Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 19 de febrero de 1990 11 safioke cas COMENTARIO INTERNACIONAL Aalioteca MEMEROTECA Qur: Nacional los colombianos un ingreso neto anual de 060 millones de dólares.
Caballero Argáez y otros expertos consideran que de esta última cifra 000 millones son invertidos en Colombia y el resto en bienes inmuebles, empresas y bancos en el exterior.
Los 630 millones de dólares que suman los ingresos brutos de los narcotraficantes de Perú, Bolivia y Colombia, y representan el por ciento de los 150. 000 millones de dólares que reciben las redes estadounidenses de distribución.
Según los expertos, ese 94 por ciento del producto del negocio de la cocaina queda circulando en los bancos de EE. UU. y sus filiales y asociados transnacionales de Europa y Japón.
Representantes de los bancos estadounidenses han afirmado que ellos no son responsables de las grandes sumas de dinero que circulan en sus arcas, porque es prácticamente imposible detectar qué dinero proviene de negocios ilícitos.
Otra parte del negocio de la cocaina que concentran los estadounidenses es la provisión de químicos para el refinanciamiento del polvo que, según los expertos, es comprado casi totalmente en EE. UU. salvo el éter, que se adquiere principalmente en Brasil, donde su venta es legal.
En Estados Unidos también son comprados los fusiles AR 15, que utilizan los grupos privados armados de los carteles, así como sus modernos equipos de radiocomunicaciones.
Pero no sólo económica y legalmente se ha beneficiado EE. UU. con el negocio de la droga, también se benefició su política exterior, según descubrió una subcomisión del senado estadounidense presidida por el senador demócrata John Kerry. Parte Kerry detectó que al menos entre 1983 y 1986, la CIA hizo negocios con el Cartel de Medellín.
La parte del león para EE. UU. en negocio cocaína Trabajo de EFE Según información que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de EE. UU.
entregó a Kerry, el Cartel de Medellín vendió a la CIA cocaína que la CIA pagaba con armas, dólares y facilidades de transporte en sus aviones. A parte del león en el negocio de la cocaína, 150. 000 millones de dólares al año, producto de la venta al detalle en las calles de las principales ciudades estadounidenses, se quedan en su mayor parte en poder de las redes de distribuidores de Estados Unidos, y se lavan en sus bancos.
En la Cumbre Presidencial de Cartagena de Indias del 15 de febrero, Bolivia y Perú, productores del 90 por ciento de la hoja y la pasta de coca, y Colombia, productor del 80 por ciento del polvo refinado, insistieron al Presidente de EE. UU. George Bush, que la mayor responsabilidad es la del país consumidor.
Estadísticas del Departamento Antinarcóticos de EE. UU. DEA. de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Universidad Autónoma de México (UNAM. agregan también que los ingresos sumados en Perú y Bolivia por exportación de hoja y pasta de coca alcanzan a unos 500 millones de dólares anuales.
Con esa cocaína, la CIA financió sus narcotraficantes colombianos por venta al operaciones encubiertas en Centroamérica e por mayor suman 130 millones de dólares. Irán, principalmente el financiamiento de armas y otros equipos bélicos para la De ellos, 130 millones corresponden a «contra» nicaragüense.
la venta de 40 toneladas de cocaína en Europa a 50. 000 dólares el kilo.
Las investigaciones de Kerry y del FBI fueron paralizadas por orden del Secretario Deducidos los costos por compra de de Justicia estadounidense Edwin Messe en hoja y pasta a bolivianos y peruanos, de 1986, según reveló un año más tarde a químicos a los norteamericanos y brasileños, medios informativos de EE. UU. una de equipos y personal de transporte a los ciudadana puertorriqueña, esposa de un estadounidenses, menos otros gastos como narcotraficante colombiano y que fue sobornos, seguridad y decomisos, resta a confidente del FBI.
Cálculos de expertos colombianos como Carlos Caballero Argáez, Presidente de la Asociación Bancaria de Colombia, señalan que los ingresos brutos de los Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.