Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Jueves 23 de agosto de 1990 13 PERSPECTIVAS URBANIDAD CULTURA La (in) cultura del automóvil Carlos Molina Jiménez Licenciado en Filosofía UCR; Profesor Depto.
Filosofia Política; autor de diversos ensayos.
Dr. Alfonso López Martin Facultad de Letras Universidad de Costa Rica El español, lengua universal Vivimos en sociedades donde el automóvil. Pringar, adrede, al caminante en tiempos juega un papel muy significativo en muchos de lluvia. Se da la paradoja de que los órdenes de actividad: en el transporte, en la huecos se evitan en verano con sumo cuidarecreación, en el amor, etc.
do; pero se pasa por ellos a toda velocidad en En este sentido puede hablarse quizá de el invierno, durante o después del aguacero.
una cultura del automóvil, para referirse a. Usar el cuerpo o tamaño del automóvil tales situaciones en que las realidades y po que se conduce, para imponerse en la carresibilidades del ser humano están profunda tera. Se actúa bajo el lema: aqui voy, usted mente marcadas por este artefacto técnico. quítese. La masa es sencillamente un arguEl automóvil como aparato mecánico es, mento incontrastable.
sin duda alguna, una conquista prodigiosa, Aquí me detengo. El lector probablemenun portento de la ingenieria. Cualquiera de te podría triplicar o quintuplicar este listado.
sus partes, por sí sola, es una maravilla de Así las cosas, no tienen por qué sorprenprecisión e inventiva. Sufuncionalidad resul dernos las estadísticas. Que los accidentes ta también extraordinaria: acorta o minimiza de tránsito sean una de las principales caulas distancias y, en la misma medida, alarga sas de muerte en el país. Que aumenten de el rendimiento del tiempo.
manera alarmante estos percances. Que las Pero dentro de esta cultura del automóvil pérdidas consiguientes sean multimillonase desenvuelve, envileciéndola y malogranrias. Todo esto es, lamentablemente, muy dola, una incultura del automóvil. Es decir, comprensible. Ninguna otra cosa podía rela utilización de este aparato como medio de sultar del coctel que preparamos: a calles expresión de todo lo que hay de chusco, estrechas, planeadas para otras épocas, antisocial y dañino en el ser humano. Pue hemos añadido una flotilla de automóviles den enumerarse, sin pretender por supuesto cuya tasa de crecimiento duplica a la de la agotarlas, algunas manifestaciones concre población; y encima de ello, hemos regado, tas de esta incultura: como elemento activante del conjunto, una En primer lugar, los piques. Esto es, jugar cuantiosa dosis de espeluznante incultura desenfadadamente con la vida propia y la automovilística.
ajena.
El resultado final es una sanguinaria Transitar sin luces por las ciudades desguerra. Una guerra que no se desarrolla, pués de las seis de la tarde, ateniéndose a la como en otros países centroamericanos, en buena iluminación pública existente.
el plano político. Su ámbito es la vida cotidiaCorrer por las avenidas como si fueran na. Se escenifica todos los días en las calles autopistas, simplemente porque no hay que y carreteras. Sus víctimas preferidas son los hacer el alto en las esquinas.
ancianos y los niños. Como esas otras gue Acatar a discreción, en forma muy relativa, los semáforos peatonales, ya que no existe rras, se caracteriza por un menosprecio feroz por la vida humana. Se diferencia de ellas, posibilidad de choque. sólo de atropello.
Aparcar en las aceras, para proteger el sin embargo, en que no cuenta con motivos carro, lanzando a los transeúntes a competir o excusas nobles o heroicas. En nuestro con los vehículos que transitan por la calzacaso, sólo hay prepotencia, vanidad, prisa y da.
estupidez.
Un mundo que se estrecha e nicos. Yo mismo he tenido que vivir una exintercomunica cada día más, necesita periencia amarga en este terreno. Cuando un idioma de vocación universal hace un par de años presente a la Comisión Costarricense del Centenario un proyecto mediados de julio último, escribí en de Campaña por el idioma, recibí en primeesta página una artículo titulado El Instituto ra instancia una rotunda negativa y, cuando Cervantes. En este artículo, celebraba yo la el proyecto fue remitido a España, obtuvo lo grata noticia de la creación de esta entidad que suele llamar la agresión del silencio.
que se supone llamada a resolver el vacío de Uno podría pensar razonablemente que los pueblos hispánicos en cuanto a estudio, el idioma debería ser el tema fundamental del defensa y promoción de su lengua común. Centenario; pero parece que, para muchos Hace pocos días, leien La Región Intermiembros de las comisiones, hay cosas más nacional un artículo titulado La defensa del idioma, cuyo autor es Gómez García.
importantes como el que los inviten a viajar a Este artículo le quita a uno las ganas de ser España en el 92 o que sus nombres apareztriunfalista y le recuerda hechos dolorosos can en placas conmemorativas de plazas y respecto de la defensa de nuestro idioma.
monumentos públicos.
Por ejemplo, la pérdida casi total del español La preocupación básica de Gómez en Filipinas, la disminución de éste en beneGarcía, en el artículo mencionado, consiste ficio del francés en países como Marruecos o en saber si el Instituto Cervantes llegará a la Guinea Ecuatorial y las leyes contra la ser una institución tan eficiente como lo son lengua española en varios Estados de la la Alianza Francesa, el British Council, el Unión Norteamericana, tradicionalmente Instituto Goetheo la Dante Alighieri. Tiene hispanohablantes.
eltemor de que las estructuras de la AdminisEs muy cierto que la decisiva expansión tración Española no favorezcan esta eficiendel inglés en el mundo se explica por la cia, entre otras cosas, por tener atomizada la importancia política del Imperio Británico o responsabilidad sobre el idioma en tres mide los Estados Unidos; pero no es menos nisterios diferentes: Educación, Cultura y cierto que la promoción del francés, del ale Asuntos Exteriores.
mán o del italiano se deben a la labor de la También teme este autor, que ellnstituAlianza Francesa, el Instituto Goethe o la to Cervantes, más que para el estudio, deDante Alighieri. En este sentido, se supone fensa y promoción de la lengua, sirva de que el Instituto Cervantes está llamado a instrumento político para colocar en él no a remediar las deficiencias de muchos años de las personas más aptas sino a los más leales inacción irresponsable. Porque iniciamos amigos del Gobierno de turno.
nuestratarea muchísimos años después que Los problemas comentados por Gómez Francia, Alemania o Italia y este hecho po García creo que deben ser objeto de preocudría suponer que nuestra acción tendría que pación, sobre todo pensando en que, al enser doblemente poderosa y eficiente. Gómez trar en el nuevo milenio, la humanidad neceGarcia registra el hecho de que todos los sita cada día más de una lengua de comunitímidos intentos por la defensa y promoción cación internacional y que, entre todas las del español han sido prácticamente ignora grandes lenguas no hay quizás ninguna que dos por la Administración Española y tal vez tenga una vocación tan universal como el mucho más por las de los otros países hispá español. Y a e a el a la ARTE re Gey an הנכון Celia Lacayo Ya es demencial el querer ser esto o lo otro según convenga a la actual Ricardo Ulloa Barrenechea sociedad de consumo aliada con la crítica, que abre, como la historia De la Asociación antigua, la cueva del mercado internacional.
Internacional de Críticos de Arte.
misteriosa encarnación de nuestra naturaleza electrificada.
Un barroco de corriente alta; y un barroco espacialmente plano pero ungido de la tradición colonial del adorno, de la muchos años; y todo estaba regido por el orden. El reino del Así es que no me interesa que Celia Lacayo sea primitiva riqueza decorativa del encaje, bordados de nuestros abuelos orden vive en el arte de Celia Lacayo como intuición sensible o no. Además los especialistas y los demás críticos como y bisabuelos con olor a España; o adosados al ornamento de de una naturaleza nacida para procrear buenos sueños. Los que no están siempre de acuerdo, en consenso. no hay una arquitectura donde reina un pasado y confluye el croma malos sueños respiran en Freud o en determinadas duchas consenso.
tismo del mestizaje.
del surrealismo o del existencialismo. Las náuseas o el infierLo que me interesa es la poesía íntima y candorosa de sus Eltodo de su concisa concepción ha sido podado como una no de Goya. da la casualidad que ellos no son sueños sino enamorados viviendo el secreto (y en secreto) de la selva planta en manos del jardinero ejemplar, como diría Ortega. Lo realidad.
fecunda. El vitalismo sensualmente tropical de una naturaleza necesario de una anécdota concisa toma forma plástica, Esta pulcritud limpia no sólo la imaginación de la pintora de piñas embrujadas y de papayas jugosas como una pelvis estructura escueta de una depurada pulcritud; de una atmós sino el referente cuestionador o el mágico, ya que es magia y abierta. La misteriosa grafía con que detalla la minuciosidad fera serena y limpia. De un orden que jamás repite su fórmula presentar lo humano como recreación de un sueño: lo que artesanal de un inventario de ardorosas plantas, flores abiertas gracias a la riqueza de una espontánea imaginación que todos viven sin saber qué son.
de hermosura con colores brillantes y pajarillos mágicos y parece haber nacido para eternizar el exorcismo milagroso de Pero Celia Lacayo es artista porque crea imágenes plástidiminutos. La ironía elegante de sus retratos cuestionadores una fuente emanente de figuras, de rostros conocidos, del cas con vida humana. No tanto individual como arquetípica.
del ser histórico y social. Delato aristocrático y doblemente reencuentro nuevo de aquello que creíamos viejo o muerto ya Pinta invencionando con invención de criaturas pictóricas.
incisivo ya que presenta criaturas como reflejadas en un sin posible historia. En Celia Lacayo se cumple la precisión del Pinta e inventa al unísono. Pero inventa como pintora. No espejo ontológico que se descubre con la mirada pura del orden en cuanto el arte es cosa mental (Leonardo. Pero interesa el grado del pintar: si es primitiva o no. Lo verdadero espejo que carece de una ponzoñosa intención. Es sólo ¿Cuál mente? Porque imaginar es cosa mental o es que es que su mundo es real como representación y sagacidad realidad reflejada adosada a un marco de referencia aristocrá Quijote y Sancho ¿son partes del corazón, en Cervantes el florida como creación.
tica. Quiero decir que retrata sin participar en ello como juez corazón se repliega en la hondonada del alma de sus criaturas. Cuando contemplamos en giro vertiginoso su imaginar, o juicio.
Pero toda su obra es el parto de una imaginación mental. El queda a salvo la belleza del poema; la humanización de la Los hechos cotidianos y las costumbres son poemas puros sueño de la imaginación no crea monstruos, porque si es sátira; la clase y aristocracia del fondo, ese fondo de ella y de un arcano virginal o se rodean de crispadas enredaderas sueño de verdadla verdad del sueño de Calderón es tanto fuente que anima a sus criaturas. vivimos el gozo de la con su hálito del querer cubrir y al mismo tiempo abrir lo ensueño como alcanzar el despertar o la estética lúdica de un contemplación por ser gozo y no dolor su parto incesante, aparente. No sé si se habrá dicho todo lo necesario sobre la mundo sobrenatural por bello. Yo he soñado con el Cielo hace claro y nítido.
y 33 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.