Guardar

Lunes 13 de mayo de 1991 9A PERSPECTIVAS Actualidad Actualidad La carta de Candessus Al calor del debate Alfonso Chase realizar en Costa Rica.
Todo esto ha sido cumplido, según se desprende de la La carta de don Michael Camdessus, director genente misiva. todo armónico que implica la ejecución del prograMariana Ley del Fondo Monetario Internacional, al señor Presidente de la ma, indica también que éste no debe tener desviaciones, y que la República don Rafael Angel Calderón Fournier, escrita en forma voluntad de ejecución no admite propuestas alternativas. Que El primer año de la adminispersonal, será de antología en los textos futuros de historia de nuestro país debe cumplirlo en lo medular y que la Asamblea tración Calderón fue difícil para todos.
nuestro país, si los historiadores tienen la perspicacia de leerla, Legislativa, no Nacional, debe aprobar estas, y otras medidas, Para muchos, fue un año de frustración, claramente, y recogerla como material de reflexión política y para hacerlo efectivo.
de desencanto e incertidumbre. Para económica.
Se desprende de la carta, entonces, que lo realista no es otros, un año de hambre y necesidad.
Sobre este tipo de misivas se hace el programa en sí, sino la necesidad de su aprobación global por Para algunos, un año necesario hablar y escribir, porque mediante el Gobierno Central, la Asamblea Legislativa y el Banco Central, de transición. Lo ciersu ejercicio, y cumplimiento, se hace la histosin dilaciones, o reformas, que surgan de los sectores laborales lo es que el país se vio ria. No apareciendo un mandato, pero siendo más afectados. La palabra firmeza, al final de la carta, da una sujeto al duro golpe de personal, refleja la importancia de señor orden, más que una sugerencia, por lo que lo realista no es la ejelos ajustes económicos Camdessus en la vida política de nuestro cución del plan, sino la aprobación inmediata.
y sus consecuencias, país, y las indicaciones contenidas en la carta Hace cincuenta años el Dr. Calderón Guardia, como sentidas y resentidas se convierten en real orden, como las cartas Presidente, tuvo la terrible y maravillosa alternativa de variar el por todos los sectores del emperador romano a los procónsules, esta curso de la historia nacional, al convertirse en lo que es: el Gran de la sociedad.
vez sin intermediarios, y en tono reposado, que trasluce una Reformador Social de Costa Rica, dejando de lado una serie de Costa Rica está en proceso de inteligencia preclara y un poder casi omnimodo, como que dicho opciones que le constreñían, y lo pudieron haber convertido en cambio, queramos o no. Pero el acomoseñor es el director gerente del Fondo Monetario Internacional, un gobernante más, del viejo orden, y no en la figura que abrió a do de nuestra economía subdesarrollada cl más importante organismo del mundo, en cuanto a normas Costa Rica hacia la modernidad, tomando sobre sus hombros el económicas se refiere.
a los nuevos tiempos trae violentas peso de la historia, y convertirse en un hombre providencial, implicaciones para la mayoría de los No vamos a hablar del estilo literario de la misiva. Nos porque supo asumir las ejecutorias de su destino, como represenciudadanos, que ven tambalearse sus interesa remitir al lector al contenido, que luce absolutamente tante de los intereses populares.
esquemas de vida, sin tener una idea claro, en cuanto a normas y mandamientos futuros. Dejemos Todos somos hijos del Dr. Rafael Angel Calderón clara de lo que está sucediendo.
atrás las felicitaciones de cumplimiento de una política realista, Guardia, al igual que su propio hijo, porque aprendimos de su Sabemos que este proceso no según el señor Camdessus y la aplicación del programa con ejemplo, en sus horas de gloria y de desgracia, como sucede con es único y que en la mayoría de naciones determinación, como que emana del organismo rector de nuestra esos hombres a la altura de nuestra historia. Todos sabemos que se atraviesa por situaciones similares economía, convertida, por voluntad política, en supranacional. la lección de su importancia política no reside en la complacenQuizas el señor Michael Camdessus haya escrito cartas, con consecuencias mejores, similares o cia que mostrara con los sectores poderosos, sino su compromiso peores. Por eso, cuando nos dimos a la a otros gobernantes, en un sentido igual al cual hoy nos ocupa. con la pobretería, los menesterosos y las capas más necesitadas tarea de analizar la labor del Presidente Algunos la deben haber aceptado. Otros, quizás, la devolvieron. de este país, que urgieron, también, presidente a su hijo, y su equipo de gobierno en estos En Costa Rica nuestro gobierno la hace pública, como una orgu creyendo que habría de seguir la línea de su padre, luego de la primeros doce meses, partimos del critellosa felicitación por el cumplimiento de las normas sugeridas experiencia de dos campañas perdidas.
rio de responsabilidad compartida que por el Fondo Monetario Internacional, y el nivel de obediencia a Está bien que el Presidente de la República no gobierne tienen los medios de comunicación que obliga lo que allí se dice. Se habla de que ya en marzo de para las encuestas, pero tampoco solo para las indicaciones del como informadores y formadores de 1990 el entonces Presidente electo visitó al firmante de la carta, Fondo, que bien nos pueden mostrar una Costa Rica, límpida en opinión pública.
y de la voluntad política en ese entonces, de tener una estrecha los indicadores y estadísticas, pero podrida, rota y desamparada, Durante dos semanas, esta colaboración con el Fondo, en los programas económicos a en lo más hondo de su realidad.
página fue escenario de una polémica aleccionadora donde participaron expositores del gobierno y sectores oposiActualidad tores. Una vez más pudimos constatar que las raíces de nuestra democracia surgieron y deben fortalecerse, en el diálogo, en la confrontación de ideas respetuosas y constructivas.
El devenir de este país no será obra de la casualidad, sino de la toma de José Luis Vega Carballo país árabe podía provocar serias perturbaciones a la economía conciencia ciudadana ante la realidad de Catedrático de Sociología; capitalista mundial.
los tiempos cambiantes que nos ha tocaPremio Nacional de Ensayo La TERCERA ESTACION de este via crucis se presen do vivir, donde la vorágine de los acon Aquileo Echeverría tó con la guerra árabe israelí del año 1967, con la cual se abrió tecimientos convierte en historia lo que toda una etapa (que no termina, tal como veremos) de peligrosas aún no termina de suceder.
Para algunos analistas de corta memoria la denomi maniobras de todo tipo para capturar y controlar las reservas, a La reflexión en medio de estas nada crisis petrolera comenzó ayer o hace muy poco tiempo; las cuales se unió el Japón, una poderosa Europa, los países quizá a mediados de la década del 70. Pero esto NO es así y emergentes o en vías de desarrollo y, claro está, el bloque en circunstancias se torna por cierto difícil todo pareciera indicar que estamos ante un largo vía crucis aquel entonces socialista. partir de ese momento las cosas se y muchas ideas se vuelven anacrónicas y sus secuelas, con estaciones al menos, si la memoria complicaron porque las reservas norteamericanas bajaron, hubo no bien son expuestas. Sin embargo, histórica no nos falta. Veamos.
necesidad de irse a Alaska a explorar, y el precio en los Estados jamás debemos dejar de analizar, revisar La PRIMERA ESTACION del vía crucis moderno con Unidos y otros países tendió a subir, por lo cual los bolsillos de y cuestionar cada situación que se nos subida de precios se vio durante la ejecución los consumidores y los intereses de los traficantes se volvieron presente, aunque en apariencia existan del Plan Marshall entre 1948 51 para la reconshacia el Cercano Oriente donde el crudo era más barato. La ley fórmulas que puedan aplicarse trucción europea; pero como los norteameride la oferta y demanda defendida por el Presidente Nixon con un uniformemente.
canos lograron hacer cuantiosas inversiones en ardor que presagiaba el de Ronald Reagan, se impuso en los El debate sobre el primer año los países árabes y en su propio territorio, se años 70. Fue por ello que la CUARTA ESTACION o crisis estade gobierno nos permitió no sólo revisar pudo para evitar la escalada de los precios.
lló a raíz de un nuevo conflicto árabe israelí entre 1973 74, esta las medidas y ajustes de la adminisPero, en 1956, una peligrosa SEGUNDA vez con el gran embargo que impusieron los miembros de la tración Calderón, el cumplimiento o no ESTACION del calvario energético se prefamosa OPEP que congregaba a los gobiernos de los principales sentó cuando el general Nasser, por entonces de su promesa electoral, al menos en países productores de petróleo. El precio del crudo se cuadrugobernante de Egipto, cerró el Canal de Suez plicó y esto sí es posible que lo recuerden muchos lectores, así esta primera etapa, sino, sobre todo, permientras guerreaba con Inglaterra, Francia e Israel, reduciendo como el hecho de que los Estados Unidos fueron tomados filar nuestra realidad dentro de este maren un 10 el abastecimiento del crudo para los países occiden desprevenidos, y no pudieron compensar la escasez artificial que co de transición en que estamos hoy.
tales. Los puso en aprietos por algunas semanas, pero al final los afectó a todo el mundo. La QUINTA ESTACION sobrevino Al calor del debate, se fortalece Estados Unidos de nuevo pudieron movilizar sus reservas para entre 1978 79 con la Revolución Iraní de los Ayatolas cuando el la democracia, y no me cabe duda que suplir a sus alidos y se retomó a la política del petróleo barato barril subió por primera vez por encima de los 40 y en cierta este sentimiento es compartido, sin discomo fuente de la estabilidad del llamado Mundo Libre. Sin forma quedaron así asentadas las condiciones para una SETIMA tingos políticos, porque se trata, escenembargo, ya aquí se vio cómo un gobierno nacionalista de un ESTACION que presidirá nada menos que Saddam Hussein.
cialmente, de hacer Patria.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica El largo vía crusis petrolero

    DemocracyEnglandFrancePresidentes de Costa RicaRafael Ángel Calderón GuardiaSocialism
    Notas

    Este documento no posee notas.