Guardar

14 LA REPUBLICA. Domingo 21 de enero de 1990 EDITORIAL De Sol a Sol Costa Rica y la «Casa Común» Europea partir de 1984, cuando se inician las denomina propia Cancillería, las actividades de promoción de das Conferencias de San José entre la Comunidad inversiones y de exportaciones que conducen CEMEuropea, Centroamérica y los países del Grupo de PRO, CINDE y otros entes especializados tanto Contadora, se inaugura una nueva fase en las rela públicos como privados, la labor de la Asamblea ciones de Costa Rica con el Viejo Continente. Pese Legislativa y los planes de trabajo de nuestras sedes a que nuestros vínculos políticos y culturales con diplomáticas. Tal desorden, al que se suman los Europa anteceden en mucho a este histórico aconte problemas de miseria administrativa por todos conocimiento (motivado, dicho sea de paso, por gestiones cidas, en nada favorece al país y en cambio mucho directas del Gobierno de don Luis Alberto Monge perjudica nuestros vínculos con Europa.
Alvarez con el insustituible apoyo del Ministro alemán En tercer lugar, Costa Rica debe continuar amde Asuntos Exteriores Hans Dietrich Genscher) no pliando sus contactos de manera que abarquen tanto es sino con el establecimiento de un marco regular de a nuevos actores estatales, como a fundaciones, consultas al más alto nivel, que nuestro país descu partidos políticos y organismos no gubernamentales, bre» el potencial de la Europa comunitaria, especial La experiencia demuestra que Europa, ya no sólo la mente como elemento moderador del choque Este comunitaria sino también la nórdica, tiene un potenOeste en Centroamérica.
cial inigualable para el desarrollo de proyectos sociaEn la nueva década, Costa Rica no puede desa les de pequeña y mediana escala. Estos proyectos tender ni dejar de cultivar, los ligámenes que la han podrían ser el fundamento de una novedosa estrateido acercando cada vez más a la región en donde gia de desarrollo comunal en la que los ciudadanos más identidades y simpatía encuentra su plantea efectivamente participen como gestores de su propio y miento diplomático y geopolitico.
bienestar.
Hace menos de cuatro meses, Abel Matutes, Con el fin de hacer viable un esquema de coopemiembro de la Comisión de las Comunidades Euro ración con Europa, el Gobierno debe tomar varias peas encargado de las relaciones Norte Sur, sinteti iniciativas que, sin aumentar los gastos del servicio zó ante un grupo de expertos en Londres las priorida exterior de manera exagerada, al menos hagan posides que, en su calificada opinión, debían orientar a ble un ordenamiento más racional de los recursos Europa y América Latina en la búsqueda de lo que el disponibles. título de ejemplo y a dos años de la denominaba un «futuro común en un marco de coope integración económica de Europa, cada vez se hace ración avanzada. saber: disminución de la más evidente que hay que reforzar la Embajada ante intervención estatal en la economía, mejorando al la CE en Bruselas y establecer oficinas de seguimienmismo tiempo la calidad de los servicios públicos to en Estrasburgo y Luxemburgo, con el fin de dar tanto en términos de eficiencia como de profesiona constante seguimiento al accionar del Parlamento lismo y moralidad; abandono de la política de sustitu Europeo, del Consejo de Ministros, y de la Comisión.
ción de exportaciones mediante la apertura de las Esta Embajada y sus dependencias, también sería la economías a la modernización industrial; creación y coordinadora desde Europa de todos los aspectos de ejecución de una verdadera reforma fiscal; promo cooperación del Gobierno y enlace obligatorio, en ción de la diversificación y de las industrias de valor materia económica, de todas las demás sedes diploañadido y la inversión extranjera y, finalmente pero máticas costarricenses en el Viejo Continente. de principalísima importancia, la consolidación geneEl fortalecimiento de nuestros lazos económicos ralizada de la democracia, pues sin libertad ni plura con la CE abonaría en favor de otros vínculos, crucialismo no es posible realizar el cambio social que les también, con los «dragones» asiáticos: Corea, nuestros pueblos demandan.
Japón, la República de China y Singapur. La Cuenca Lo que para Matutes es un ideal al que América del Pacifico constituye el escenario en donde se Latina debe aspirar, es realidad en Costa Rica desde forjará la economía mundial de la próxima centuria.
hace años o, como en el caso de la democracia, Aunque nuestro acceso a la Cuenca no depende de desde hace un siglo. Esta ventaja comparativa que la conexión europea, es indudable que un aumento los propios europeos reconocen, es la que nos ha en los niveles de confianza de esa región en la permitido presentarle a Europa un modelo de convi nuestra, redundaria positivamente en el incremento vencia social que, sin ser perfecto, al menos cuenta del interés asiático en el potencial de Costa Rica con un perfil político que claramente lo separa de como eje de sus inversiones en América Central.
otros en área. De alli emana nuestra credibilidad Pero sería erróneo plantearse un incremento de como interlocutores serios, y también la posibilidad relaciones con Europa sin tomar en cuenta los aconde convertirnos en uno de los pocos «partenaires» tecimientos que han barrido al estalinismo en el por derecho propio, de la Comunidad Europea en otrora denominado «bloque socialista. Costa Rica, este Continente.
a diferencia de muchos otros países de este ContiEsto, claro está, sujeto a varias condiciones. nente, disfruta de al menos dos décadas de ventaja En primer lugar, Costa Rica no puede arriesgar en sus vinculaciones, económicas y políticas, con la sus futuras relaciones con la Comunidad, apostando Europa Central y Oriental. Qué mejor oportunidad a la carta del «prestigio» como si éste fuese suficiente que ésta, cuando se desploma el dogma y se consoen sí mismo para satisfacer las demandas del mundo lida la democracia, para fraguar mejores lazos de moderno de una Europa que se reestructura por cooperación y entendimiento con ellas?
completo. Por mucho que podamos enorgullecernos Mijail Gorbachov ha hablado de una «casa común de nuestra cultura política, Costa Rica difícilmente europea» como concepto globalizador que apunta podrá competir con otros países o grupos de países hacia un nuevo tipo de integración que se vislumbra que, ya sea por su tamaño, por la magnitud de sus ya, como sino ineludible en la Europa post «perestroimercados o por su importancia histórica y geopolítica ka. más allá de las alianzas militares y las barreras para Europa (como los africanos y asiáticos del preferenciales. Aunque todavía es prematuro conjedenominado grupo ACP. van a llevar siempre las de turar sobre las verdaderas posibilidades de éxito de ganar en un universo en el que, adicionalmente, los este proyecto histórico sin precedentes, en especial recursos de cooperación técnica para el Tercer Mundo ante el reto que plantea el problema de las nacionase reducen con rapidez. Menos aún, ahora que se lidades, simiente fecunda de donde reiteradamente han abierto las puertas del Este, cuyo violento parto se ha nutrido la guerra en Europa, lo cierto es que libertario ha trastocado todos los parámetros de Costa Rica no puede ignorar al Viejo Continente convivencia europea prevalecientes hasta el mocomo su socio activo en la próxima década y desmento.
pués. Sin presencia en Europa y sin la solidaridad de En segundo lugar, Costa Rica no debe improvi Europa, difícil de mantener y más difícil aún de sar. Pese a la buena voluntad con que se han cautivar, nuestras relaciones internacionales se vedesarrollado, lo cierto es que apenas sí existe mínima rán reducidas, una vez más, al triste estereotipo de coordinación entre las iniciativas que realizan los satélites en la periferia de un gigante olvidadizo.
distintos ministerios muchas veces a espaldas de la (Mañana: Diplomacia Multilateral y Futuro Nacional)
Por José Ma. Penabud ¡Esos. taxistas!
Hablar sobre los taxis aburre, aunque son como la gangrena que se apodera de todo el singular bagaje humano. Cada dia más, crecen y se multiplican.
El parque automotor del Area Metropolitana aumenta un siete por ciento un año tras otro. Los taxis superan la cifra, hay que calcularlos por metro cuadrado.
El gremio de taxistas, supuestamente de servicio público, se enquista en San José como las abejas en su panal. En vez de miel nos obsequian con hiel.
Por si fuera poco, socialmente los taxistas pertenecen al capítulo de desocupados. Son parados que trabajan sin parar. entre las virtudes que dominan a los costarricenses se encuentra la sentimental, desde la cabeza a los pies en toda la escala de valores nacionales. Por ello es que tanto los gobernantes como el insensible fisco son amables y condescendientes con la gente supuestamente ociosa, por no tener ocupación. se abre el portillo de las granjerías otorgando patente de corso, digamos placas, para que compatriotas tan «desventurados» dispongan de un medio de trabajo.
La compasión llegó a más. Además de autorización para circular con el distintivo de «taxi» se agregaron otros provechos que el gremio, consolidado y firme, presiona sobre cada gobernante que pasa.
Después de las placas, llegan los vehículos exentos de cargas tributarias, el diesel subvencionado y el libre albedrío para disponer de iniciativa particular a la hora de cobrar por una «carrera. transportando a un maltratado cliente. Es decir, en vez de «maría. para contabilizar los costos, se colocaron «colmillo» para barajar al usuario a gusto y antojo.
La regla comercial básica establece aquello famoso de «el cliente siempre tiene la razón. Para los taxistas, el asunto es distinto. pagas o garrote. Yasí ocurre que, a idénticos trayectos, los precios son determinados por el humor del conductor, cálculo equilibrado de acuerdo también a las incidencias de la jornada. Dios nos ampare si se trata de tomar taxi en día de lluvia, porque aún pidiéndolo de rodillas el taxista termina por «fusilar» al pasajero condicionándolo, previamente, a abonar cifra superior, por las inclemencias del tiempo.
Señalar el trasiego de taxis por las vías josefinas es síntoma que provoca alta tensión.
Los taxis practican sus propias reglas de juego. Adelantan por derechao izquierda. Pareciera que buscan la colisión, talvez porque hallarían fácil vacación respaldados por algún subsidio. las señales del semáforo se irrespetan con facilidad.
Si una docena de personas respetables, serias, tuviese el respaldo oficial, podrian otorgárseles unas libretas donde se anotase un parte cotidiano del espectáculo ofrecido por los vehículos titulados de servicio particular. La encuesta demostraría hasta qué punto San José y aledaños son copia fiel de una selva de asfalto. Se imponen los descarados y recelan los cumplidores de la ley. Un Fart West moderno. lo más curioso moraleja es que quienes pagamos gabelas por auto adquirido, rodaje, renovación de marchamos, gasolina con cargas tributarias explosivas, parqueos con impuesto de ventas y «atención» cuidadosa de los oficiales de tránsito para cubrir la cuota diaria de multas (750 colones, sólo detenerse en una vía céntrica. somos los burlados diariamente por la insolencia de los taxistas. Pruebas? No alcanza el papel.
Los contribuyentes sin auxilio de las autoridades y los audaces convertidos en poder y orgullo.
La República Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Coordinador General: José Mº Penabad Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Amon 23 51 24 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracySocialismStalinism
    Notas

    Este documento no posee notas.