Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 22 de enero de 1990 A PERSPECTIVAS DESARROLLO GLOBAL DE LA SOCIEDAD ESTADO DESARROLLO SOCIAL Comportamiento ¿Cuán manipulados somos desde afuera en nuestro comportamiento social?
Henry Solis Bolaños Jaime Delgado Politólogo, Prof. Esc.
de Historia, UNA, Investigador Universidad para la Paz mo en ca Conciencia nacional manipulación ideológica a le 0He aquí algunos criterios sobre cómo orientar transformaciones viables de nuestro aparato estatal.
te, De do ta on ¿Patines al elefante?
es la шу de ría on eLa doctrina de Monroe fue enunciada en 1823; gracias a la misma los intereses extranjeros. Por esto no nos puede extrañar que más del se han justificado todas las intervenciones norteamericanas en la 90 de los panameños respalden una invasión que socava la misma región, que han minimizado la condición nacional de estos estados, nacionalidad panameña, al mismo tiempo que la gran mayoría de la reduciéndolos a la simple caricatura del protectorado; esta particula población costarricense se apresta a respaldar aquella intervención.
ridad también ha operado en el plano de la ideología y para esta tarea Aquí estamos entendiendo por hegemonía, al igual que Mark ha habido sujetos e instrumentos.
Rosenberg, aquella situación en la cual un estado es suficientemente Esta doctrina se ha convertido en un patrón ideológico para decidir poderoso para mantener las reglas esenciales que gobiernan las lo bueno y lo malo de la conducción de la política latinoamericana relaciones inter estatales y tiene la voluntad de hacerlo. Pero tamу hasta nuestros días. Con ella y para reforzarla, los intereses extran bién, para la puesta en práctica de esa voluntad, el interés foráneo jeros, en la práctica, han operado como un objetivo nacional más, y comparte parcelas de los intereses locales en cierto esfuerzo de como si fuera el más importante con sus propios agentes, sus medios equilibrio. En todo momento que hablamos de hegemonía foránea no de comunicación y sus partidos políticos. Ha hecho, gracias a ellos, pensamos en un vaciamiento absoluto de lo nacional. Al contrario, que se pierda en la conciencia de la gente su condición de extraña.
táctica de la voluntad hegemónica consiste en mantener parcelas de miento y ha generado, al contrario, una conciencia alienada de la los intereses del espacio de los dominados, precisamente para que nacionalidad. Esto ha sido posible por las actividades que se realizan éstas le den sentido a su propia dominación. Cuántas veces tenemos en beneficio de aquellos intereses a través de representaciones la ilusión de que el extranjero es quien viene a defender el interés puro nacional. Los marines norteamericanos han cobijado también sus extranjeras, en algunos casos, de las gerencias nacionales de las intervenciones con estas caretas ideológicas; ella les ha permitido empresas transnacionales en otros; o bien, de las presiones y negociaciones que se realizan con la banca y los organismos financieros imperio. Por ello parecieron tan legítimos en Panamá. No obstante, ganar confianza y desplazarse con destreza en las zonas bajo su internacionales. En todo caso es una labor de técnicos, intelectuales como en todo, la parcela de lo panameño protegida por la intervención y profesionales al servicio de un objetivo foráneo.
norteamericana ha sido la más limitada: la democracia y la libertad. En Gracias a esa condición han permeado la sociedad civil de estos el otro lado queda la ruta canalera. Hoy, todos respaldan la eliminación países con su caudal de medios materiales e ideológicos, que hacen del ejército panameño como institución. Todos: panameños, latinoaposible que el interés foráneo sea convertido, en virtud de la hegemo mericanos y, naturalmente, norteamericanos; estos para dejar fuera nía, en el nacional; a su vez, que el interés autóctono y doméstico se cualquier competencia, pues, con esta lógica, después de 1999 sólo vaya esfumando, paulatinamente en consonancia con la presencia de podrá ser defendido el Canal por el ejército norteamericano.
de or mio ra el са en ni In se Os FO de 1DESARROLLO GLOBAL DE LA SOCIEDAD Politica s, ¿Serán todos los candidatos y sus equipos de colaboradores, plenamente conscientes de lo que significan las banderas de sus partidos exhibidas en casas y autos, principalmente en las viviendas de los ciudadanos más humildes y desvalidos de nuestra sociedad?
Johnny Meoño Segura Doctor en Administración Pública; especialista en Planificación y Adm. Pública y General; profesor UCR. 7 Alguien, que se desfibraba los sesos tratando (una vez más) de optimizar el funcionamiento de alguna actividad ya tradicional del Estado, se desilusionó al constatar que sus sutilezas era irrelevantes ante deficiencias de diseño; fallas de origen que ningún genio podría superar.
Una figuración fabulosa se me vino a la mente: aquel bienintencionado componedor de organizaciones (por demás legítimas y necesarias) hacía analogía con alguien que se esforzaba por darle gracia y ligereza a un elefante mediante el truco artefactal de calzarle patines. claro, el problema no se resuelve tratando de disfrazar de aerodinámica paloma a nuestro querido paquidermo, sino en asignarle tareas que sean acordes con su señorío y fuerza, jah. y alimentarlo en proporción suficiente tal que en la selva haya guía y respeto y no se sufra de vacíos o viscosas somnolencias.
Estado compacto: ágil, oportuno, potente, selectivo, sincrónico; que diga por dónde. que con claridad de objetivos, legitimidad y derecho, ordene y apacigue las renuencias más correosas de estas nuestras sociedades urgidas de desarrollo. La noción encíclica del Estado subsidiario» se ha ido imponiendo a fuerza de crisis reiteradas, y nuevos ensayos de discurso similar e instrumental vario se extienden por la geografía espectacular de nuestra América Latina.
Como podemos ver, en esta ecología no hay preferencias ni aversiones por ningún género o familia, solo que pareciera que se ha enredado un poco (te) la repartición de los guiones y ahora es oportuno revisar la obra. Alguien puede pensar que estamos siendo tragados por alguna ultranza liberal y manchesteriana. nos preocuparía que así fuese pero creemos que no y veámoslo con ejemplos: los países escandinavos (muy pobres a inicios de siglo)
crecieron en todo sentido bajo la consigna de que la función política era la de distribuir dejando a los sectores privado y social la labor productiva mayoritaria. Asimismo si observamos a los «tigres» de Oriente en lo relativo a la potencia del Estado, veremos que han tenido un desarrollo económico y en parte social, fundado en Estados fuertes e incluso dictatoriales en lo político y en lo económico (lo cual por cierto y con razón, no nos agrada aunque nos prometieran una inundación de tiliches electrónicos. Pareciera, además, que estos países tienen clara la dinámica de roles de los distintos componentes políticos, sociales y económicos, en función del grado de desarrollo relativo alcanzado en un momento dado.
Banderas y esperanzas En la contienda electoral cada cuatro años, los signos externos me inspira el análisis de estos casos. Qué mueve a estas gentes a juegan en nuestro país un papel extraordinario, pues constituyen la exhibir su color político. Han leido acaso los programas de Gobierno forma más objetiva en que cada partido político busca asentar su de los diversos partidos. Conocen sus ideas, si ni siquiera tienen presencia en la arena política nacional. y su hegemonía sobre los tele o radio. Será que esperan que se les tome en cuenta en la demás.
repartición de puestos burocráticos si su candidato gana. EsperaDesde el punto de vista del partido, eso es casi todo: tocar en una rán regalos o bienes materiales o mejores puestos producto de la casa para ofrecer la colocación de banderas, es la rutina, que bien expectativa de que quienes los visitaron para ponerles la banderita diseñada y manejada, introduce marcos referenciales muy influyentes regresarán luego del triunfo investidos de poder para, cara a cara, sobre los patrones de comportamiento de nuestros electores erráticos cumplirles las promesas que les pudieron haber hecho durante la e indecisos, y sobre los electores definidos tímidamente por uno u otro campaña?
grupo.
No sé la respuesta. Sólo descubro que lo importante de este hecho Pero he viajado por todo el país últimamente en misiones de trabajo es el enorme compromiso que principalmente los candidatos adquiey algo de esparcimiento familiar, y he sentido la riqueza intelectual y ren con todos estos simpatizantes, pues son los más marginados, los la angustia existencial de haber descubierto algo nuevo que al menos menos dotados de habilidades o posibilidades de valerse por ellos yo, humildemente lo confieso, no reconocía del todo en este sentido: mismos dentro de la compleja red de mercados de oferta y demanda descubrí el profundo contenido socio económico, más que político, o de instituciones públicas responsables de asistirlos, organizarlos y que se transmite con total claridad para quien aprenda a ver bien ayudarlos a salir adelante en la vida. me pregunto si los colaboraa través de las banderitas que se exhiben o en la punta de palos de dores de los candidatos, todos o algunos, tienen conciencia de este todo tipo o de antenas de autos: preferencia por un líder, o por un trascendental hecho y asesoran a sus candidatos con las mejores ingrupo de gente, o por un ideario o proyecto socio económico; o para tenciones e ideas para, de ganar las elecciones, montar el programa continuar beneficios y situaciones actuales, o cambiarlas hacia mejo operativo y llegar al gobierno con la clarisima intención y capacidad res rumbos; o, en algunos casos que conozco, para «sacarse el clavo para hacer lo que debe hacerse, como ele hacerse, a partir del de con alguien de quien se resiente algo de «la otra agrupación políti mayo, para llegarle a estas gentes en formas concretas en procura de las reivindicaciones que los saque del atolladero social en que viven.
Pero las banderas cuyo mensaje me parte el alma, son aquellas Qué enorme compromiso, para cada candidato, saber que miles de colocadas en las más humildes viviendas. Aquellas que ve uno en «juan pueblos. desconocidos físicamente para ellos, ponen bandecasitas miserables o ranchos a lo largo de una carretera, allá metidas ras que reflejan una fe, una preferencia, una esperanza de un mañana unas decenas de metros, aisladas por muchos más metros de la mejor, en lo que él. no otro ciudadano, sino él en particular, llegue vivienda más cercana. Mi descubrimiento nace de la pregunta que a realizar si es electo Presidente del país.
ca. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyInvasion
    Notas

    Este documento no posee notas.