la región se agudizó por los programas de ajuste que redujeron los recursos estatales para atender las necesidades de salud, nutrición, educación y vivienda.
ENTRO EL INVIERNO La República HAY MUCHO HUECO.
QUE EL PARAGUAS NO TE QUITE LA VISIBILIDAD Publicado por Editorial La Razón, Director: Gerente General: Yehudi Monestel Arce Luis Guillermo Holst Quirós Subdirector: Eduardo Amador Hernández 13 Subgerente General: Alvaro Loría Campos Jefe de Redacción Jesús Mora Rodríguez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Editor de Diseño: Luis Cartín Sánchez Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Bº Amón 57 04 11 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsímil 55 39 50 LA REPUBLICA Facsimli Publicidad 5711 34 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas. Impreso en el Depto. de Produeción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Culturowentud Costa Ritter
Este documento no posee notas.