Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Lunes 10 de junio de 1997 10. EDITORIAL Mortalidad Infantil Enfoque del redactor Ana Araya de Rivera SC Del dicho al hecho hay mucho trecho b с te e Hace pocos días, los medios de comunica cionales se preparan ya en los Estados Unidos ción, informaron sobre el incremento de la para realizar aquí esas operaciones.
mortalidad infantil en el país. La noticia nos Es indudable entonces, que nuestra medicialarma, pues, aunque el aumento es pequeño, na ha alcanzado estadios superiores que dicen en sí no deja de ser significativo para una nación mucho del esfuerzo que se ha hecho durante como la nuestra, que se siente orgullosa de varias décadas para lograr una. Pero en apatener altos índices de salud y una tasa de riencia, este crecimiento, contradictoriamente, mortalidad infantil muy baja con respecto al no ha ido aparejado con la mejora de las condiresto de las naciones latinoamericanas. ciones de salud del costarricense.
Preocupa, porque en los últimos meses se Posiblemente, la condición económica que ha informado en términos generales de un vive Costa Rica desde que hace muchos años descenso en los índices de salud, lo que implica ha provocado esta situación. Los anillos de que algo anormal está ocurriendo en este campo. miseria han crecido desorbitadamente y en esos Es por lo tanto conveniente, que las autori sitios, las condiciones son más que lamentadades de Salud, especialmente el Ministro del bles. Caso patético para señalar solo uno es el ramo, Carlos Castro Charpantier, explique al de La Gran Chacarita en Puntarenas.
país que es lo que sucede.
Esa difícil situación económica ha obligado Durante muchos años, Costa Rica ha hecho a los últimos gobiernos a realizar y pedir sacriun esfuerzo muy grande para tener indices de ficios a los costarricenses en diferentes campos salud muy altos. La Facultad de Medicina de la y, el de la salud, por lo que observamos ha sido Universidad de Costa Rica, se encargó de pre uno de los más perjudicados.
parar profesionales de primera calidad, que Creemos, en todo caso, que ha habido una luego marcharon al extranjero a especializarse, visión equivocada. Se pueden y se deben hacer mediante becas que el Estado les otorgó por sacrificios, pero ni con la salud ni con la educamedio de la Caja Costarricense de Seguro Social, ción se debe experimentar.
el mismo Ministerio de Salud y los propios La tranquilidad social que ha vivido el país a centros de educación superior.
lo largo de los años, ha sido posiblemente En la década de los 60 y 70 nuestro país gracias a los esfuerzos hechos por mejorar en comenzó a experimentar una mejoría notable términos generales las condiciones de vida del en sus condiciones de salud, con una baja cos nse. Por eso, echar marcha atrás en mortalidad infantil y con una expectativa de vida todo lo que se ha avanzado puede ser muy superior a los 70 años, solo comparable con las peligroso.
naciones desarrolladas.
En lugar de reducir los presupuestos para Nuestra medicina también evolucionó y esas áreas tan importantes, lo que se debe prueba de ello es que este año se han practicado en cirugías que solo se realizan en hacer es aumentarlos, porque se ha demostranaciones desarrolladas como es el caso del do hasta la saciedad que ese ha sido un dinero trasplante del corazón y recientemente el de la bien invertido y que solo beneficios ha traído al calota craneal a un niño de apenas meses, país a lo largo de los años.
operación que posiblemente sea la primera que Los errores se deben corregir y más cuando se realiza en el mundo.
se han tocado asuntos tan sensibles, como es el Por otra parte, un médico costarricense, en caso de la salud pública. Esperamos sinceraCalifornia, trasplantó el hígado a una joven mente que en el próximo informe se nos indique vecina de Tres Ríos y varios especialistas na de nuevo la reducción de la mortalidad infantil. Se ha celebrado. con bombos y platillos, el Día Mundial del Medio Ambiente. Lástima que fueron sólo discursos, firmas, actos oficiales, y nada más.
Según mi criterio, no había nada que celebrar. Debieron haber pensado en dar a conocer la tragedia que se nos avecina, si aún seguimos por ese camino de autodestrucción de nuestro hábitat. Debieron darnos a conocer resultados y no sólo planes.
Con tristeza hemos empezado el Mes del Medio Ambiente. veamos: la anza de delfines que se lleva a cabo en nuestros mares del Pacífico; los peones bananeros que acusan a sus compañías ante el Senado de los Estados Unidos, porque resultaron esterilizados debido al uso de plaguicidas; los trabajadores de las plantaciones de café protestan también; están en su fase máxima de contaminación los ríos María Aguilar, Virilla, Torres, Quebrada Granadilla, que rodean la ciudad de San José; no se han detenido las volteas de montaña, y los camiones siguen saliendo cargados de madera.
Hemos sabido, por medio de la prensa, de sólo dos hechos, con los que se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente. Uno de ellos en Estados Unidos y que nos concierne, porque 200 voluntarios recogieron latas y envases de refrescos y cerveza en un hipódromo, con lo que recaudaron 13 mil dólares los cuales fueron donados a la Fundación de Parques Nacionales de Costa Rica. El otro caso sucedió en nuestro vecindario, cuando jóvenes del Movimiento Nacional de Juventudes recogieron basura de la carretera a Guapiles y repararon los senderos del Parque Nacional Braulio Carrillo.
Esos son hechos, y es lo que importa en estas fechas, porque motiva a las generaciones venideras. Lo dicho en los discursos se lo lleva el viento. Además. qué ganamos con la actividad realizada en la Plaza de la Democracia, donde no hay suficiente vegetación que incentive a los escolares quienes estuvieron presentes a dar gracias a Dios por la deliciosa sombra?
Existen más o menos un millón de estudiantes en el país. Por qué no reciben educación ecológica, y por qué no estimularlos a sembrar árboles alrededor de sus escuelas y colegios o en sus vecindarios. Por qué no enseñarlos para que sientan la obligación de denunciar cualquier anormalidad que atente contra el medio ambiente?
La motivación es una tarea que debemos emprender los padres de familia, los maestros y los profesores. Por qué no empezar sembrando un arbolito cerca de la casa. QUÍMICOS AGRÍCOLAS AL BANQUILLO La República Publicado por Editorial La Razón, Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Subdirector: Eduardo Amador Hernández Subgerente General: Alvaro Loría Campos Bin loj Jefe de Redacción Jesús Mora Rodríguez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Editor de Diseño: Luis Cartín Sánchez lalo Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Bº Amón 57 04 11 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA Facsimil Publicidad Nº 5711 34 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministero de Cultura y juventuu, Costa Rica
Este documento no posee notas.