Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
EDITORIAL La reactivación del Mercomún De Sol a Sol Por José Ma Penabad La verdad mentira El fin de semana pasado se realizó un peos y de los colosos del Pacífico, para seminario de alto nivel en el INCAE, en el continuar ejerciendo la hegemonía econóque participaron representantes del mundo mica mundial.
político, económico y académico centroa Dentro de este contexto internacional es mericano, cuyo objetivo era analizar las que debe analizarse la reactivación del posibilidades de reestructuración del Mer Mercomún Centroamericano, puesto que ya común, el cual, según el Acuerdo de Anti hemos dejado de ser islotes en el mundo gua, debe reactivarse a corto plazo. económico, para convertirnos en parte de Lo anterior nos permite hacer unas refle una gigantesca red comercial interdepenxiones acerca del entorno internacional, diente.
especialmente en el campo económico, que Las economías centroamericanas tieenfrente nuestro país en estos momentos. nen necesariamente que modernizarse para La situación se ha tornado harto comple ser competitivas a nivel mundial; una evenja durante los últimos dieciocho meses, pues tual reactivación del Mercomún implica la el mapamundi de la política y de la economía revisión del Tratado de Integración a fondo, internacional ha sufrido, desde entonces, el cual fue concebido para una época econócambios de gran importancia.
micamente superada. Además, deberán La ruptura del bloque comunista de preveerse mecanismos jurídicos idóneos Europa del Este ha planteado nuevos pro para resolver los eventuales conflictos que blemas políticos, pero sobre todo en el ámbito puedan surgir en la praxis comercial de los países miembros del Area. Por otra parte económico. Las prioridades de inversión de las grandes transnacionales se han dirigido Panamá y Belice tienen que ser plenamente hacia esa zona, con lo cual nuestro conti incorporados, pues son parte del Istmo cennente y específicamente nuestro país, ha más tiempo, al margen de los procesos troamericano y no pueden permanecer, por perdido posibilidades importantes de que económicos de la región.
capital sano venga a reforzar nuestra ecoDesde el punto de vista teórico pareciera nomía. Esta situación tendrá su impacto a insoslayable la reactivación del Mercomún mediano plazo, cuando disminuyan consi Centroamericano, pues de lo contrario un derablemente las inversiones en nuestra pequeño país como el nuestro será incapaz área, lo cual impedirá nuestro crecimiento de sobrevivir económicamente, en el futuro económico sostenido.
cercano, en competencia abierta con bloLa cita de Houston, por otra parte, plan ques económicos muy poderosos.
tea nuevos desafíos: pareciera que como Por otra parte, la reactivación del Mercoconsecuencia de ella se establecerán, a mún podría ser apenas el primer paso para corto y mediano plazo, bloques económicos una integración ya sea a nivel latinoamericabien localizados y económicamente podero no, o bien de todo el continente, como lo sos, como el integrado por las potencias del propone el Presidente Bush.
Pacífico (Japón, Taiwán, Corea, Singapur, De manera que, en los próximos meses, etc. el Mercomún Europeo de 1992, el Mer es urgente que se realicen seminarios y cado Común entre Estados Unidos, Canadá estudios profundos sobre la viabilidad polítiy México.
ca de tales procesos de integración, pues el Posiblemente la Iniciativa Bush para futuro de nuestra economía está íntimamenAmérica Latina se inscriba dentro de la es te ligado a la inserción exitosa que podamos trategia norteamericana de crear un Merca realizar en los competitivos mercados mundo Común más grande que el de los euro diales.
Nos sorprendió la declaración de un alto funcionario. martes, noche, por TV para justificar un nuevo aumento en la energia eléctrica ahora del cinco por ciento y vamos ya por el 30 por ciento, en menos de tres meses.
Dijo, el ilustrado jerarca, que el incremento al precio eléctrico se debía a una recomendación del FMI «para que el ICE tuviese beneficios. nos dejó en un océano de dudas porque el espiritu acción del ICE es servicio y no lucro, de ahí que, afortunadamente, se trata de una institución nacionalizada.
El funcionario responde a la tesis del momento que resume las aspiraciones de la Administración para repletar las arcas del fisco sin importar daño populista ni angosta perspectiva nacional. Cuanto más se sube, más estrepitosa calamitosa será la caida. Lastimosamente, ya tarde, porque para tales percances no hay paracaidas.
El juego de la verdad mentira ha sido el favorito del poder desde el de mayo, porque se inició con la jugosa frase de las arcas vacías partir de entonces, sólo una consigna en todo el equipo de gobierno que es publicitar (repite, repite que mucho queda, máxima preferida de Fidel Castro) las culpas de lo habido y por haber sobre el anterior gobierno Por curiosidad, ahondamos en la Prensa de este mismo año, historia fresca, para palpar si estamos, o no, rodeados de recuerdos reales, que hoy se retuercen y contradicen, sin que las páginas de los periódicos reciban la contundente réplica que merecen las afirmaciones insistentes de los nuevos y democráticos gobernantes.
Acaso el ex Ministro Fernando Naranjo, el Maradona de los economistas nacionales, y el también ex Ministro Otón Solis merecen el grado de la excepción admiración porque han peleado y pelean en todos los campos, defendiendo su gestión y la Administración anterior, Don Fernando, además, explicó, hace aproximadamente quince dias en La Nación, haber participado en un encuentro del Banco Central con el Ministro de Hacienda y el Presidente Ejecutivo del ente emisor donde demostró, y así se le reconoció, que las cifras del déficit promo y cionado por el Gobierno estaban abultadas. nadie lo desmintió.
Pero vayamos a otros hechos significativos. El de mayo de 1990, en toda la página 32 de La República, el Dr. Rodrigo Bolaños, que se despidió ese dia como Ministro de Hacienda para entregarle relevo al Dr.
Thelmo Vargas, con cinco gráficos muy explicativos y claros demostró al país que se entregaba una economia sana. según sus palabras. un subtitulo (para no ahondar en más consideraciones) afirmó Todos los indicadores son altamente satisfactorios en relación con América Latina y a nuestros propios estándares. El asunto se torna más delicado y controversial frente a las versiones que ahora se propalan si vamos un poquitico atrás, al de marzo de este año, cuando en La República se recogen las impresiones del Director Gerente del FMI, Michel Camdessus, quien afirma: La economia costarricense tiene exceso de éxito. El FMI no sólo le daba el visto bueno a la gestión económica del Gobierno sino que como viejo economista señaló que la economia se puede curar con dos aspirinas tres veces al dia. Hablaba de Costa Rica. Puede alguien, con elemental sentido común, admitir un desastre (como ahora se pregona) en sólo el mes de abril por medio hasta llegar al lamentable caso de las arcas vacías?
Sin querer, queriendo, el Dr. Bolaños y el Dr. Eduardo Lizano no han dado el paso al frente para las oportunas aclaraciones y peleas.
NO MÁS EXENCIÓN DE IMPUESTOS LOS CARROS DE LOS DIPUTADOS La República SEÑOR DIPUTADO SIEMPRE LE INTERESA EL OPULENTUS 23 Publicado por Editorial La Razón Director: Gerente General Yehudi Monestel Arce Luis Guillermo Holst Quirós COMO QUE AHORA, ME GUSTA MA ESTE COMPACTITO Subdirector: José Penabad Subgerente General: Alvaro Loría Campos Jefe de Redacción: Jesús Mora Rodríguez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Elon Editor de Diseño: Luis Cartín Sánchez Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Bº Amón 23 51 24 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsímil 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, 90 lalo Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.