Guardar

LA REPUBLICA. Jueves 29 de marzo de 1990 19 COMENTARIO INTERNACIONAL Trabajo especial de EFE La Agencia Central de Inteligencia, CIA, de los Estados Unidos, tendrá un papel más activo en la lucha antidrogas a raíz de las críticas en su contra, y pese a que algunas fuentes del Gobierno atribuyen a este organismo el haber apoyado casos de tráfico de estupefacientes, informó el New York Times.
gía fue investigado Cuando el Presidente de EE. UU. George Bush fue Director de la CIA en 1976, el entonces gobernante, Gerald Ford, ordenó una investigación sobre la posible participación de miembros del espionaje en el tráfico de drogas.
La decisión se produjo después de darse a conocer algunas versiones acerca del hecho de que agentes y propiedades de la CIA estaban vinculados con el tráfico de drogas en Asia.
El diario informa que en 1975 un comité del Congreso investigó acusaciones que indicaban que agentes de la CIA bloquearon en Chicago una diligencia federal sobre contrabando de drogas procedente de Tailandia.
Departamento Estadounidense Antidrogas, DEA, se quejó que la CIA se niega a compartir con otras dependencias del gobierno sus documentos obtenidos durante la invasión militar a Panamá, alegando que son secretos o clasificaciones.
Los críticos de la CIA en las otras instituciones que colaboran en la lucha antinarcóticos destacaron que los esfuerzos de esta entidad en el problema son todavía lentos, según explica el New York Times.
Sin embargo, el portavoz de la CIA, James Greenlerf, dijo que las actividad contra el narcotráfico constituye una de las nuevas prioridades de la Institución.
Como muestra del interés que la CIA asegura tener para combatir la producción, contrabando y comercialización de drogas, su Director ha creado una unidad antinarcóticos, para afrontar, según Webster, el mayor reto de respaldar la campaña de otras agencias norteamericanas contra las drogas.
Los críticos del Servicio de información, según el Times, recuerdan que esta dependencia secreta protegió y trabajó con la recién desmantelada Dirección Federal de Seguridad de México en su lucha contra el comunismo en Centroamérica.
Documentos en poder de un Gran Jurado de Los Angeles (California. señalan que oficiales de la desaparecida unidad de información mexicana estaban involucrados en casos de narcotráfico.
Diario insiste en acusar a la Agencia Las sospechas de que agentes de la CIA estuvieron participando en delitos de narcotráfico aumentaron en Washington a consecuencia del secuestro y asesinato, en México, del Agente de la DEA Enrique Camarena y su piloto.
Destacan que José Antonio Zorrilla, uno de los acusados en el juicio de Los Angeles contra los presuntos autores intelectuales y cómplices de este delito, era el jefe de una de las unidades de la CIA en México.
El más reciente hecho que cita el Times es la clasificación de documentos decomisados tras la invasión estadounidense de Panamá, el 20 de diciembre de 1989, que según funcionarios antidrogas, complica las investigaciones y hace más diffciles las futuras acusaciones contra presuntos narcotraficantes.
El Exgeneral panameño Manuel Antonio Noriega, acusado de tráfico de estupefacientes en un tribunal de Florida, tuvo vínculos cercanos con la CIA, lo que, según sospechan algunos los críticos, podría explicar el interés en mantener en secreto los datos incautados durante la intervención militar norteamericana en Panamá.
CIA entra de lleno a la lucha antidrogas colaboradores de seguridad en el extranjero estaban involucrados en casos de narcotráfico, añade.
Aumento del crack impulsa su influencia El diario neoyorquino afirma que las presiones para que la CIA tome parte de forma más activa en esta tarea se incrementaron a consecuencia del amplio consumo de crack, un derivado de la cocaína de menor costo. esto se añadiría, señala el diario, la poca habilidad demostrada hasta ahora por los estadounidenses de las dependencias latinoamericanas antidrogas para infiltrarse y desmantelar los grupos que se dedican a este negocio ilegal en los países de la cordillera de los Andes, o en México, Honduras y otros países de Centroamérica.
El Times manifiesta que, en algunos casos, los críticos de la CIA cuestionan los métodos que el servicio de información utilizó durante los dos gobiernos encabezados por el Presidente Ronald Reagan, de 1981 a 1989, ya que muchos de sus pesar de todo a la CIA se le reconocen éxitos pesar de esto, a la CIA se le reconocen algunos éxitos, sobre todo en el uso de la tecnología para obtener información sobre el tráfico de drogas.
Richard. Gregorie, Fiscal Federal para drogas hasta 1989 en Miami (Florida. afirmó que muchos de los oficiales y pilotos informantes de la CIA en Centroamérica están vinculados al contrabando de armas y estupefacientes.
Mark Mansfield, otro de los portavoces del servicio de espionaje norteamericano, aseguró que esta dependencia nunca ha estado involucrada o ha dado su respaldo al tráfico de narcóticos.
Bush cuando la diriEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismInvasionKidnapping
    Notas

    Este documento no posee notas.