Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6 LA REPUBLICA. Domingo 18 de marzo de 1990 Sindicalismo: Organizaciones serán aún más beligerantes Por Mariana Lev la E90 Propondrán reivindicaciones a corto plazo.
Mucha similitud entre gobierno actual y entrante.
Sindicatos atenderán otras demandas de trabajadores, no sólo económicas.
ARA el coordinador del Consejo Permanente de Trabajdores, Adalberto Fonseca, se avecinan tiempos difíciу lic les para la clase trabajadora y deben centrales sindicales, en caso de que el PLN triunfe en 1994.
Pero no por el hecho de que los sectores socialdemócratas participen activamente nosotros debemos hacerlo, y hablo fundamentalmente a nombre de la CUT. esto es importante que lo tengamos en cuenta porque, efec.
tivamente, el PUSC no tiene centrales sindica.
les, como estructuras, aunque haya dirigentes con afiliación a esa tendencia política y, esto podría llevar a una mayor pelea y radicalización ante un problema coyuntural difícil.
establecerse mecanismos compensatorios para que no se generen serios conflictos sociade los trabajadores, sino a las grandes mayoles ya que, es su criterio, no habrá diferencias Presumo que con la pérdida del PLN en entre los modelos económicos del PLN y el rías de costarricenses.
las recientes elecciones presidenciales, el PUSC.
Es más probable que se den medidas movimiento sindical asumirá posiciones mudrásticas en la próxima administración, ya que cho más beligerantes que las existentes du ¿Harán propuestas concretas al pró hay una correlación de fuerzas al existir por lo rante los gobiernos de Monge y Arias. Igualximo Gobierno?
menos cuatro centrales sindicales que se ins mente creo que estas acciones de sectores Estamos elaborando una propuesta de criben en un proyecto socialdemócrata, con laborales respetados por nosotros, también reivindicaciones para ser discutida a corto iguales planteamientos políticos e ideológicos estarán condicionadas a recibir algunos beneplazo, con el Gobierno entrante. Sentimos que que el PLN ficios, no solamente personales, sino como las expectativas reales no son diferentes a las que tuvimos con el Gobierno del Dr. Arias Sánchez, que dicho sea de paso se caracterizó por grandes negociaciones, pero todas infructuosas.
El proyecto económico, tanto de uno como de otro gobierno, va a ser muy similar, teniendo como sombra el marco impositivo del Fondo Monetario Internacional, los proyectos de ajuste estructural y los mismos privilegios para los sectores productivos del pais, como son los Certificados de Abono Tributario (CATS. Aunque se diga socialcristiano, el Gobierno será fundamentalmente más neoliberal, mucho más radicalizado que la propuesta de Arias, lo que implicará un aceleramiento de los proyectos de privatización de empresas estatales, o sea, la promoción del traslado de trabajadores públicos a la empresa privada, lo que se inició en este Gobierno.
Esto significará, además, una política salarial deteriorada, porque el déficit fiscal que ya se anuncia como una limitante para que el próximo Gobierno pueda cumplir sus promesas electorales, será un elemento que impedirá una política salarial que retribuya el poder adquisitivo real de los salarios.
Según estudios de la Universidad de Costa Rica, se prevé para este año una inflación que alcanzará el 28. Todos conocemos que la cifra de un 12 que se señaló hace unos meses, siempre fue artificialmente manejada con un interés electorero, y de alguna manera para permitirle al Gobierno de Arias salir con una inflación aceptable dentro del marco económico de Latinoamérica.
Se buscará una política salarial que permita una equiparación del poder adquisitivo con los precios de mercado, ya que según los indices, la canasta básica llega a los 30. 150, mientras que los ingresos para sectores medianos y bajos del área metropolitana, dentro de los que figuran los empleados del sector público, apenas sobrepasan los 20. 000. Ha perdido fuerza el sindicalismo por el crecimiento solidarista. En las asociaciones solidaristas, los trabajadores están por beneficios personales, pero sobre todo por mantener su status laboral y no pasar al ejército de desempleo que existe en Costa Rica.
Pero uno que ha estado en estos ajetreos desde hace ya bastantes años entiende y sabe que los trabajadores ven que el movimiento solidarista no reivindica sus problemas funda.
mentales, como salario, salud ocupacional, condiciones higiénicas de trabajo, pago de horas extraordinarias, etc. sino que se dedica a crear algunos espejismos que también narcotizan a los trabajadores de alguna manera.
Los préstamos fáciles, posibilidades de adquirir electrodomésticos o participar en programas de vivienda son parte de la oferta solidarista y reciben buena acogida por parte de los trabajadores.
El solidarismo ha levantado vuelo, principalmente en la empresa privada, porque no existen sindicatos. Todos sabemos que organizar un sindicato en una empresa significa un anatema, un estigma y despido. Creemos que si en esta administración se lograra aprobar el famoso decreto de libertad sindical, que incluso está redactado, analizado y visto por ambas partes, se permitiría la organización de los trabajadores en el sector privado.
Otro elemento importante es que se legisle en torno a que los sindicatos u otras organizaciones administren el 8, 33 del auxilio de cesantía, que reciben las asociaciones solidaristas y les ha permitido un importante apoyo financiero, además de toda una logistica para preparar cuadros, obtener créditos y desarrollar programas en áreas como la vivienda.
Yo siento que el movimiento solidarista, si bien nominalmente es importante, empieza a deteriorarse porque es atípico, no es la organización real de los trabajadores, sino instaurada desde la gerencia de una empresa. Influye la pérdida del PLN en la actitud que puedan asumir los sindicatos ante la nueva administración. El movimiento sindical ha sido tolerante, ha tenido paciencia en todas las negociaciones dadas entre 1986 90. Hemos sido castigados fuertemente por la represión y negación de nuestros derechos, pero creemos que ahora, si existe posibilidad de diálogo, podremos salir adelante con un proyecto político sindical que beneficie, no solamente a las organizaciones Adalberto Fonseca, coordinador del Consejo Permanente de Trabajadores, CPT. Reconoce usted alguna virtud al solidarismo. Creo que el solidarismo ha tenido la virtud de poner alerta a los sindicatos con respecto a una situación que nunca le dimos la mejor atención o tratamiento. Muchas organizaciones sindicales ya han empezado a hablar de crédito e incentivos para los trabajadores, como parte de la oferta que estamos planteando ahora a nivel general.
El exceso de reivindicacionismo impidió al movimiento sindical ver esto anteriormente, influyendo también una posición muy economicista, así como las huelgas y paros que debían resolverse.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.