Guardar

LA REPUBLICA. Lunes de marzo de 1990 A PERSPECTIVAS Reforma del Estado ESTADO Mario Brenes Rimolo Politólogo El gran pecado de Oduber y el Estado empresario José Luis Vega Carballo Catedrático de Sociología Política; UCR Premio Nacional de Ensayo Aquileo Echeverría La Reforma Administrativa y los nuevos Ministros aras de reanimar una lánguida o supuestamente marginada empresa Aunque la Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA. privada. El eje de la estrategia se reflejó en varios indicadores que se fundó en 1972, no fue sino durante la administración del Ex presentaremos someramente al lector y estudioso de estas materias presidente Oduber, que esta institución y el conjunto de fórmulas de las que, a pesar de ser históricas, representan perspectivas o puntos intervención financiera que la acompañaron, se convirtieron en un de partida para cualquier serie de cambios que nos sigan propinando punto controversial y crucial de la coyuntura que por esos años los juveniles gobernantes que nuestro electorado ha venido prefirienvivió el país, determinada por un auge sin precedentes en los precios do últimamente.
internacionales del café, el cual en alguna medida encubría tenden En efecto, los primeros síntomas del nuevo rumbo oduberista cias y contradicciones preocupantes en el modelo económico vigen. en materia de estilo y forma de manejo del Estado) se percibieron te.
cuando apareció una serie de modificaciones en el patrón de la El gran pecado del Ex presidente y sus asesores económicos inversión pública. Primero se duplicó su monto en pocos años entre fue utilizar a CODESA, a sus mecanismos legales, financieros y 1974 78 y el efecto de este incremento se proyecto por varios años administrativos para establecer una especie de gran economia hacia adelante, a pesar de muchos esfuerzos por contenerlo durante paralela que se desviaba del esquema del Estado libre empresario, las administraciones Carazo y Monge, ambas comprometidas con para imponer abiertamente, o más bien para super imponerle a éste, ejecutar el entierro de CODESA y los rasgos deloduberismo que más el nuevo Estado empresario. Por medio de este último un grupo de irritaban a los círculos más poderosos del sector privado.
políticos, tecnócratas y profesionales pseudoempresarios con eleva En segundo lugar, según datos suministrados por MIDEPLAN, das aspiraciones de poder, fueron logrando capacidad suficiente aumentó en un 20 25 el total de la inversión estatal en sectores para crear empresas productivas en áreas muy sensibles y de productivos, lo que espanto aún más al empresariado nacional y enorme potencial expansivo de nuestra economía, como una manera extranjero; pues proyectos como los de CATSA, ALUNASA, Cemende darle un poderoso y renovado impulso al crecimiento del pais, que tos del Valle y del Pacifico y otros más, que aparecían como como bien se sabia, podía enrumbarse hacia una fatal crisis de gulliveres en la finquita nacional y comenzaron a absorber cuantiocontracción y deterioro abrupto luego del auge cafetalero; a saber, sos recursos del erario, eran vistos como responsables directos de una vez que se desvanecieran las vacas gordas y la finquita una disminución de las posibilidades de inversión, acumulación y nacional de don Pepe se viera invadida por las vacas flacas. Incluso rentabilidad del sector privado en algunos sectores de la economía algunos liberales conscientes, como don Jaime Solera Bennett, y dentro del conjunto de ésta. Para el año año 1977, la inversión habían alertado sobre esta posibilidad y exigieron tomar medidas productiva que sólo representó en 1972 el 0, del total de la correctivas especiales. Solamente que como las tomó Oduber, se inversión pública, se multiplicó hasta llegar a 16, también se salieron por una inesperada tangente, consustancial con lo que duplicó la inversión agrícola; en el campo industrial se pasó de un personas como don Jaime consideraban era una mania keynesiana escaso 1, en 1975 a un 10, en 1977; en turismo pasó algo perniciosa, importada en mala hora por los economistas del Partido semejante: se saltó de 0, a 3, en ese mismo corto periodo. La Liberación Nacional en los años 50 y llevada a extremos, por el lado locomotora del Estado empresario se lanzaba pues a toda velocidad, del crédito, por el Ex presidente Figueres. Esta vez, otro miembro de por nuevos tramos y vías. De algún modo había que detenerla para la famosa troika verdiblanca, les jugaría una nueva mala pasada, que los rubros de la inversión productiva sobre los que galopaba la pero por el lado de la inversión.
tecnoburocracia oduberista, volvieran por lo menos a sus niveles Así fue como el rumbo de la inversión pública sufrió importantes tradicionales, un sueño que según muchos ciudadanos iba a plascambios. Podemos definirlos como producto de una nueva estrate marse en la administración prometida por el Lic. Rodrigo Carazo.
gia, algunos hablaban de un novedoso proyecto histórico por el cual Cuando ésta se inauguró en 1978, el porcentaje de la inversión Costa Rica quedaría preparada para una nueva era. claro está que estatal en sectores productivos había galopado hasta llegar a un 30 no se trataba de la era que luego propusieron con mayor nitidez los del total y de igual modo iba creciendo la oposición al Leviatán dos políticos más jóvenes y atrevidos de esta posguerra: primero oduberista, percibido como la peor monstruosidad de la segunda Arias y luego Calderón. Se trataba de que el Estado pasara a jugar posguerra y el mayor peligro para la libertad económica y política.
un nuevo papel, no para eliminarlo, desmantelarlo, ni restringirlo en Nos estaremos preguntado. para la libertad de quiénes?
No me cabe duda de la capacidad de los Ministros que acompañarán al Presidente electo en su Gobierno; el Lic. Rafael Angel Calderón sabe que estos años y lo que resta de la década son cruciales para consolidar el crecimiento económico y el bienestar social de Costa Rica.
Sin embargo, este proyecto debe ser ordenado, planificado y geográficamente equilibrado, es decir, apuntar los planes hacia la creación de polos de desarrollo, de ciudades de desarrollo regionales, planeadas y ordenadas en lo urbano, lo industrial, lo agrícola, lo turístico y lo ecológico.
Para que todo esto se de, debe darse la Reforma Administrativa del Estado y para que esta sea una realidad efectiva debe ser entendida, aceptada y aplicada por los Ministros de Estado.
De ahí que sería prudente y oportuno someter a los futuros Ministros a varios seminarios de capacitación en materia de Reforma Administrativa, para que puedan ejercer su autoridad política y reactivar los mecanismos existentes que le permitan cumplir con cada etapa del Proceso Administrativo Público en cada uno de los siguientes niveles:global, regional, sectorial, institucional y administrativo.
Nadie mejor que el Dr. Johnny Meaño Segura para asumir la conducción de esto en el próximo Gobierno, pues desde 1976 ha luchado para que en Costa Rica se consolide el proceso de Reforma Administrativa, para confirmar esta necesidad de uniformar el lenguaje y comportamiento administrativo de quienes tendrán en sus manos la posibilidad de reformar el Estado.
La Reforma Administrativa del Estado hará posible la efectiva y apropiada inversión de los recursos, la atención anticipada de las necesidades y demandas sociales y lo más importante, la participación ciudadana en las soluciones de los problemas y en la toma de decisiones para elegir el mejor camino hacia el desarrollo.
En adelante, la politiquería debe convertirse en política y el desorden e improvisación en verdaderos proyectos integrales de desarrollo de interés nacional pero de beneficios directos regionales. Esta orientación detendrá también el abandono del campo y las ciudades podrán crecer con rostro humano.
Por supuesto que las Municipalidades tendrán que jugar un importante papel en todo esto, pero también deben prepararse y competir por ser los mejores de su región la más atractiva para el desarrollo y la inversión, explotando y promoviendo ventajas comparativas, creando estímulos y servicios adecuados.
La Reforma Administrativa del Estado debe tener todo el apoyo posible de la próxima administración para hacer realidad el desarrollo integral de nuestro país.
DESARROLLO CULTURAL Comportamiento Pierre Thomas Claudet Doctor en Psicología Clínica; Catedrático La intimidad de la pareja y sus implicaciones Gefiolac HEMEROTEO that de Tal como lo expusiéramos en un artículo anterior, la relación de relación de pareja exige que cada cual aprenda a dar y recibir pareja es esencial, no sólo para la dinámica de la familia procreada retroalimentación, manteniendo los canales de comunicación siempor ésta, sino tambiény, fundamentalmente, para la autorrealización pre limpios a través de un diálogo abierto y franco que permita de los protagonistas. En efecto, uno de los cometidos esenciales de periódicamente revisar las expectativas de cada uno y los vínculos de la relación de pareja no es, como muchos la conciben, la procreación ambos e impida el establecimiento de juegos psicológicos o transacy educación de una prole, sino el encuentro y unión dentro del amor ciones ocultas con dobles mensajes, manipulaciones y trampas, y el y la armonía de dos seres en función de un constante y consciente fomento negativo de rebusques o sentimientos de rencor, resentipropósito de crecer juntos en un continuun vital. Dentro de esta miento, culpabilización, desquites, desplazamiento y otros que desperspectiva, el amor de la pareja implica básicamente el crear un truyen la verdadera relación de toda pareja.
espacio seguro para un nosotros en el que ambos integrantes Lo anterior implica fundamentalmente que la pareja debe aprenpuedan ser plenamente lo que cada uno es y no, como habitualmente der a valorar, por sobre todo lo demás, su propia relación sin permitir ocurre, la posesión de uno por el otro, ni la constitución de una simple que nada, ni nadie, interfiera en su intimidad, entendida ésta no sólo asociación sexual y familiar en la que cada cual desempeña un rol desde la perspectiva sexual sino, básicamente, como un encuentro complementario al otro. Además, si bien es cierto que toda relación aunténtico con el otro, dentro de un esquema de mutua entrega y de pareja tiene un determinado propósito físico, económico y social, comunión en la que cada protagonista responde libre y directamente ésta debe responder principalmente a un vínculo bio psico espiri a lo que ve, oye y siente en ese momento, sin tratar de obtener algo tual que implica, de parte de cada uno de los integrantes de dicha o cumplir algún propósito personalista, sino más bien acompañándopareja, la capacidad y disposición de compartir con el otro acerca de se mutuamente, escuchando al otro y preocupándose uno del otro, múltiples áreas de interacción, dentro de un clima de autonomía y viviendo plenamente la experiencia incluso conservando un silencio respeto mutuo.
apacible. Además de cargar mutuamente sus baterías psicoAdemás de aprender a armonizar valores y creencias, hábitos y espirituales, esta intimidad es lo único permite cimentar la unión costumbres, pensamientos e ideas, emociones y sexualidad, la y el amor de los protagonistas, fortaleciéndolos para afrontar conjunrelación de pareja implica las satisfacciones mutuas con respecto tamente los requerimientos que imponen tanto la vida familiar como tanto a las aspiraciones y desarrollo afectivo, intelectual y espiritual social y material, respetando la autonomía de cada uno al fomentar de cada uno como a las necesidades propias de apoyo, reconoci la atracción afectiva del uno por el otro y favorecer el crecimiento miento, afecto y protección de ambos. Desde esta perspectiva, la gracias a la plenitud emocional, intelectual y espiritual de ambos.
y Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    FranceNational Liberation
    Notas

    Este documento no posee notas.