Guardar

n7 14 LA REPUBLICA. Jueves 15 de marzo de 1990 EDITORIAL De Sol a Sol Avanza la democracia Po: Just Ma. Penabud ¡Nunca más. Como marejada incontenible, avanza la glastnost tienen prioridad sobre la satisfacción democracia en el mundo entero. Este fenóme de las reivindicaciones de las repúblicas. En un no, que se viene presentando como signo distin sentido estricto, los reformistas soviéticos, intivo del último lustro, refleja, no sólo las ansias cluidos aquellos provenientes de regiones no de libertad de los pueblos de la tierra, sino que rusas como Eduard Shevernadze (que ha sido más aún, la aspiración generalizada por siste actor principalísimo en las negociaciones para mas en donde el bienestar y la calidad de vida no apaciguar Georgia. saben que la apertura del se sacrifiquen en aras del dogma y de la dicta sistema tiene como condición sine qua non el dura de partido.
equilibrio nacional. Perdida, posiblemente para En la Unión Soviética, Gorbachov ha logra siempre, la Europa Oriental, corredor histórico do mantener su precario equilibrio político en un por donde penetraron los invasores al corazón Congreso de los Soviets escindido entre refor de la madre Rusia, no se puede perder también mistas, nacionalistas y conservadores, los unos el control de las repúblicas. Al menos, no de tan impacientes y temerosos como los otros. manera violenta y desordenada que indefectiEsta extraordinaria manifestación de poder, blemente llevaría a la guerra civil.
sumada a la celeberrima capacidad de persua Por eso es que, en la era de Gorbachov, sión de la que el líder soviético ha hecho gala, reforma e independencia no caminan tomadas demuestra la determinación de los actuales de las manos, ni la primera es garantía de la gobernantes en la URSS de continuar las refor segunda. Muy por el contrario, no sería extraño mas emprendidas desde 1985 a pesar de los que a mayores reformas políticas en Moscú, la costos, políticos y económicos, que tal derrotero URSS experimente mayor represión nacionalisconlleva.
Los límites de Gorbachov en una Rusia La otra espléndida victoria democrática de cada vez menos totalitaria (y usamos el término estos días parece despuntar en Haiti. No había Rusia en sentido étnico. están definidos por el mos querido pronunciarnos antes porque el problema de las nacionalidades. En efecto, es golpe de estado del General Abraham tenía las notable el contraste entre la actitud asumida por mismas características de su predecesor, el el liderazgo soviético en cuanto a las reformas General Avril. Sin embargo, ahora que el subledel aparato del Estado (liberalización económi vado le ha entregado el poder a una mujer de ca para permitir la existencia de la propiedad reconocida trayectoria democrática, la Magisprivada, derogación de las leyes que impedían trada Ertha Pascal Trouillot, y que ésta a su vez la libre expresión del pensamiento, pluripartidis ha convocado a elecciones libres en un plazo mo, nuevas orientaciones en política internacio perentorio durante el cual gobernará con un nal, etc. y la que ha caracterizado el debate gabinete civil, no podemos sino suponer que sobre el tema de la autonomía y la independen Haití también se enrumba hacia la normalizacia de las repúblicas.
ción pluralista Esta diferencia deviene de una larga historia En realidad, la empobrecida comunidad de amarguras que se remonta a tiempos de Iván haitiana merecía este cambio desde hace el Terrible y que culminó con la promulgación muchos años, y resulta inconcebible que, includefinitiva de la Unión Soviética en 1924 por so después de los socollones democratizadoLenin. El proceso de rusificación nunca logró res en todo el hemisferio, la comunidad internahomogenizar a un subcontinente tachonado de cional haya tolerado, por acción u omisión, la culturas y etnias las cuales, a regañadientes, presencia de nefastos regímenes dictatoriales hubieron de aceptar las imposiciones moscovi en ese país. Si bien los platos rotos siempre los tas. Más aún, como lo demuestran los ejemplos pagaron los pobres haitianos, cuya miseria alde las repúblicas bálticas, armenias e islámicas, canza niveles africanos en todos los indicadolos soviéticos no rusos han mantenido una be res socioeconómicos, lo cierto es que el drama ligerancia subterránea que adquiere dimensio de la comunidad haitiana nos concierne a todos, nes de tsunami étnico cada vez que las circuns sin distingos de ideología.
tancias lo permiten.
Avanza la democracia. Fidel se va quedanAnte esta marejada nacionalista, Gorba do cada vez más solo en su laberinto. El juicio chov no puede sino resistir. Para él, astuto inexorable de la historia ha alcanzado a los político y zorro del Kremlin, la perestroika y el sicarios de la libertad.
El lunes, segundo dia como gobernante, Patricio Aylwin se reunió en el Estadio de Santiago de Chile con 70 mil compatriotas e invitados los altos dignatarios extranjeros que asistieron a la toma de posesión.
El espectáculo fue deslumbrante, emotivo y aleccionador, tal como pudo apreciarse por el despliegue televisivo de TVE (Telediario) que en San José se sigue por Canal 33, cable color La fiesta de la democracia auspicia reuniones tan significativas y magnas como la demostración apasionante y clara de los chilenos en la tarde santiaguina del 12 de marzo. Albricias libertad!
Vale agregar que el punto de coincidencia de chilenos y mandatarios testigos dispone de leyenda y sacrificio. Más de cinco mil ciudadanos fueron concentrados en el Estadio capitalino tras el golpe militar del 11 de setiembre de 1973 y muchos de ellos pasados por las armas, contabilizando la dolorosa nomina de desaparecidos.
La caída de Allende enmudeció a la democracia chilena que hace tres dias planteó voto de fe libertaria en el Estadio de Santiago bajo el lema de para que nunca más. Y, de paso, no olvidemos la presencia y acción voluntariosa de Costa Rica en el drama de la tierra de Neruda, porque sin conocerse todavia el destino final de Salvador Allende, fue Figueres el primer gobernante democrático que le brindó respaldo y asilo.
La palabra firme de Aylwin repetía Nunca más, nunca más.
al tiempo que en las gradas del coloso deportivo surgian los retratos de tantos compatriotas desvanecidos en medio de la arremetida militar y las pantallas gigantes trasladaban del Estadio a la historia todos su nombres, uno por uno, mientras sus familiares y amigos se fundían en abrazo de homenaje conmovedor para aquellos que se fueron acompañando a Allende en los tristes dias de hace 16 años y medio.
Pero el momento de mayor exaltación surgió de pronto desde unos de los laterales del terreno verde de juego cuando la bandera chilena fue desenrollada y desplegada para cubrir totalmente el rectángulo césped en su amplia dimensión, simultáneamente con la aparición en las pistas laterales de hombres y mujeres ataviados con los trajes regionales representativos del largo territorio de Chile, símbolo geográfico de la espada heroica de la América de ayer, de hoy y de siempre.
El ambiente democrático, extendido después a la confraternidad concentrada en el reconstruido Palacio de la Moneda.
asentamiento presidencial chileno, con la asistencia de mandatarios ilustres iberoamericanos, permitió recoger palabras tan importantes para los centroamericanos como la promesa de Daniel Ortega de que, cuando entregue la Presidencia, el 25 de abril, doña Violeta Chamorro, podrá nombrar a todos sus ministros, incluido el de Defensa, es decir relevar a su hermano Humberto y, por supuesto a Tomás Borge, en el Ministerio del Interior La democracia es un hermoso contagio. Ayer lo fue en Santiago de Chile y hoy en Brasilia podrá repetirse la lección. Precisamente, para esta fecha en la moderna capital brasileña, los senadores de mayoría le pedirán a Fidel Castro el reencuentro con la libertad, permitiendo el libre albedrío de los cubanos, en elecciones democráticas.
Si los chilenos alcanzaron el dominio de su propia voluntad, si los nicaragüenses lo ejercieron y decidieron, en Cuba llegó la hora, por muy terco que sea el jefe de todo, para que los cubanos puedan entonar a pleno pulmón el jij Nunca más. BUENO DON JORGE MANUEL AHI LE DEJO ESE CARBONCILLO La República Publicado por Editorial La Razón mesos ¿LISTO? 91 (19)
Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Coordinador General: José Penabad Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós ALZAS Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge CHILE Central telefónica: 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA 90 lalo Las publicaciones en este tipo do letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio

    Civil WarDemocracyFidel CastroTotalitarismURSS
    Notas

    Este documento no posee notas.