Guardar

8A LA REPUBLICA. Lunes de marzo de 1990 EDITORIAL De Sol a Sol Otros enfoques sobre el Servicio Civil Por Jose Ma. Penubud El tamborito de Endara a Según el artículo 191 de la Constitución, de ello el Estado se ha visto obligado a pagar «Un Estatuto de Servicio Civil regulará las millones de colones fuera de sus posibilidarelaciones entre el Estado y los servidores des reales en granjerías laborales y sindicapúblicos, con el propósito de garantizar la les.
eficiencia de la Administración. El 192 ibi Lo que procede es que se dicte un nuevo dem señala que «Con las excepciones que Estatuto de Servicio Civil, que cobije a todos esta Constitución y el Estatuto de Servicio los servidores públicos. En este Estatuto y Civil determinen, los servidores públicos deberán establecerse mecanismos ágiles serán nombrados a base de idoneidad de solución de los conflictos económicocomprobada y sólo podrán ser removidos laborales, en que los laudos se dicten topor las causales de despido justificado que mando en cuenta las necesidades fiscales exprese la legislación de trabajo, o en el reales del Estado y no sólo las pretensiones caso de reducción forzosa de servicios, ya de los trabajadores como ocurre en la actuasea por falta de fondos o para conseguir unalidad. Sin duda alguna estos laudos arbitramejor organización de los mismos. les de los tribunales laborales han contribuiLa primera norma es clara en el sentido do, de manera importante, a que se aumende que la relación entre el Estado y todos sus te el déficit fiscal, pues las instituciones servidores públicos es estatutaria, es decir, estatales se ven obligadas, por mandato regida por el Derecho Administrativo y no judicial, a pagar sumas adicionales de dinepor el Laboral. Este principio constitucional, ro que no estaban originalmente presupuesque ha sido parcialmente actuado, tiene una tadas y para las que no existen ingresos importancia fundamental en toda la proble sanos. Este es uno de los aspectos más mática laboral del sector público, puesto que difíciles de resolver, junto con la racionalizaimplica, en primer término, que todos los ción de los regímenes de pensiones, en servidores públicos, tanto de la Administra materia de déficit fiscal, pues realmente se ción centralizada como los de la descentra requiere una inquebrantable voluntad polítilizada, deberían estar cubiertos por el régi ca para resolver el problema de raíz, lo cual, men de Servicio Civil. En la práctica, sin sin duda alguna, provocaría encendidas embargo, el Estatuto sólo cobija al Poder Ejecutivo. Aquí tenemos la primera falla del protestas de los grupos de presión correspondientes.
sistema, pues el régimen se aplica inexplicaLa situación tiene que cambiar radicaldamente sólo a un sector de los servidores públicos y no a todos ellos.
mente, pues de lo contrario el régimen de Pero, lo más importante, es que en un Servicio Civil está condenado a desaparerégimen estatutario de empleo público, por cer, cuando en cambio podría ser un motor definición e incompatibilidad lógica, impide importante para lograr una mayor eficiencia la celebración de convenciones colectivas y en el sector público. Es necesario replantear de conflictos económico sociales en el sec totalmente las bases de la Ley del Estatuto tor público. En la praxis, sin embargo, la de Servicio Civil a la luz de los cristalinos tolerancia injustificada de todos los gobier principios constitucionales que fundamennos, ha permitido que se sigan celebrando tan la institución. En este caso se da lamenconvenciones colectivas y que se presen tablemente una escisión entre los principios ten conflictos económico sociales en el constitucionales y su regulación legislativa, ámbito del empleo público. Como resultado lo cual debe corregirse inmediatamente.
Guillermo Endara, Presidente de Panamá, ha recurrido al ayuno (huelga de hambre) para llamar la atención del mundo. El pais, su país, necesita ayuda económica externa urgente y nadie afloja.
La caída de Noriega fue seguida de una crisis más acentuada de la que existía con el Dictador, y se prolonga, porque el júbilo natural que siguió a la desaparición del gorilaje en el poder tiene un despertar de oscuro horizonte. La ausencia del General no ha producido hasta el momento otras rentas que la siempre positiva presencia de la democracia. Sin embargo también es indispensable comer.
Endara, con su gesto, asume solidaridad con parte considerable de su pueblo, afectado y sin puntos de apoyo consistentes (balboas dólares) para cubrir el vacío peligroso del estómago.
Don Guillermo se coloca a la par de muchos panameños, quienes, por razones y circunstancias conocidas, no ingieren dieta normal, ya que no ven próxima la posibilidad de ganarse el pan con el sudor de la frente. La nación está al garete, en un túnel con la salida obstruida.
El tema de la huelga de hambre es una protesta de amplias dimensiones y no una locura como es el caso de doña Juana la Loca que inventó el impresionante recurso allá por el Siglo XVI, cuando recluida en Tordesillas durante 47 años, mantuvo periódicas rebeldías anímicas frente a la vida por la prematura muerte de su amado esposo, Felipe de Austria.
Endara alcanzó la Presidencia como aquel diputado liberacionista que, entrevistado en la casa, después de su designación, confesó que un amigo lo había llamado para darle la feliz noticia.
Le toco la Lotería sin jugar.
Don Guillermo encabezó una fórmula tratando de que su figura no provocase reacciones anti. acompañado de dos personajes políticos y politizados. le tocó ganar el de mayo, con la secuela de incidentes que son de dominio general, hechos recientes que son historia.
Pero. una cosa es tocar la flauta y otra conocer la música para armonizar un concierto. lo observamos, Panamá sufre desafinada incompetencia, que no se enmienda declarando huelgas de hambre, en un despliegue más del tamborito ritual. Hay que ponerse a trabajar con gran seriedad y empeño, desde la cabeza a los pies.
En Panamá, en el presente, sobra hambre, escasea la capacidad y se halla ausente el espíritu de laboriosidad para levantar el país.
El fenómeno panameño actual es de frustración en todos los niveles de la población. Se vivió la fiesta creyéndose que, erradicado el poder corrupto, llegaría el Tio Sam con prodigalidad y mano abierta para repartir bonanza indiscriminada. Centenares de millones de dólares. lo único obtenido hasta el momento son recursos propios de Panamá 40 mil millones de dólares, afirma Endara que desbloquearon de cuentas y obligaciones retenidas en Nueva York.
Hasta tal grado es la desilusión que los ciudadanos de la República del Canal comienzan a mofarse de la presencia de la tropa norteamericana. Si hay un robo o se denuncia un acto violento o doloso, la respuesta de las improvisadas comisarias nativas, es de llame a los gringos.
El desencanto, frente a un cerrado panorama, alcanza mayor volumen si lo rodeamos de la innata pereza tropical.
Endara con sus andares está a punto de sufrir un duro traspié.
SEGÚN EL SENOR CAMDESSUS, DEL FONDO MONETARIO SO ECONOMIA TIENE EXCESO DE ÉXITO.
La República PERO HAY QUE ENFRIARLA.
Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Coordinador General: José Mº Penabad Subgerente General: Alvaro Loria Campos Jefe de Información: Luis Cartin Sánchez Gerente de Publicidad Roberto Ulloa Monge BRRR.
labo Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Bº Amón 23 51 24 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas impreso en el Depto de Producción de Editorial La Razón SA BE Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyStrike
    Notas

    Este documento no posee notas.