Guardar

LAF Cartas De todo un poco El viejo correo en nueva ruta ¿Por qué no un solo idioma?
Hace ya muchos años, se vienen celebrando una serie de eventos deportivos, que cada vez se perfeccionan a tal grado, y se llevan a cabo dentro de un lenguaje simple, que hasta los niños de muy corta edad los logran entender.
Hablo del Campeonato Mundial de Fútbol en el que el tiempo y el espacio sirven de medio para hacernos entender que la fraternidad, la amistad, diplomacia, entre las naciones, caminan mancomunadamente a tal grado que se llegan a olvidar las fronteras comunes, la topografia de los terrenos, las distancias por aire, mar y tierra, convirtiéndolas de millas a centímetros a través de las comunicaciones.
Estos adelantos puestos al servicio de todo ser humano, obligan a los grandes hombres, de cualquier latitud, a convivir y experimentar con los que no poseemos ningún título, en igualdad de condiciones, los pequeños y grandes acontecimientos que se suceden a diario en todo el mundo.
Pero; sigo haciéndome la misma pregunta del título de esta carta. Por qué el mundo, siendo uno sólo, no habla un solo idioma universal? El conveniente, el que le permita a los seres humanos resolver sus diferencias e intereses, sin egoísmos, sin pasiones explosivas, y sin idolatrías, haciendo de las embajadas deportivas que esa unión sea cada más fuerte. y real.
Mario Córdoba Una vez más. Tarde!
uando en las próximas semanas rueden, nuevamente, por las carreteras y ciudades alemanas más pintorescas, los desempolvados carruajes de correos de época, surgirán nostálgicos los recuerdos sobre los supuestos buenos tiempos pasados.
Cocheros y pasajeros que han sufragado previamente su billete, ambos y vestidos a la antigua usanza, serán objeto, a lo largo de la ruta, de la curiosidad pública.
La Oficina Federal de Correos. Deutsche Bundespost. celebra este año el aniversario 500 del primer servicio postal, en Europa central. También, el ministro federal del ramo, Christian Schwarz Schilling, se subirá eventualmente a una de las postas amarillas y soplará en el cuerno anunciador. Cómo es posible. Hoy madrugué. Me levanté una hora antes de lo acostumbrado. Qué está pasando en San Ramón? Será un mal día, llegaré tarde a la reunión, me disculparé. No me creerán.
Mi jefe hará una broma para hacerme sentir culpable. Me dolerá la cabeza. El Estado pagará ocho horas de labor poco productiva. Reflexiono, mientras observo una fila de unas 80 personas que me anteceden.
Son las 6:30 de la mañana y ya no hay autobuses que me transporten, a tiempo, a la capital. Tenemos que hacer algo. Oigo la voz de un profesional del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. mí me correrán del trabajo. dice una señora que se dirige a una fábrica de ropa, en un barrio capitalino.
Son las 7:20. Ya no miro a las personas que me anteceden, miro hacia atrás. cuántas personas. Cien. ciento veinte? Llamo a una amiga que sale con su auto a las 7:30. Me voy pero. miro con nostalgia los 175 metros de fila que queda atrás.
Al pasar por la pista, miro un grupo de unas 35 personas. Han salido a la intersección en taxi o a pie. Van a probar mejor suerte que la que seguimos los fieles clientes de la única línea de buses de esa linda ciudad en que vivo, pero de la cual cuesta tanto salir por las mañanas y regresar por las tardes.
Se debe buscar una solución: o se crean nuevas fuentes de trabajo en San Ramón, o se permite a otros empresarios poner un sistema continuo de microbuses. Hay gente para todos! debe haber buses para todos.
Lic. Olga María Rodriguez Herrera Sobre el Parque Bolívar os chicos con las chicas es un estribillo de una canción de verano, cuyo eco ha llegado a la prisión de Alcalá II, en Madrid, donde se ha aplicado por primera vez, en España, un régimen carcelario mixto.
En esta cárcel, la más moderna del país, ha llegado un grupo de 37 mujeres, procedentes de otros penales femeninos, para participar en la primera experiencia piloto de confraternización de sexos en una prisión, hasta ahora, habitada sólo por hombres.
La primera fase de esta experiencia se conjuga con los calores del verano, puesto que tiene su escenario en la piscina del penal, donde durante una hora y media, a veces dos, los presos y las presas toman el sol y se refrescan en mutua compañía.
Si este primer contacto resulta positivo, y hasta ahora no se han producido incidentes graves, la dirección de la cárcel de Alcalá Il ampliará las actividades comunes con clases de informática, lengua e idiomas.
Esta experiencia piloto fue diseñada por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, el pasado mes de febrero, y se empieza a llevar a cabo, ahora, de una forma tímida acotando el lugar y el tiempo de convivencia entre sexos.
te A del de los ¿Quién no tiene recursos del Parque Bolivar? Este zoológico fue establecido desde 1916. Muchos miles de costarricenses y extranjeros han desfilado por ahí.
Ver los monos colorados o cara blanca; observar el inquieto mapache, ese animalito que pareciera andar con antifaz; escuchar los rugidos del león africano; el rey de la selva; mirar el pizote; ver las serpientes entre los árboles y a las iguanas asoleándose. Por allá estará el gracioso venado y a la jaula del oso que ya murió. Aquí el tolomuco, el manigordo o un mono makaku. En una jaula especial está Judy, una chimpancé que fue abandonada por uno de los tantos circos que han pasado por aquí. Por otro lado, se verá un puma, o un tigre de bengala, un águila, un halcón, una danta, un chancho de monte o los cocodrilos y tortugas. En los árboles, las palomas, los tucanes y otras aves. Eso es una visita al Bolívar, en medio de una vegetación exquisita y agradable.
Pero, qué mal está el Parque Bolívar. Da lástima ver esos encierros de animales y, a veces, hasta el estado de los animales.
Pobrecitos, pareciera que las nuevas tecnologías de manejo de zoológicos nunca llegaron a Costa Rica o se quedaron perdidas en 1916. Bien decía un amigo mío, cuando se refería al Parque Bolívar y trabajábamos en el Servicio de Parques, que la institución administradora. es una estructura malévola. Qué pasaría con el tan cacareado nuevo zoológico que se iba a establecer en Santa Ana?
Alexander Bonilla a Sociedad de La Cicuta, fundada en Estados Unidos a comienzos de la década de los ochenta y que deriva su nombre del método escogido por el griego Sócrates para brió sus puertas en medio morir, pretende aconsejar a los enfermos terminales de este país cómo acabar barrio con su existencia con dignidad y sin dolor.
espectáculos de Melbourne la más Basándose en la permisividad que las leyes grande y lujosa casa de estadounidenses, conceden a las personas tolerancia legal de Autralia, enfermas que deciden terminar con su existencia Top of the thown.
y dejan de someterse al tratamiento médico que la apertura fue aprobada puede prolongar sus vidas, la Sociedad de La por el tribunal Cicuta defiende la ingestión de venenos para administrativas a pesar de a pelaciones morir antes de sufrir demasiado.
Esta Asociación, que ya cuenta en EE. UU.
la oposición del municipio de la ciudad.
con más de 33 mil miembros, se creó después 8Rsiderades matible de que el periodista Derk Humphrey publicara, desarrollo de la zona.
en un libro, la experiencia vivida con su primera mujer, Jean, afectada por un cáncer de huesos avanzado, que termino con su vida tomando una taza de café, en la que se había disuelto el desarrollo de la zona.
Que SUS Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    FootballSpain
    Notas

    Este documento no posee notas.