Guardar

Jueves 23 de mayo de 1991 12 EDITORIAL Ineficiencia bancaria Enfoque del redactor Carlos Roverssi La deuda de los políticos Una institución que otrora se consideraba dad comercial, entraban el funcionamiento de como una de las más sólidas del país, el Banco los bancos y les resta agilidad. Debe urgenteAnglo Costarricense, ha sido víctima, durante mente revisarse la forma organizativa de los los últimos tiempos, de los efectos de la mala bancos y, si fuere del caso, reformar la Constiadministración que ha caracterizado, de mane tución para excluirlos como instituciones autora secular, a la banca nacionalizada, por más nomas. En realidad no basta vivir cronológicaesfuerzos que haya hecho la institución por mente en el siglo XX para estar a la altura de los salvar su individualidad de los pecados globales tiempos. Tal es justamente el problema de la del sistema.
banca nacionalizada, pues a pesar de operar en Una idea concebida con una concepción el siglo XX su estructura jurídica y su operación novedosa al poner el ahorro público en manos está desfasada en relación con las necesidades de la mayoría ha sido, sin embargo, desvirtuada de la época.
por la intromisión de la política electoral y el Un síntoma grave de la ineficiencia de la manejo, sin estrictos criterios técnicos, de los banca nacionalizada es que ahora, comenzanbancos estatales.
do por el Banco Anglo, cobren cánones por manejo de cuentas corrientes, cuando, en todas Si la banca nacionalizada se hubiera mane partes del mundo es al revés: los bancos pagan jado, desde el principio con un criterio técnico y intereses por los dineros que reciben en depóalejado la política electoral, hoy tendríamos sito del público. Es evidente que esta carga para un sistema bancario robusto, eficiente y compe los depositantes de cuentas corrientes significa titivo.
que el Banco no es capaz de operar rentableLa entrada en el mercado de los bancos mente ni aún con los dineros que recibe sin privados, durante la década de los ochenta, costo financiero alguno, lo cual es sumamente obligó aquelabanca estatal remozara, al menos grave, o bien que por esta vía se subsidian las en parte, su vetusta estructura y, sobre todo, sus pérdidas por préstamos incobrables que nunca procedimientos. Anteriormente, al tener una debió realizar, como los de FODEA y los que clientela cautiva por ley, no había mayor incen durante el último año ha realizado, de manera tivo para que mejoraran sus servicios y presta sistemática, el Poder Ejecutivo.
ran otros nuevos. La característica de la banca Mientras no se elimine la injerencia del Poder moderna es justamente ser una banca de servi Ejecutivo en la banca nacionalizada, utilizandocios, como lo demuestra cualesquier banco de la para financiar el gasto público o de la Asamun país desarrollado en los que se ofrecen más blea Legislativa imponiéndole obligaciones que de doscientos servicios diferentes. Para ello, financieramente son deficitarias, los bancos entonces, la estructura y el sistema operativo de estatales no podrán superar la crisis que afronlos bancos tiene que ser ágil, pues de lo contra tan.
rio sus servicios no pueden ser eficientes ni Paralelamente hay que reformar su estrucoportunos.
tura organizativa adecuada a sus funciones y Nuestro sistema de banca nacionalizada poner en su lugar a los poderosos sindicatos tiene un pecado original desde su creación y fue que lo único que obtienen de esos bancos son su creación como institución autónoma, cuan jugosas prebendas, que no están a tono con sus do, por la naturaleza de los servicios que presta, posibilidades financieras reales.
debió haberse estructurado jurídicamente de Ya es hora de modernizar, de una vez por manera diferente. Todos los controles a que se todas, la banca nacionalizada para hacerla someten los bancos estatales, que son propios eficiente y competitiva, sin necesidad de subside intituciones públicas que no realizan activi dios públicos ni privados.
Ahora que se discute la posible inconstitucionalidad del adelanto de la deuda política a los partidos que tienen ese derecho, como resultado de las últimas elecciones, sería conveniente que se presentara un recurso de amparo contra los mandadores de la política nacional.
La deuda de los actuales líderes políticos con el país es muy grande; han sido los forjadores de una generación en la que Costa Rica pasó de ser un humilde punto en el mundo, a convertirse en una de las grandes vías de distribución de drogas.
La gran obra de los años 40, obra de todos los partidos y colores políticos, varió los índices de pobreza, pasando la mayoría de las familias a una condición de moderada estabilidad económica y los políticos de la posterior generación las volvió a su condición anterior, dejando una gran deuda a las futuras generaciones.
Hoy, cuando se discute la posibilidad de que el Estado financie a los partidos políticos para que no lo hagan los ricos, que desde un club en San José nombraban a los presidentes, también debería discutirse la razón de existir de los partidos políticos.
Liberación Nacional dice tener una gran obra histórica que defender y que los recursos de la deuda política permitieron la democratización interna y la ampliación de sus programas de desarrollosocial. Pero cuarenta años después no tiene siquiera la capacidad de tener un sistema de financiamiento propio y se ha convertido en parásito de los recursos públicos.
Olvidan los liberacionistas la deuda con el país, los extraños amigos que los han financiado, los proyectos e ideas que han utilizado algunos para beneficio propio y que llevaron al fracaso del concepto de estado empresario.
Olvidan la gran responsabilidad moral que tienen con el país por haber participado en el escándalo Irán Gates.
Los socialcristianos defienden a capa y espada los fondos públicos que se les asignan pero aunque con nombre y bandera diferente no pueden olvidar su deuda por la crisis que dejaron en 1982, con la desconfianza que provocaron hacia la política y hacia los partidos; olvidan los extraños amigos que los han financiado y que hoy están cuestionados en otros países.
En fin, si lo que se busca es justicia, ojalá alguien pueda presentar un recurso jurídico para amparar a este país y a las nuevas generaciones contra la forma de manejar la política que, por lo que asomal Chemisses y otros. no va a variar en ninguna medida y es probable que los próximos solo sean continuación de los actuales.
La esperanza: volver a las catacumbas, unos de la reforma social de la Iglesia y del sueño del Dr. Calderón Guardia y otros a la Costa Rica que soñó Figueres y que proclamó en Dota.
La República CUIDADO! UN NUEVO ENEMIGO SE CIERNE SOBRE LOS NIÑOS: EL RAPTOR Publicado por Editorial La Razón, Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Subdirector: Eduardo Amador Hernández Subgerente General: Alvaro Loría Campos Jefe de Redacción Jesús Mora Rodríguez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Editor de Diseño: Luis Cartín Sánchez Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Bº Amón 57 04 11 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsímil 55 39 50LA REPUBLICA Facsímil Publicidad Nº 5711 34 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Cultura y Juventud, Costa Rica.
ov Aleuel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio e

    KidnappingNational LiberationPartido Liberación NacionalPresidentes de Costa RicaRafael Ángel Calderón Guardia
    Notas

    Este documento no posee notas.