Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
COMENTARIO INTERNACIONAL Pavoroso Arsenal Químico de Bagdad Hemotóxicos: Acido cianhídrico y cloruro cianógeno. Letal, ataca por inhalación, es poco persistente.
Vesicantes: Iperita y Lewisita.
Letal, produce quemaduras en piel y pulmones (por inhalación. Nerviosos: Tabún, Sarín, Somán y VX (este último es el producto químico más tóxico que se conoce, sólo lo producen EEUU, La Unión Soviética e Irak. Alteran el sistema nervioso y son los más peligrosos. Un sólo miligramo de alguno de éstos basta para matar a un hombre en pocos minutos.
Son algo más persistentes que las variedades Irak ha amenazado, a pesar del acuerdo alcanzado en enero de 1989 junto a otros 158 países en París, con utilizar su arse nal de armas químicas, uno de los más grandes del mundo, y el mayor del Oriente Medio, contra la fuerza multinacional localizada en el Golfo Pérsico.
Bibliotecas Redacción Central de EFE Biblioteca ТЕСА 100 La producción iraquí de estas ar binec mas químicas se realiza fundamentalmente en tres fábricas: la de Salman Park (investigación y desarrollo. a 16 kilómetros al sureste de Bagdad, la de Samara (producción. a 36 kilómetros al noroeste de esta ciudad y una factoría menor en Fallujah, 25 kilómetros al oeste de la capital.
Durante estos últimos años, los componentes para su producción han sido suministrados por países occidentales tales como Holanda, República Federal de Alemania y los Estados Unidos, los mismos que ahora se ven amenazados por estas armas.
Existe una amplia variedad de productos de esta índole. Los más característicos de la producción iraquí son: Sofocantes: Cloro, cloropicrina, fosgeno y difosgeno son sus nombres. Los dos últimos actúan quemando los pulmones y cuando la sangre afectada llega a los pulmones la víctima muere. Permanecen en el ambiente hasta algunas horas después de haber sido usados. Son letales y se introducen en el cuerpo por inhalación y o contacto con los ojos. Estornudatorios: Adamsita, permanece en el ambiente sólo unos minutos, no es letal y ataca por inhalación. Se utiliza combinado lacrimógenos en manifestaciones y otros enfrentamientos multitudinarios.
Irritantes: y CS, de características equivalentes a los anteriores.
Incapacitantes: BZ LSD. Poco persistentes, no letales, atacan por inhalación.
usados en climas cálidos, con lo que la movilidad y capacidad de ataque de las tropas así equipadas se restringe en forma notable.
Las armas químicas pueden ser lanzadas prácticamente por todos los medios, como las nucleares, pueden ser de corto, medio y largo alcance: las primeras pueden lanzarse con piezas de artillería, cañones autopropulsados Majnoon y Al Fao en el caso iraquí, con un alcance de hasta 56 kilómetros.
Las segundas con misiles balísticos, Badr 2000, SS 12 y Scud B, con alcances entre 600 y 300 kilómetros.
En el caso de las de largo alcance, el lanzamiento se realiza desde bombarderos Tupolev 16 y 22 de fabricación rusa.
Si bien algunos historiadores sostienen que los antecedentes remotos del empleo de armas químicas pueden situarse en la guerra del Pepoloneso, 400 años antes de Cristo, el empleo de armas químicas propiamente dicho se remonta a la Primera Guerra Mundial.
Los alemanes iniciaron la guerra quimica al usar gas de cloro en Ypres el 22 de abril de 1915, con el resultado de cinco mil soldados aliados muertos. Al finalizar la contienda las personas muertas por armas químicas sumaron 10. 000.
Antes de comenzar la Segunda, los alemanes ya trabajaban con gases como el Tabún y el Sarín. Después, muchos países se interesaron por la investigación y la fabricación de armas químicas y bacteriológicas, Gran Bretaña creó una base en Porto Down, Canadá en Suffield y Estados Unidos en Camp Detrick.
Desde la década de los 60 hasta nuestros días se conoce el empleo de armas químicas por los norteamericanos en Vietnam, los soviéticos en Afganistán, los egipcios en Yemen del Sur, los etíopes en Fritrea y los chinos contra los vietnamitas, además del uso que de ellas realizó Irak en su guerra contra Irán y en sus acciones de represión de la minoría kurda.
Aunque el empleo de las armas químicas está prohibido desde 1925, su posesión y almacenamiento no lo ha estado hasta la Convención de Armas Biológicas y Tóxicas en 1972. Sin embargo, más de treinta naciones poseen armas químicas.
España, que fabricó gases con finalidad bélica durante los años 20 en la Fábrica Nacional de La Maranosa, cerca de Madrid, cuenta actualmente con una unidad de protección ABQ, creada en 1982 y adscrita a la Academia de Sanidad.
Aunque suscribió el protocolo en Ginebra en 1925 y el convenio de 1972, España aprobó en 1986 junto a otros trece países de la OTAN los planes de EE. UU. para producir armas químicas.
Actualmente se está tratando la reducción de las armas químicas en la Conferencia sobre Desarme que se celebra en Ginebra. EFE)
anteriores, permaneciendo en la zona ataca da hasta unos días (caso del Tabún. La producción iraquí de estos elementos se cifra en varios cientos de toneladas anuales.
Las armas químicas requieren un cuidado especial en su tratamiento, pero la mayoría de los depósitos iraquíes posiblemente son de tipo binario (los elementos químicos se mantienen separados, y por tanto sólo son mortales en el momento de su utilización. por lo que el riesgo se reduce considerablemente Los soldados de algunos de los ejércitos más importantes del mundo están entrenados y equipados contra estos elementos con máscaras y trajes especiales, ade más de llevar vacunas y antídotos, el problema en esta ocasión radica en que dichos trajes no están pensados para ser con Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.