Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Lunes de noviembre de 1991 A EDITORIAL Al rescate de una política bananera Emfoque del redactor Er Pre Wilmer Murillo mi Crecimiento a toda costa ¿es inhumano?
inf fla im im ño vez es ces el do rec el aur es do des act Pocas actividades han tenido tanta gravitación laboral en la que patronos y trabajadores, bajo los lien la evolución de la economía de Costa Rica, como neamientos del movimiento solidarista, encontraron la nano. Históricamente, el desarrollo del país líneas de entendimiento para encarar las relaciones ha avanzado al compás de la marcha de los cultivos laborales.
del café y del banano. Cada uno con sus particulariy Así, con las ventajas naturales que Costa Rica dades.
tiene, elpais remonto posiciones hasta llegar, hoy en Para fortuna de la forja de la democracia, la día, a ser el segundo exportador mundial de banano.
estructura de producción del café ha dado espacio a Costa Rica luce orgullosa el mejor rendimiento por decenas de miles de propietarios, de manera que los hectárea cultivada de banano en el mundo. Esta fruta altibajos que sufre esta actividad dejan de sentir aportó en 1990 el 22 de las exportaciones totales de intensiva y extensivamente sus efectos en la econola nación y se caracteriza por ser la principal fuente de mía nacional y, en forma inevitable, en la regional. El trabajo permanente en la rama agrícola.
grado de alfabetismo y el índice de culturización que Todas estas son realizaciones que el país debe se manifiestan en las zonas cafetaleras, indiscutiblemente están vinculados a la estructura del régimen radas en el plano fiscal, económico y social.
preservar mediante políticas cuidadosamente madude propiedad de la finca cafetalera.
Al igual que en el café, Costa Rica acumula ya cimiento que llaman a meditar y que sugieren la Hay sin embargo hechos de reciente acaemás de ci años de experiencia en el cultiv del banano. Pero el régimen de propiedad que ha existido necesidad de introducir los apropiados correctivos.
en esta rama económica ha sido radicalmente distinEn una serie de reportajes publicados en días pasato. de ahí, sus secuelas.
dos por LA REPUBLICA, se da cuenta del riesgo en El enclave ha caracterizado a lo largo de la que se halla Costa Rica de perder el sano equilibrio centuria, el régimen de propiedad. Un poderoso de factores que nos han permitido la expansión consorcio se afincó en nuestro país en condiciones bananera con la conveniente participación del emvirtualmente monopolíticas, ya que la participación presario nacional y del capital foráneo, conciliando el del empresario nacional en la producción del bana interés fiscal y el requerimiento de protección al no, fue apenas simbólica. si bien hay que abonarle trabajador, el eslabón débil de la cadena.
un sustancial aporte al desarrollo de vastas regio Es pública y notoria la absorción de numerosas nes que a comienzos del siglo y en su tercer decenio, fincas bananeras de empresarios locales, por podeencontró sumidas en la pobreza y el atraso, también rosas corporaciones transnacionales, al punto de hay que anotarle un legado de condicionamientos y que una relación equitativa de aquellos y éstas en el taras que, a la postre, significó el retardo para esas negocio, se ha trocado en una reducción a una quinta mismas regiones. todo como producto de la estrucparte de la presencia del productor nacional en el tura misma de la propiedad en la agricultura del negocio. Si paralelamente se materializa la absorbanano.
No fue sino en la década de los años cincuenta Monte, por uno de los más grandes consorcios munción, también, de los intereses de la compañía Del cuando Costa Rica reaccionó y promulgó las prime diales que controlan el mercadeo del banano, se ras disposiciones legales encaminadas a fomentar tanto la incorporación del empresario nacional al habrá producido una radical alteración del marco de negocio bananero, cuanto la llegada de otros consor operación de la agricultura del banano en Costa Rica.
cios internacionales de amplia experiencia en este sea que este hecho se concrete o no, el país debe, complejo campo. Disposiciones estas que luego ya, revisar cuanto está aconteciendo a fin de adoptar fueron certeramente complementadas con la crealas medidas precautorias apropiadas para evitar la ción de la Asociación Bananera Nacional, la promulpérdida de la autonomía en la definición de la política gación en dos versiones del Plan de Fomento Bana bananera, que se había rescatado con grandes esnero y la adopción de una inteligente política tributa fuerzos. No en vano deben refrescarse en la memoria ria que armonizó el interés fiscal con la necesidad de los desastrosos efectos sociales y económicos sufriasegurar una aptitud competitiva del banano costa dos en el Atlántico y en el Pacífico, cuando la suerte rricense en el mercado internacional. la par, coin de toda una región se decidía en una ciudad de los cidió felizmente la llegada de un período de estabilidad Estados Unidos de América.
pu gre tes de: lid ma cic Con mucha frecuencia se ha criticado el desarrollo económi.
co a toda costa por su inhumanidad.
Sobre este tipo de desarrollo promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no tiene en cuenta el hombre y su entorno se ha llamado la atención en diversas oportunidades. De hecho, conscientes de estas críticas directores del FMI y del Banco Mundial han incorporado a su lenguaje frases como desarrollo con rostro humano y planes de protección del medio ambiente.
Pero se sigue creyendo que aún no hay la sensibilidad necesaria hacia ello y que hay que buscar la alternativa a los conceptos actuales de desarrollo y progreso.
Estos, se suele decir, no benefician a la población en su conjunto, sino a las minorías elitistas, y aumentan la brecha entre ricos y pobres.
Mientras banqueros y economistas hablaron durante los últimos días en Bangkok, Tailandia, de índices de crecimiento, recur.
sos para el desarrollo y pago de la deuda, grupos a veces llamados marginales criticaron la inhumanidad de la teoría del crecimiento económico a toda costa.
En el caso de Tailandia, tales grupos que tratan de atraer atención sobre el problema, aportaron infinidad de ejemplos de la otra cara del desarrollo: empobrecimiento y marginación de los menos privilegiados, grave deterioro del medio ambiente, excesivo uso de insecticidas, sustitución de cultivos por razones industriales y plantaciones que benefician a la industria pero causan infertilidad del suelo y secan los campos.
Algunos sostienen que los esfuerzos de desarrollo deberían orientarse hacia industrias con gran intensidad de trabajo, al mismo tiempo que una buena gestión de los recursos locales y participación democrática de los afectados.
Por el contrario, las industrias se limitan a reducir personal, buscar mano de obra barata y a veces explotar a las mujeres, a los niños y a los débiles. Hay por lo tanto que defender la dignidad.
No concentrarse sólo en buscar el provecho, según una de las máximas expuestas.
Promover el crecimiento a toda costa, tiene el efecto de un empeoramiento de las disparidades en los ingresos de la población, la concentración de riqueza en manos de la élite, la absoluta pobreza que afecta a la población y la degradación del medio ambiente.
Ahora que en Costa Rica, el programa de reformas económicas está cuestionado y se preconizan cambios, įvaldrá la pena tomar en cuenta estas consideraciones?
pro ya na pe tei Di de OL cu tis le tod tá PI La República ge fr pa a Publicado por Editorial La Razón, Director: Gerente General: Yehudi Monestel Arce Luis Guillermo Holst Quirós IN de СС Subdirector: Eduardo Amador Hernández Subgerente General: Alvaro Loría Campos ec Jefe de Redacción Jesús Mora Rodríguez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge SALA IV Editor de Diseño: Luis Cartín Sánchez al lalo es 11 Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Reservaciones de Agencias: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Amon 57 04 11 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsímil 55 39 50 LA REPUBLICA Facsímil Publicidad Nº 5711 34 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, ತ 5 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.