Guardar

LA REPUBLICA. Viernes de marzo de 1990 15 PERSPECTIVAS DESARROLLO POLITICO Reforma del Estado Ministro sí, pero sin cartera.
Johnny Meoño Segura Me cuenta mi pequeño hijo de años, Mauricito (cono conocida en el país, imprimirle a este esfuerzo el liderazgo cido en la casa y en el vecindario como el archifamoso político directo y superior de que los buenos intentos de Mino. que los amiguitos suyos le dicen, en broma y en serio, reformar el aparato estatal, han adolecido hasta ahora.
que ahora que su papi va de Ministro, va a ser millonario Se eleva el rango político del jerarca que dirigirá el (Triste falacia sobre lo que suponen gana un Ministro. y proceso de reforma en nombre del Presidente de la Repúblique él entonces les responde: Nombre, todo lo contrario; no ca; ello, que no es crear más burocracia sino un cargo ve que va ser Ministro sin Cartera. No va tener plata. político superior, debe sopesarse contra los incalculables Feliz ocurrencia de un mino cualquiera. Pero la verdad beneficios esperados en términos de un eventual mejor es que se experimenta un gran orgullo el merecer la confianza desempeño del Estado y de sus instituciones, como producdel Presidente electo para formar parte de su Gabinete. más to de las transformaciones hacia la cordura y la modernizasi se ve alrededor y se descubre la calidad de gente que lo ción burocrática que ha mucho parecen carentes en Costa constituye, junto con los dos Vicepresidentes. Un gran reto, Rica.
y una oportunidad histórica de servirle al país desde posición Si mi hijo Mino de años, lo entiende así, no hay razón tan privilegiada, y sobre todo, al lado de un líder de la calidad para suponer que personas maduras y equilibradas, aparte humana y sensibilidad política de Rafael Angel Calderón la guasa, no lo entiendan. La rigidez y anacronismo de la Fournier.
burocracia estatal hoy día, es de una magnitud tal que no es El arreglo organizativo adoptado para la importante tarea jugando, familia. Requiere de intervenciones serias, consisde transformación del Estado es sencillo, nada costoso y tentes y muy articuladas y coherentes en múltiples campos políticamente apropiado, pues no implica creación de un a la vez. No es un ejercicio fácil y deleznable de proceder, a Ministerio o Cartera, sino de un pequeño órgano que nace ojo de buen cubero, a fusionar ésta con aquella institución con funcionarios que ya laboran en distintas dependencias para horrarnos tales puestos directivos, tales puestos en públicas, bajo el liderazgo de un Ministro sin Cartera. Lo que servicios de personal y de proveeduría y tantos choferes, y busca el Presidente electo es, usando una figura jurídica bien despidiendo personal sobrante a mansalva. Todo lo contrario: requiere de un trabajo en equipo del Presidente y de su equipo de Gobierno, y de todos en la tan incomprendida burocracia estatal, para ordenar los esfuerzos de análisis sobre problemas y sobre soluciones, bajo un marco conceptual claro, consistente y global, es decir, un proyecto político sobre Estado.
El Gobierno electo lo tiene. se enriquecerá sin duda con el magnífico trabajo de cientos de individuos públicos y privados realizado sobre reforma del Estado (COREC. puesta en circulación hace meses por el Ministro de Planificación, Jorge Monge, y que acabará su cometido en abril venidero.
El liderazgo político del proceso de reforma en el próximo Gobierno estará en manos de un Ministro sin Cartera que actuará como brazo extendido del Presidente Calderón Fournier. El proceso será desafiante, complejo, pero manejable;y deparará buenas cosas para el país. pequeño hijo Mino de años lo entiende. Estoy seguro que el lector serio, también.
DESARROLLO DE LA SALUD Cáncer Cáncer en el hombre prehistórico José Eliseo Valverde Monge Con mucha frecuencia un número grande de personas años. En los restos de los esqueletos de los enterrados, se creen que hace varios años existían otros padecimientos muy encontraron huellas de metastasis de cáncer visceral, por diferentes a los de la época actual. En realidad el hombre ejemplo, del tórax, próstata o pulmones.
prehistórico murió de un sinnúmero de causas diferentes a Un esqueleto masculino en este cementerio prehistórilas que hoy día hemos registrado, como ejemplo: la muerte co mantenía asida un hacha con la mano izquierda, su brazo repentina en un accidente aéreo. Pero, la enfermedad en el derecho había sido corroído por las metástasis (diseminacuerpo, casi que sigue siendo lo mismo. la luz de los ciones a otros sitios distantes al tumor. resultados de recientes investigaciones de antropólogos Sólo en unos pocos cementerios repartidos por todo el alemanes hay que llegar a la conclusión de que no es cierto mundo se han hallado huellas de cáncer en los restos de que en el pasado enfermasen menos personas de cáncer que esqueletos prehistóricos. Las huellas de esta dolencia en la en la actualidad. Que esta tesis carece de base científica se mandíbula inferior perteneciente al homo erectus de Kanam, deduce del examen de los restos de unos 80 mil esqueletos en Africa, de medio millón de años de edad, son considerade la Edad de Piedra procedentes del cementerio prehistórico das una de las pruebas más antiguas. Entretanto se ha de Viesenhauser Hof, cercano a Stuttgart Muhlhausen. Los llegado a la conclusión de que se trataba de un tumor doctores Czarnetzki de Tubinga y Schultz, de Gotinga, benigno.
constataron en casi uno de cada cinco difuntos enterrados en Hace unos años se enriquecieron los conocimientos este lugar huellas de tumores malignos en los huesos. sobre la presencia del cáncer entre los hombres prehistóriA pesar de hallazgos tan terminantes, ambos investiga cos a través de una investigación de gran envergadura dores no creen que un 20 por ciento de la población de aquella realizada con 21 hallazgos de esqueletos de la colección época fuese víctima del cáncer. Para ellos, es probable que ósea de la Universidad de Tubinga. Gracias a este estudio en Viesenhauser Hof se enterrase casi exclusivamente a las pudo comprobarse que en aquella época el cáncer no eratan víctimas de graves enfermedades. Llamó la atención la raro como se creía. Llegaron a constatarse huellas de cáncer reducida edad media de los allí enterrados inferior a los 30 en los restos de esqueletos de dos mujeres egipcias, fallecidas debido a esta dolencia hace 3500 y 3000 años respectivamente.
El resto de los esqueletos con huellas de cáncer proceden primordialmente de la Epoca Merovingia, entre el siglo quinto y el octavo de nuestra era.
El cáncer es entonces uno de los mayores problemas de salud en todas las épocas del mundo. Para estudios profundos, como el Dr. Juan Jaramillo, quien en 1967 publicó su primer trabajo sobre cáncer, la enfermedad es alarmante, tanto por su incidencia y mortalidad, como por la complejidad y costo de su tratamiento y por lo difícil e incierta que puede ser una campaña de prevención. Imagínese entonces por aquellas épocas prehistóricas sin los recursos que hoy día tenemos, pero lo importante es saber que hay enfermedades que han acompañado al hombre toda una vida.
Hemos logrado eso sin reducir el sufrimiento de una enfermedad tan compleja y seria, gracias a las mejores costumbres de vivir. Procuremos que día a día se mejore la dieta y se erradiquen los vicios. Eso fue y seguirá siendo la mejor manera de prevenir el cáncer.
DESARROLLO POLITICO Nicaragua Nacional Reflexiones en torno a la elección nicaragüense Jaime Delgado Politólogo, Prof. Esc. de Historia, UNA Biblioteca a solches MERILIOTECA El corazón tiene razones que la razón desconoce, decía las actividades de la contra y, junto a ello, el ambiente de Pascal, y quizás ese sea el fondo de la derrota electoral intranquilidad llegarían a ser parte del pasado en un gobierno sandinista en Nicaragua. Aunque, quedan espacios amplios de la UNO. Contrario a esto, con la cabeza los nicaragüenses de interpretación para esos comicios que dieron en la Nica respondieron al llamado sandinista. Acompañaron a Ortega ragua Libre, la más importante demostración al mundo de que en sus manifestaciones, corearon sus consignas y le hicieron el curso de la Revolución de 1979 tenía un asidero seguro en creer que muy racionalmente, como todas las encuestas lo las tradiciones democráticas.
indicaban, lo irían a reelegir presidente constitucional, al No obstante hay aspectos que deberán ser analizados igual que en 1984, para un nuevo sexenio.
con detalle. Algo que sorprende fue que todavía para el Al lado de esto queda aún algo no explicado. Por qué mismo día de las elecciones, nadie ponía en duda que Ortega hubo esa actitud ambivalente y contradictoria, al menos en iría a ser reelecto. Lo suponían los observadores y la prensa el 15 20 del electorado que osciló entre engañar las internacional e, incluso, hasta el propio George Bush. Las encuestas y participar en las manifestaciones oficialistas por encuestas habían vaticinado de manera inmaculada el triunfo un lado y, por el otro, votar por la oposición? De manera muy sandinista y la manifestación de cierre del miércoles anterior propedéutica nos parece que el miedo fue el factor decisivo.
lo había confirmado plenamente.
Violeta Barrios y la UNO se aprovecharon muy hábilmente Pero en la conciencia de las masas nicaragüenses había de ese miedo a las turbas. al oficialismo y a la represalia una triquiñuela que posiblemente estaba ocultando algo cotidiana, para capitalizar votos a su favor. Fue una actitud horrendo. El llamado de el voto es secreto de Violeta Barrios de miedo no sólo hacia el Estado, pues se engañó a las y la UNO, no era una desesperada y simple esperanza de encuestas, no estatales, sino también, y más claramente, insurrección oculta de la población contra el gobierno sandi hacia una sociedad civil estatizada. Fue un rechazo a las nista. Todo lo contrario, creemos que era la consigna apropia trincheras que habían sido bien construidas por el largo da para llenar una expectativa que, en el corazón de todo período de guerra e inseguridad y que tuvieron sentido nicaragüense se albergaba: el hambre de muchos años, no mientras existió la situación bélica. Para esta elección ya no importa quién fuese el culpable llegaría a su fin, al igual que tenían cabida, la crisis de guerra había anunciado su retiro y se daba paso a una lucha civil en la forma más moderna: las elecciones democráticas. De alguna manera, los acontecimientos en Europa Oriental repercutieron en cascada en la conciencia nicaragüense.
Efectivamente, el sandinismo le dio mucho a los nicaragüenses. Destruyó una dictadura. Confirmó la independencia nacional de la patria de Sandino. Defendió la soberanía contra la mayor potencia mundial. Le dio la democracia a Nicaragua. Negoció la paz e hizo posible incluso, que Oscar Arias hiciera méritos para que le otorgaran el Premio Nobel de la Paz. No obstante, en la conciencia de la gente, o en su corazón, el sandinismo generó un estado de terror que si fue justificable en la defensa de la soberanía nacional, en modo alguno sería aceptable en una lucha civil por la conquista de los puestos de dirección estatal.
Con esta elección el pueblo de Sandino le ha pedido al FSLN que retorne al otro bando; esta vez a la oposición civilista y no militar como en los tiempos de Somoza. En esa trinchera el Frente deberá recomponer a esa sociedad civil en la defensa de las conquistas, más preciadas en sus 11 años de gobierno: independencia y soberanía, organización popular, paz y democracia. Esperamos que la UNO sepa darle a ese pueblo un modelo económico que el sandinismo nunca fue capaz en acertar.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracySandinismSandino
    Notas

    Este documento no posee notas.