Guardar

Lunes de noviembre de 1991 La República 9A PAK EMEROTECA PERSPECTIVAS AC Actualidad Una alternativa por seguir Actualidad El momento preciso Mariana Ley, coordinadora de Perspectivas su be 1LO ePH Emilio Bruce Jiménez, probado que cada uno de estos puestos tiene. El programa de movilidad Presidente Cámara de Comercio de Costa Rica laboral debe continuar, profundizarse, pero debe ser ejecutado con más eficacia y racionalidad. Si se movilizan voluntariamente solamente los El déficit fiscal, los desequilibrios externos, la inflación y el creci empleados públicos competentes, voluntariamente sólo quedarán aquemiento son cuatro acuciantes problemas de la economía costarricense. llos de cuya falta de idoneidad todos conocemos junto a los competentes Los cuatro están íntimamente relacionados. El déficit fiscal empuja la que quieran continuar en el servicio público. La movilidad laboral debe inflación y el desequilibrio externo. La devaluación retroalimenta la in conducirse para bajar el costo de la empleomanía en el Estado, pero debe flación. La inflación y la devaluación, junto con las altas tasas de interés, también de ser una selección en la que sean descartados los funcionarios impiden el crecimiento económico. La falta de crecimiento económico menos idóneos. Ningún costarricense sensato dejaría renunciar a los funimpide que el Estado vaya disminuyendo su tamacionarios competentes cuando sabe que debe despedir a los incompetenño respecto del sector privado con rapidez y a su tes.
vez la ausencia de crecimiento del sector privado El Estado debe mejorar el proceso presupuestario, de control de monies una barrera a la recaudación de impuestos netoreo y evaluación del gasto público.
cesaria para enjugar el déficit fiscal sin incurrir en Mucho se ha dicho del proceso de privatización. No es socialdemóel peligro de sobretasar al sector privado deprimicrata ni socialcristiano el monopolio de alcoholes o de seguros, ni tiene do aumentando la presión sobre éste en pos de una contenido ideológico alguno la propiedad de una fábrica de fertilizantes o recesión total.
de cemento o un puesto de bolsa.
Este nudo gordiano, cuyo corazón sin dudas es Todos ellos tuvieron un sentido pragmático que ha cambiado. Antes el déficit fiscal, debe ser desatado con premura bien de ser instituciones de hondo sentido ideológico o programático, reaunque sea cercenado de un tajo.
sulta que vendiéndolas para pagar la deuda interna permitiría al Estado El Estado Costarricense y el gasto que genera hacer obra social, programas de justicia social, movilidad social y particies excesivo para el tamaño de la economía costarricense. Se ha constitui pación política efectiva para las clases menos favorecidas.
do en un fardo en exceso pesado para que la economía nacional pueda La privatización no es antisindical, es procostarricense. Los trabajadodesarrollarse. Más aún, el déficit fiscal, corazón de la crisis económica res de las instituciones por privatizar tendrán mejores condiciones sociaactual, es imprescindible que se logre controlar.
les y salariales en el sector privado.
El control del déficit fiscal debe contemplar varios aspectos. El presu El presupuesto de la República debe equilibrarse y dentro de ese equipuesto nacional debe volver a ser un mecanismo de redistribución del in librio resulta de particular beneficio moral y económico el desterrar los greso nacional. El presupuesto debe volver a generar recursos importan privilegios. No debe ser la hacienda pública, menos en un país empobretes de inversión para fortalecer la superestructura nacional, sostén de un cido, fuente de privilegios. Los regímenes de pensiones, los laudos y mudesarrollo constante. El presupuesto debe fortalecer los programas de so chas de las exoneraciones otorgadas por el Estado deben ajustarse a la lidaridad social que tiendan a robustecer a los individuos de los grupos realidad costarricense y a su posibilidad económica.
menos favorecidos de la población, posibilitando la movilidad social y el No debe faltarle el valor a los gobernantes para terminar la travesía cierre de la brecha económico cultural.
hasta puerto seguro. No debe faltarle visión a la oposición para dar soluPara lograr esto, es indispensable pagar la deuda interna en una alta ciones apremiantes definitivas a problemas que cuando formen gobierno proporción con el propósito de disminuir el gasto por interés que alcanza podrían haber empeorado.
ya casi proporciones inmanejables. Resulta igualmente importante elimi Los costarricenses, sin distingos de color político, debemos en connar programas y actividades que fueron deseables otrora, pero que han junto, en consenso, dar grandes soluciones inmediatas y terminales a perdido actualidad o conveniencia.
grandes problemas arrastrados por años y que deben finalmente terminar Es fundamental despedir todo funcionario público cuyo trabajo no El nudo gordiano de nuestra economía debe de terminarse de un tajo tenga una utilidad social comprobada, debido al alto costo social com y éste debe ser terminar con el déficit fiscal de la manera más urgente.
narnaciher la los ESIUSinían lisTtiActualidad nal, los Los acontecimientos de los últimos días en el gabinete de gobierno mueven a la reflexión sobre varios aspectos. Uno, el primordial quisá, es la redefinición de los mecanismos que permitan hacer menos dolorosa esta etapa de transición y ajustes en que estamos envueltos, partiendo ojalá, de una plataforma más humanista y no estrictamente numérica, aunque las cifras nos aprieten por todo lado.
En este sentido, pareciera que el clamor de muchos sectores ha tenido eco en el presidente Calderón y el viraje propuesto, ese ir más lento pero con eficacia. del que habló ayer el ministro Méndez, puede ser la tónica que promueva un mejor entendimiento entre el Gobierno y la oposición, cámaras, sindicatos, y universidades, organizaciones campesinas y otras que a través de este primer año y medio de administración socialcristiana han repetido sus demandas, no necesariamente contra las medidas en sí, sino cuestionando la forma en que se han implementado.
Por otra parte, este viraje ha transparentado las diferencias entre los ministros, y ahí, el Presidente también debe tomar decisiones a corto plazo.
Un equipo de gobierno puede tener discrepancias sobre el cómo, sobre la forma en que se deben cumplir los objetivos programáticos, pero debe existir homogeneidad en cuanto a éstos. todo indica que el equipo está dividido en la parte ideológica, en el fundamento de su razón de ser.
Esto, que no es nuevo y ha acompañado al actual gobierno casi desde el inicio, hizo sentir a los costarricenses hasta hace pocas semanas creemos que el conflicto con las universidades marcó este vuelco, y las últimas encuestas, que casi todos los ministros acuerpaban las tesis neoliberales de corte estrictamente numérico y que, los de planteamientos sociales irían renunciando o quedarian marginados.
Con el enfrentamiento entre el Presidente y el Ministro de Hacienda venimos a descubrir que una mayoría de los miembros del equipo gubernamental apoyan resueltamente este viraje hacia el amortiguamiento de las medidas.
Otra sorpresa que nos llevamos es que la trifulca se plantea en términos de lealtad o deslealtad hacia el Presidente, lo que en algún sentido nos parece válido porque nadie puede gobernar con colaboradores que no lo respalden, pero deja muchas interrogantes abiertas. Por ejemplo. qué pasó durante todo este año y medio con las tesis opuestas a las neoliberales, que sabemos se escucharon en el Consejo de Gobierno y llevaron a la salida o marginación de varios integrantes del gabinete, a quienes se les hizo sentir desleales por no aplaudir las medidas propuestas y sus mecanismos de ejecución?
No dudamos, que lo dicho por el Ministro Méndez. rectificar es materia de personas inteligentes sea cierto. Sólo nos preguntamos si esta rectificación es hoy motivo de verdadera reflexión, de análisis concienzudo de las opciones o se sustenta en el temor de enfrentar situaciones sociales inmanejables y una mayor pérdida de popularidad y credibilidad.
Lo que sí es claro, es que el Presidente Calderón se encuentra hoy en el momento preciso para poner orden en su casa. Si está decidido a que el proceso de ajuste sea menos violento, y si su posición obedece a un verdadero convencimiento, debe revisar su equipo ministerial, para que estén a su lado no sólo quienes considere leales, sino quienes sean realmente eficientes en su labor. un pueblo al que se le ha exigido tanto sacrificio, al menos se le debe garantizar que se tiene a la mejor gente tratando de hacer las cosas lo mejor posiad.
má.
El presidente de los pobres un laluta ammitoEdgar Ugalde No obstante, la gran labor que realizó en el período 1974 1978, que se Diputado PLN caracterizó por una extraordinaria obra material, yo hubiera preferido a Daniel Oduber presidente en 1966. Alguna vez conversé con él sobre esQuién hubiera imaginado que a menos de 18 meses de la desaparición tos extremos. Será en otra ocasión que me refiera a esa conversación y las del ex presidente don José Figueres, emprendería el viaje a la eternidad, razones que me asisten para pensar de esa manera. Pero es innegable que otro ex presidente elegido por el Partido Liberación Nacional. Partió al el pueblo le reconoció sus servicios. Usted fue el Presidente de los pocumplir los cuarenta años el Partido que ayudó a fundar. Con cuánta sa bres. le dijo una vez un copartidario en Naranjo, cuando hacía campaña tisfacción, en su libro Las Raíces del Partido Liberación Nacional. que en favor de Luis Alberto Monge, para las elecciones de 1982. El, que tele mereció un Premio Nacional de Historia, narra nía fama de ser inexpresivo y frío, a fe que se emocionó. Tuve la oportutodo el proceso la de fundación del remonnidad de acompañarlo en esa ocasión. Quiso que todos los candidatos a tándose a la fundación del Centro para Estudio de diputado por la provincia de Alajuela se dieran cita en Naranjo, en esa Problemas Nacionales.
reunión que había organizado el compañero Rodrigo Mora. Terminó la En ese libro, que tiene vigencia aún hoy, se recoreunión, en la que desde luego fue el orador de fondo. Allí, fundamentó gen argumentos que perfectamente se pueden ensu discurso en el compromiso histórico de Liberación Nacional con las frentar a las corrientes neoliberales en boga. No clases más desposeídas, que en aquellos tiempos como sucede hoypara oponerse a los cambios que hay que realizar, ni eran víctimas de los latigazos de la crisis. luego, en el pequeño encuena las reformas que se imponen, ni a la necesaria partro que tradicionalmente sigue en las reuniones multitudinarias, siguió ticipación en el diálogo que exige la modernización.
hablando de la frase que le había lanzado un liberacionista agradecido No. Pero sí para defender con ardor la tesis de que porque sentía que él y su clase, la clase humilde, se había favorecido con debe rescatarse un esquema de vida costarricense. Recrear el sistema las políticas que había puesto en práctica Oduber en su período presidencostarricense. como lo dice inspirándose en Rodrigo Facio, el prin cial.
cipal ideólogo de su generación.
Daniel Oduber Quirós nació el jueves 25 de agosto de 1921. Tenía 70 Su libro: Una campaña. que recoge artículos y discursos que fueron años. Dios sabrá por qué lo llamó ahora. Sus últimos años posiblemente escritos y pronunciados en su primera campaña electoral en 1966, que fueron difíciles. Pero todavía, su clara inteligencia podía seguirle brinperdió frente al Prof. don José Joaquín Trejos Fernández, es un retrato del dando sus luces al Partido Liberación Nacional y al país.
ideólogo, del pensador, del estudioso, del estadista. Allí en forma clara, Daniel Oduber era un hombre de estudio, de ideas, poseedor de una inteligente y sólida, se exponen los problemas del país y sus posibles so brillante inteligencia. Dinámico, de una gran capacidad de trabajo e imluciones, desafortunadamente no fue electo en esa oportunidad. Tuvo que paciente. Pero cuando tuvo que esperar lo hizo; y cuando tuvo que llamar esperar ocho años para llegar a servirle al país desde la más alta posición a la tranquilidad lo hizo. Por ello, quizás es oportuno, terminar estas líque nuestro pueblo concede a uno de los suyos.
neas sobre esta figura extraordinaria del Partido Liberación Nacional, con Que los errores que pudiera haber cometido, puedan servir también de las palabras con que finalizó su discurso del de marzo de 1966, después espejo para quienes transitan por los senderos de la política. Hasta esos de su derrota electoral: NUNCA ES MAS GRANDE UN PUEBLO aspectos deben verse con actitud analítica, porque son parte de la historia QUE CUANDO SABE SACRIFICARLO TODO, AUN LA VICTORIA, que los hombres excepcionales ayudan a escribir y que ella como maestra EN ARAS DE LA PAZ.
enseña a los hombres y mujeres de todas las épocas y de todas las latitu. Que su alma descanse en paz!
des. 15 ble.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    National LiberationPartido Liberación Nacional
    Notas

    Este documento no posee notas.