Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
12 LA REPUBLICA. Lunes 29 de enero de 1990 EDITORIAL Exorcismo democrático De De Sol a Sol Por José Ma. Penabud Tabú de Sala IV En América, los demonios de la dictadura y la zando a un sistema que aún no termina de reconciviolencia sólo pueden exorcisarse con democracia y liarse consigo mismo. Es sintomático el apoyo que justicia. Tales la enseñanza que la última década nos revelan las encuestas para el coronel golpista Seinelha deparado. Ni la represión, ni el escuadronismo, ni dín, y, curiosamente, para su antípoda ideológica, el la retórica, pueden sustituir al libre juego democrático Partido de los Trabajadores (trotskista. El problema expresado en comicios periódicos y limpios. Belcebú fundamental de la Argentina, sin embargo, es econóse alimenta con sangre, no con reconciliación, y sus mico, no político, pero ello no hace sino volver aún legiones moran en la oscuridad de la intolerancia (a más ingobernable al país. No hay peor cosa para un buen recaudo del diálogo) ocultas del radiante plura régimen democrático que la pérdida de credibilidad, lismo que despunta, tímido aún, en el horizonte especialmente cuando se presenta de manera tan hemisférico.
temprana y vestida con ropajes de miseria.
Nos preocupa, por lo tanto, la situación que En el Brasil, el Gobierno del Presidente Collor de enfrentan varios países de nuestro subcontinente en Melho tendrá que enfrentar, ya no sólo los retos donde aparecen otra vez los síntomas de lo que propios de un país que por su tamaño y posición podría ser, trágicamente, el retorno al oscurantismo geográfica tiene una gravitación especial sobre todo golpista y con él, al holocausto de la sociedad civil. el Cono Sur, sino los de un coloso que, precisamente Los últimos informes sobre la situación de los De por su conformación social y nacional, lleva en su rechos Humanos en Guatemala y Perú, por ejemplo, seno el germen de una revolución que se asoma son aterradores. La violencia paramilitar y oficial, desde las favelas de Río de Janeiro hasta las áridas sólo superada, en el caso peruano, por la demencial planicies del nordeste.
guerra de exterminio que patrocina Sendero Lumi En el mundo de la hora actual, con acelerados noso. se ha vuelto incontrolable. Los Kaibiles en cambios que vienen alterando las nociones tradicioGuatemala y los Sinchis en Perú, tropas de élite nales de Este y Oeste, Norte y Sur, este panorama especializadas en la lucha antisubversiva acusadas poco halagüeño se presenta como atípico. Mientras de cometer indiscriminadamente actos brutales contra que Europa busca la libertad, América (con ella como la población indefensa, se embadurna, con sangre gloriosa presea reconquistada tras una prolongada durante sus entrenamientos y aprenden a matar y lucha contra las dictaduras) podría estar a punto de morir como si fueran sacerdotes y víctimas propicia sacrificarla nuevamente.
torias de un nuevo culto. Mientras líderes sindicales Nunca antes en las últimas dos décadas habían y estudiantiles, profesores universitarios y activistas coexistido tantas democracias en América Latina. En políticos son perseguidos, torturados y hasta asesi toda la configuración continental, hoy sólo Haití y nados, los gobiernos se refugian tras su propia inca Cuba se mantienen al margen de este movimiento pacidad y con ello dan pie a nuevos excesos que inexorable, aunque todavía perfectible. Esta circunsconsumen a sus pueblos en una vorágine arrolladora tancia afortunada debería posibilitar un nuevo diáloe interminable de violencia.
go que, como lo ha sugerido el Canciller Rodrigo En Colombia, con arrogancia inaudita, los carte Madrigal Nieto en varias oportunidades, ponga al día les del narcotráfico osan conceder al Gobierno, en nuestras relaciones con los Estados Unidos pero medio de una guerra sin misericordia, un pacto de también, y fundamentalmente, entre nosotros misreconciliación nacional a cambio de que cese la mos como colectividad hermanada por la historia.
persecusión judicial y policiaca con que legítimamen El exorcismo democrático se vuelve imperativo te y en defensa propia, la sociedad les reprime. Tal en esta América angustiada por la desesperanza. No cinismo no sería extraordinario si no fuera porque los bastan ya los sahumerios doctrinarios de la Guerra gobiernos colombianos, incluido el del Presidente Fría, ni los amuletos recetados contra los males Barco de cuya reciedumbre y temple democrático inherentes al capitalismo, ni los embrujos desarrollisnadie duda, han tenido que atender este insólito ofre tas, ni las emulsiones monetaristas.
cimiento ante la imposibilidad manifiesta de las auto Hay que construir la sociedad democrática ridades y del sistema político de poner fin, por las vías completa, sin regateos. Ello conlleva necesariameninstitucionales, a un desafío cuya magnitud lesiona la te a incorporar al pueblo como opción organizada en fibra moral y la urdimbre social de la Nación. las estructuras políticas y productivas, e implica La crisis económica en Argentina, ahora crecien también fortalecer el pluralismo. Sin pueblo y sin temente agudizada por lo que se perfila como un libertad, que es como decir sin agua y sin tierra feraz, posible descalabro político del Gobierno peronista a no puede germinar el árbol generoso de la solidarimenos de un año de haber sido electo, está polari dad en el nuevo siglo.
La Sala IV (Tribunal Constitucional) lo mismo sirve para un roto que para un descosido, como ha venido probando en sus intensas no tensas actuaciones definiciones.
Pero la ciudadanía quisiera también observar a los siete justos magistrados en análisis convenientes para el país y que, desde luego, tiene mucho que ver con la Constitución que nos rige.
El articulo 33 de la Carta Magna explica con claridad que todos los costarricenses somos iguales ante la ley. Por ahí vamos.
Existen en Costa Rica 19 distintos regímenes de pensiones, merced a la astucia leguleya, matrera, escondida, de legisladores de turno. Pero la creación de tanta injusta prebenda no hay que explicarla siquiera porque algún magistrado fue monaguillo antes que fraile, es decir, pasó por una curul de la Asamblea Legislativa. conoce, entre bastidores, como algunos ex diputados han elaborado su posterior felicidad económica, mensual e inaplazable.
El Ministro de Hacienda nos acaba de manifestar (La República, viernes 26 de enero) que el Presupuesto Nacional acusa el faltante de nueve mil millones de colones para atender las pensiones de privilegio durante el presente ejercicio fiscal. Más claro: este tipo de graciosas concesiones de retiro, sin fondos que las sustenten, debe ser cubierto por la Caja, grande o chica, de la nación. Ocupan un renglón importante del Presupuesto, con diez mil millones para 1990, de los cuales sólo mil millones asoman en perspectiva para atenderlas. como Hacienda tendrá que hacerle frente al compromiso que alegremente tramitaron ficción diputadil los señores legisladores, pues la solución que encontrará a mano el titular de la Cartera de las finanzas públicas será trasladar la pesada carga al contribuyente, en un abuso más perpetrado por los representantes populares. Los siete magistrados y sus doce suplentes tienen a mano la ley es dura, pero es la ley, la fórmula legal para enmendar los errores y horrores que emanan del primer poder de la República. Basta con estudiar a fondo, fuera de horas de sesión, y con responsabilidad nacional, incongruencias tan sangrantes que afectan al sano derrotero de Costa Rica con peligros adyacentes incontables e indefinidos.
La expectativa de vida en el tiempo presente es de 73 años y resto.
No pueden admitirse pensiones a los 55 años de edad, salvo las lógicas excepciones de enfermedad e impedimentos fisicos, porque se fijan privilegios a unos más que a otros, costarricenses, aunque se contabilicen 30 años de labores, o los que fueren. Además. no es humanamente hermoso poder trabajar eficientemente pasados los 60 años? como todos somos iguales ante la ley repite, repite, que algo queda la Sala IV, cabeza, guarda y llave de la Constitución, impone un serio compromiso a los magistrados. Ellos también son pueblo y todos navegamos en idéntica embarcación. Inconcebible resulta que mientras unos ciudadanos desplegamos sudorosa energia en bogar y bogar, otra plétora de favorecidos se limita a presenciar el panorama, disfrutando de lo habido y por haber. Fiel imagen de galeras, resucitadas, al final del Siglo XX Para ordenar el caos de las pensiones que es, al mismo tiempo, ordenar el pais, restándole peligros explosivos y lamentables, hay que actuar concientemente. Sabemos, por anticipado, que los políticos no van a agarrar el toro por las astas, como es su deber insustituible, porque aplicarán remiendos antes de afrontar realidades. Además, las pensiones son campo abonado en propio beneficio.
La esperanza cabe en la Sala IV, si no le da miedo luchar contra el tabu de las prebendas de amigos y parientes. No aflora la agresividad del «iceberg ante el Titanic, porque la mayoría nacional respaldará una acción legal y afectiva, en tal sentido.
Todos iguales ante la ley: ningún pensionado antes de cumplir los 65 años y ninguna pensión, sin importar antecedentes personales, superior a un común denominador que puede estar alrededor de los 50 mil colones. Si, de verdad, queremos seguir viviendo en paz.
VOTAR NO VOTAR, ESA ES LA CUESTIÓN NO SEAS PAJOSO, YA SABEMOS QUE QUERÉS VOTAR POR QUIEN La República Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Coordinador General: José Mº Penabad Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge lalo Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Bº Amón 23 51 24 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, OSCA 2016 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.