Guardar

14 LA REPUBLICA. Viernes de marzo de 1990 EDITORIAL Transición y ajustes de precios De Sol a Sol pre Por Jose Ma. Penaburd Veneno sobre San José En estos momentos de transición, entre dos tales precios públicos. No obstante, por medio Administraciones, uno de los temas más can de normas atípicas y de leyes específicas se ha dentes es el ajuste de los precios y tarifas seguido utilizando a RECOPE como medio de a públicas.
financiación de operaciones que no tienen ninSe sabe que el precio de los combustibles guna relación con su actividad. Entre otras, se la debe ser aumentado; lo mismo que las tarifas ha obligado a pagar el empréstito para la conseléctricas y telefónicas, pues de lo contrario trucción del muelle de Moín, que es propiedad RECOPE y el ICE estarían financieramente del Estado y que no tiene conexión con la quebradas a corto plazo.
actividad principal de esa empresa pública. Esta Los mecanismos de ajuste existentes son es justamente una de las causas del déficit fiscal lentos y engorrosos, pues responden a otra que presentan, en estos momentos, los estados concepción y a una época en que los servicios financieros de RECOPE.
públicos fundamentales estaban en manos de Pero volviendo a la mecánica de fijación de empresas particulares.
precios es evidente que la evolución sufrida por Así, entonces, la concepción original del el país en los últimos años hace necesario un Servicio Nacional de Electricidad como ente cambio radical en esta materia. En la actualidad público encargado de fijar las tarifas eléctricas, la institución o empresa interesada debe remitir telefónicas, de agua potable y más reciente un estudio técnico al SNE, el cual goza de un mente de los combustibles, ha entrado en una determinado plazo, que varía según el caso de crisis evidente, lo que requiere una revisión 22 días hábiles hasta dos meses, en el caso de inmediata de toda la legislación reguladora vi las tarifas eléctricas, para fijar las tarifas o pregente en el país.
cios cortespondientes. En materia de tarifas Cuando el SNE asumió la tarea de fijar las eléctricas se requiere la aprobación ulterior del tarifas eléctricas. que fue su cometido inicial Poder Ejecutivo, lo que implica que desde el la generación y distribución de energía eléctrica momento en que se solicita un reajuste de estaba en manos de una poderosa transnacio tarifas hasta que entra en vigencia, luego de la nal. En ese momento, nuestros antepasados, publicación del respectivo decreto en La Gacecelosos guardianes de la soberanía nacional, ta, transcurren alrededor de setenta y cinco decidieron crear un organismo técnico que se días.
encargara no sólo de regular la prestación del En épocas de inflación constante y de ajusservicio eléctrico, sino además de fijar las tarifas tes inmediatos de la economía es necesario que que válidamente se podían cobrar al consumi se diseñe un mecanismo ágil y eficiente; de dor.
manera que los precios de los servicios públicos Cuando se creó el ICE la situación no varió, correspondan siempre a su valor de mercado, pues la CNFL seguía en manos privadas. pues de lo contrario se va acumulando, como Luego, a principios de los años sesenta, la ocurre en la actualidad, un déficit en las finanzas potestad reguladora del SNE fue ampliada res públicas inmanejable, que atiza la hoguera de la pecto de los servicios telefónicos y de agua inflación e impide que las tasas de interés bajen potable.
a niveles razonables para promover la inversión Finalmente, a principios de los años ochenta privada.
y luego de una cadena de desaciertos en Por ello nos parece que el sistema de juste RECOPE y de la utilización de sus fondos como automático propuesto por el Dr. Alvaro Umaña, caja chica del Poder Ejecutivo, se otorgó al SNE es buena medicina para este mal, puesto que la facultad legal de fijar los precios de los com permite que al variarse los parámetros fundabustibles, como una forma de controlar las dis mentales que determinan los precios públicos, torsiones introducidas por razones políticas en éstos se ajusten a su valor de mercado.
Hemos venido insistiendo en un mal que está en el ambiente, en el aire que respiramos, y no hay autoridad posible que le haya puesto atención para remediar lo que se palpa y respira.
La Organización Mundial de la Salud es, ahora, la que, con responsabilidad firme, da la voz de alerta para certificar que la contaminación de San José sobrepasa todas las medidas aceptables. Nos estamos envenenando.
El estudio técnico sanitario demuestra que la capital respira «partículas en suspensión» cuyo asentamiento en los pulmones abre paso a calamidades tan espeluznantes como el enfisema, bronquietaxia y hasta la rarefacción pulmonar, terminologías cientificas, pero cuya rareza explicativa no hace otra cosa que confirmar el peligro que soportamos para la salud. Vivimos con el alma vendida al Diablo.
La gasolina está mezclada con plomo, el plomo es residual y taladro permanente dentro del cuerpo. plomo se asimila por cada rincón josefino. Buses y vehículos particulares inyectan constantes y demoledores gases en todo el área capitalina, cuyo parque automotor crece un siete por ciento cada año. Porcentaje sobre la anualidad anterior, desde luego. Explicación evidente de que la acumulación de desperdicio tóxico se multiplica implacable. la Municipalidad sólo le interesa preparar las fiestas de fin de año, a cuya organización dedica al máximo empeño, once meses de los doce calendario. Y, por el contrario, sin tomar las medidas anticipadas al caos, prefieren los regidores presumir de originales y establecen un bulevar cuyo sentido práctico ha precipitado la mayor acumulación de tránsito lento por otras vías, de forma que el gasto de combustible y la propagación de residuos contaminantes se incrementa, debido, precisamente, a la forzada pausa de rodaje que provoca la escasez de accesos viales.
Existen zonas realmente pavorosas. El cuello de botella Paseo Colón ante el Hospital San Juan de Dios clama al Cielo. Primero, el efecto dramático que la contaminación traslada a los enfermos acogidos en el centro sanitario, y segundo, la excesiva coincidencia en el sector de parqueos, buses, taxis y autos particulares, con un semáforo inflexible de 30 segundos para garantizar paso libre a las emergencias del Hospital, amén de un camino paetonal que cubre todo lo ancho de la Avenida. lo más curioso es que ésta y otras anomalías son de fácil solución, pero nadie le pone el cascabel al gato. Bastaría que las emergencias del San Juan de Dios se habilitasen por el Parque de La Merced y se terminan los problemas de tránsito y de grave saturación de ambiente. Una medida similar a la adoptada por el Hospital de Niños que cerró movilización humana por el Paseo Colón y entradas y emergencias se expeditan por Calle 20, sin entorpecer en modo alguno su tarea sanitaria.
Por supuesto que la plena garantía de salud ambiente para el San Juan de Dios se remediará cuando hombres y mujeres de visión futuro piensen en sus nietos, en el desarrollo del país y en sus perspectivas accediendo y planificando la construcción de un centro hospitalario moderno que releve al Hospital centenario, lejos de los apuros y complicaciones que, año con año, va presentando la desbordante capital de Costa Rica.
De momento, la OMS da la campanada de alarma. Nos estamos envenenando. Seguiremos siendo masoquistas o prestaremos atención? Los poderes tienen la palabra, si los burócratas lo permiten.
DEBEMOS DOLARIZARLA PARA PROTEGER NUESTRA ECONOMIA COLONES.
La República Publicado por Editorial La Razón EN LO QUE ES MO ECONOMÍA Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Luis Guillermo Holst Quirós DOLORIZADA Coordinador General: José Mº Penabad Subgerente General: Alvaro Loría Campos 3 Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Bº Amón 23 51 24 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, lalo 10 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.