Guardar

8 LA REPUBLICA. Lunes 22 de enero de 1990 EDITORIAL De Sol a Sol Diplomacia multilateral y futuro nacional DESARR Pur Just Ma. Penabud Panamá, Panamá Henri He orienta: tratar funci.
tradic cons tes a orige la com dem ana Guillermo Endara es esperado hoy en San José. no como el desahuciado del de mayo por Noriega y su fauna, sino en retorno victorioso. Es el poder de Panamá. Los medios justificaron el fin.
Don Guillermo y sus muchachos estuvieron aquí, de oyentes, en la Cumbre hemisférica. Vivieron, compartieron, el olor a multitud de la inauguración de la Plaza de la Democracia, desde el llano. Ahora Endara tal vez tranquilamente suba al balcón tribuna, de cristal antibalas, desde donde los mandatarios demo.
cráticos saludan al pueblo.
América, y no el resto del mundo, cuestionan, precisamente, el democrático poder de Endara, a pesar de la rémora que significaba el general encarcelado. La OEA retumbó deplorando la invasión. La ONU (Consejo de Seguridad) no quedó a la zaga.
Pero, el escándalo pasa y el poder queda en casa. de don Guillermo.
Los panameños, sin embargo, están en otra onda ausentes emocionalmente de OEA ONU como se desprende de la espeluznante encuesta de la prestigiosa divisa Gallup.
Los resultados de la consulta explican una reacción muy particular del pueblo pueblo. Allá, en la historia del 20 de diciembre se quedaron los muertos y la destrucción. La mayoría autodeterminó que no hubo invasión y si liberación. Liberación que es democratización, al compás de las cantinelas paname.
ñas, hoy en auge. el 88 por ciento jincreible. desea que las tropas de Estados Unidos se queden en territorio de Panamá. El 86 por ciento abogó en favor de la invasión. El 79 por ciento partidario de la abolición del ejército. el 97 por ciento estima que Endara ganó limpiamente las elecciones.
No se puede ser más papista que el Papa. Es aquí donde el problema panameño deja de ser estimado como solución lógica y consecuente con el sistema interamericano.
Panamá es Centroamérica, pero los panameños prefieren estar alejados de la realidad geográfica del Istmo. Ni Centro ni Sudamérica. Panamá es canción localista puente del mundo y corazón del universo. Panamá no es nación, es un invento. Un Frankenstein, hecho de interesadas humanas piezas que se sostienen y engarzan por la savia práctica del canal.
Los puristas americanos. México a la vanguardia pregonan con insistencia el principio de la autodeterminación en todos los foros y casos. Tal tesis malogró la acción de la OEA cuando Noriega se burló de los comicios del de mayo, esgrimiendo de argumento el chauvinismo ramplón de antiyanquismo, para salvarse.
México y las cancillerías que acuerparon su posición repitieron: autodeterminación, para que volviesen a celebrarse elecciones con idéntico sello. Noriega no aceptó siquiera tal salvavidas, que le lanzaban obsequiosos, y se burló de todos. Ya sabemos como terminó el asunto.
Aplicando el entusiasmo mexicano por la autodeterminación (palabra empalagosa y larga. qué podriamos alegar si algún frente panameño activo propone la anexión de Panamá a Estados Unidos? La respuesta ya se anticipó afirmativa con el sondeo de Gallup.
Lleguemos a la pequeña gran diferencia que existe entre un país accidental y una nación con raíces profundas (bendito Vázquez de Coronado. como es el caso de Costa Rica.
El resumen moraleja no concluye de otro modo: Panamá hay que tomarlo siempre como barco que navega al vaivén de las fiebres tropicales. Su única justificación es el afortunado canal que Balboa y sus intrépidos trazaron a pie. Lamentablemente de aquella gesta quedó solo. un recuerdo. Elejemplo no se asentó.
por med pati vet pald sind des me En pocos ámbitos de la política internacional Aunque parezca exagerado plantearlo, lo cierto es podría Costa Rica ejercitar su diplomacia con mayor que Costa Rica no puede darse el lujo, en la próxima capacidad y sentido de futuro que en el multilateral. década, de mantenerse aislada en lo político de las Esto, no sólo por su experiencia en los organismos dos terceras partes subdesarrolladas del mundo al del sistema regional y del de Naciones Unidas, sino cual, aunque no nos guste reconocerlo, pertenece.
que, más aún, por la calidad de sus expertos en casi Ya en cierta oportunidad, cuando se planteó todos los campos del saber humano. Como si ello hipotéticamente al inicio de la Administración Arias la fuera poco, Costa Rica cuenta también con un largo posibilidad de que Costa Rica participara como miemhistorial de apoyo y participación en los organismos bro pleno, no sólo observador, del Movimiento de internacionales que antecede en mucho a la segunda Países No Alineados, se levantaron voces furibunPosguerra, momento usualmente señalado como das acusando al Gobierno de pretender introducir a nacimiento del multilateralismo contemporáneo. Tales Costa Rica en un foro antidemocrático. Pues bien, si características hacen incomprensible la carencia de tal opción no fuese considerada conveniente, entonuna verdadera estrategia que permita coordinar ces nuestro país tiene que asumir una actitud vigoroarmónicamente las iniciativas nacionales en dichos sa en el Grupo de los 77 y buscar nexos más organismos, y vuelve urgente un replanteamiento de estrechos con otros grupos regionales asiáticos y nuestras prioridades en ellos.
africanos. No faltarán quienes argumenten que tales diferencia de la diplomacia bilateral, la multila acciones son o bien onerosas para un país pobre, o teral si permite la planificación a, por lo menos, peligrosos precedentes que alterarían de manera mediano plazo. Esta peculiaridad deviene de la significativa nuestra tradicional política de alianzas existencia de agendas que, dada su complejidad y con el «Oeste. cuyo significado geopolítico tendrá amplitud, hanterminado por convertirse en puntos de cada vez menos importancia al acercarnos al año encuentro anual en que los países tienen la posibili 000. Sin embargo. qué alternativa queda. EL dad de tomar posiciones sin improvisar, enmarcán aislamiento perpetuo y las masivas votaciones en dolas además en el cuadro general de su política contra de Costa Rica por desconocimiento o abulia?
exterior. De esta manera, temas usualmente distanPor primera vez en casi una década, en 1988 y tes de nuestras preocupaciones cotidianas, pero que 1989 Costa Rica asistió, representada en la figura del pesan mucho en la ponderación de otros países Canciller Rodrigo Madrigal Nieto, a las sesiones del involucrados de manera más directa entales escena Grupo de los 77 en Nueva York y Caracas. En dichos rios, terminan convirtiéndose en valiosos activos que encuentros, demostramos que tenemos cosas impueden apuntalar nuestros objetivos regionales par portantes que compartir con el Tercer Mundo y que ticulares.
se nos escucha con respeto. No en balde somos Hay al menos tres áreas en que la política multi víctimas de problemas similares que, en mayor o lateral de Costa Rica podría incursionar en la próxima menor grado según los casos, nos agobian e hipotedécada con gran suceso.
can nuestro porvenir. Estamos convencidos de que La primera de ellas es la mejor conocida:la de los hay que continuar este esfuerzo de contacto y solidaDerechos Humanos. Por tradición y por convicción, ridad y no temer a la opción tercermundista como nuestro país ha puesto especial empeño en el trata segmento importante y legítimo de nuestra agenda miento de todos aquellos temas de las agendas de internacional.
los organismos internacionales que tienen relación con la defensa de los Derechos Humanos, tanto los y en los dos anteriores requiere, como condición sine Todo el planteamiento descrito en este editorial individuales, como los económicos y sociales. Esta qua non, de la existencia de un cuerpo diplomático peculiaridad, que refleja con meridiana claridad un profesional, bien remunerado, y crecientemente compromiso nacional con la protección de la persona despolitizado enun sentido partidista. La República humana, le ha valido a Costa Rica justificado reconoha apoyado al Instituto del Servicio Exterior «Manuel cimiento que, lamentablemente, no hemos sabido María de Peralta» desde su nacimiento. Frágil aún, traducir en mayores éxitos diplomáticos. Podría la academia diplomática de la Cancillería constituye mejorarse mucho, por ejemplo, la coordinación entre la simiente de lo que podría ser, en el futuro, la las misiones de Costa Rica ante las Naciones Unidas columna vertebral de nuestra política exterior. De en Nueva York, Ginebra y Viena, que podrían quedar qué serviría una gran claridad política en su diseño, integradas de forma orgánica a mecanismos de si se carece de los intrumentos materiales, jurídicos consulta permanentes que faciliten sus respectivas y humanos para llevarla a la práctica?
negociaciones. Ello permitiría, entre otras cosas, Creemos que es impostergable que las agrupaque más costarricenses pudiesen convertirse en ciones políticas mayoritarias, una vez que los comiconsultores internacionales como los que participan cios pongan fin al fragor de la campaña electoral, en la actualidad en la supervisión de las elecciones negocien con las autoridades del actual Gobierno un en Namibia; pero que también podrían ocuparse de pacto nacional, patriótico y responsable, que garanotros campos tales como los de la salud, la educa tice la estabilidad del Instituto del Servicio Exterior ción, la organización popular y la protección del durante los próximos años y, muy especialmente, la medio ambiente.
permanencia de sus estudiantes como personal Una segunda área es la económica. Lejos está diplomático de carrera junto al actual ya señalado aún el día en que Costa Rica disponga de una como tal por la Comisión Calificadora. Podría penverdadera «diplomacia económica. es decir, de un sarse, por ejemplo, en darle la potestad a esta instancuerpo especializado de profesionales altamente cia para que nombre a un número determinado de calificados, que puedan, bajo la coordinación de la diplomáticos «de carrera» en puestos de un nivel Cancillería y con el concurso de los Ministerios res intermedio, e inicie con ello la rotación del personal pectivos y el Banco Central, desplegar un esfuerzo interno. Por qué no empezar con veinte plazas, a sistemático en el sistema mundial de búsqueda de distribuirse entre Agregados, Secretarios y Consejenuevos derroteros para la economía nacional. Sin ros? Sólo con medidas similares podrá nuestra poembargo, si es factible pensar en algo menos ambi lítica internacional apartarse del «pachuquismo diplocioso pero igualmente importante: el desarrollo de mático. y convertirse en una digna representante de una estrategia multilateral que contemple, tanto nuestra nacionalidad.
aspectos de cooperación técnica y financiera tradi Esperamos que esta serie de editoriales sobre la cional, como la consecución de nuevos recursos política exterior en la nueva década haya despertado para el desarrollo de áreas productivas no tradiciona la curiosidad de los actuales y futuros dirigentes diles, incluidas, desde luego, las de alta tecnología. Ya plomáticos de Costa Rica, e inaugure una etapa de se tienen algunas experiencias en este campo que, fructífera discusión que ponga fin al desafortunado como las realizadas por CINDE con la Comunidad silencio que los ha caracterizado durante la presente Europea, demuestran el gran potencial disponible campaña electoral en materia tan importante para el siempre y cuando haya creatividad y seriedad de futuro del país. Quizá un diálogo sereno y franco perpropósito en nuestras iniciativas.
mita alcanzar antes de que se inicie el nuevo siglo, lo La tercera área es la de las relaciones Sur Sur. que tantas veces hemos añorado en elque se clausura.
en suf ten dó leg las nu llo die cr di ex nu ng gy 94 ci re e La República Z: Publicado por Editorial La Razón у с Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Coordinador General: José Ma Penabad Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge sono Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Bº Amón 23 51 24 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsímil 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyFranceInvasion
    Notas

    Este documento no posee notas.