Guardar

EDITORIAL 145 años del Hospital San Juan de Dios De Sola Sol Por José Ma Panabad El Pacto de San José с ago cre ay de: pa rad Hoy cumple 145 años de fundado el un modelo de hospital y de seguridad social Hospital San Juan de Dios, que constituye la para todo el continente.
institución pionera en materia hospitalaria La introducción de moderno equipo tecde nuestro país.
nológico, durante los últimos años, le ha La historia del Hospital San Juan de Dios permitido mantenerse a la vanguardia entre está ligada íntimamente a la historia de la los hospitales del istmo.
medicina en Costa Rica.
La historia del Hospital San Juan de Dios Compatriotas costarricenses muy ilustres también está ligada a la de la Junta de Proestuvieron al frente de su dirección, e ilustres tección Social, que fue, durante muchísimos médicos forjaron su carrera en sus salas de años, la que proveyó los fondos para su operaciones y consulta.
mantenimiento y administracción. Tal situaPara citar algunos, sin que la lista seación cesó en el momento en que el hospital exhaustiva, galenos de la calidad profesio fue adscrito a la Caja Costarricense de Senal y humana de don Antonio Peña Chava guro Social, como consecuencia de la rría, Solón Núñez, Carlos Sáenz Herrera, universalización de la seguridad social en Ricardo Moreno Cañas, Clorito Picado, Vi nuestro país.
cente Castro Cervantes, Max Terán, Rodrigo Sin embargo, la mística que los personeEscalante, Antonio Facio, Carlos Luis Val ros de la Junta, a lo largo de muchos años, verde Vega, Rodrigo Loría Cortés, Mario Lu supieron imprimirle al hospital, todavía siján Fernández, Raúl Blanco Cervantes, Ma gue vigente, y para los costarricenses, el nuel Aguilar Bonilla, etc. en alguna ocasión San Juan de Dios sigue siendo la institución prestaron sus valiosos servicios a la institu hospitalaria que es sinónimo de servicio a ción y le dieron brillo y resonancia interna humanizado, por lo que constituye su hospicional.
tal preferido.
Hay que recordar que el Hospital San Hoy, sin embargo, su ubicación céntrica Juan de Dios es uno de los más antiguos de plantea serios problemas a su estructura Centroamérica, porque en los años setenta física y de contaminación ambiental, por lo y ochenta del siglo pasado, constituía un que, posiblemente, en los años venideros centro importante de aprendizaje para los habrá que trasladarlo hacia otro sitio más médicos centroamericanos que acudían a tranquilo y fuera del ruido y del humo del nuestro país a profundizar sus conocimien Paseo Colón.
tos, además de que numerosos pacientes Otro reconocimiento importante es para del área venían a operarse a sus salas. To las monjitas que durante muchos años atiendavía en este siglo tuvimos las visitas cons den, llenas de caridad cristiana, a los enfertantes de centroamericanos que venían en mos que llegan al hospital. Su labor es sibusca del escalpelo de nuestros más cé lenciosa, pero invaluable.
lebres cirujanos.
Finalmente tenemos que recordar al Por muchos años, el San Juan de Dios padre Chapuí, quien donó los terrenos para fue el hospital que tuvo el mayor desarrollo la construcción. Sin la humanitaria labor del tecnologico en materia de salud en el país y padre Chapuí, el San Juan de Dios no hubieen el ámbito centroamericano. Hoy, a pesar ra sido una realidad tan beneficiosa para de los años transcurridos, continúa siendo varias generaciones de costarricenses.
su ide Los ministros de economía de la región se reunieron el fin semana, en San Salvador para plantear ante México y Venezuela una acción conjunta que permita a los centroamericanos asegurar se, no sólo el suministro del crudo sino un precio que se derive de efectividad del Pacto de San José.
La iniciativa es oportuna, plausible. auténtico salvavidas para conseguir de mexicanos y venezolanos que se sostengan los precios, hoy especulativos, o se fije un fondo de estabilización para reducir el impacto que provocaría una escalada de los combustibles en todo el Istmo.
Mediante el Pacto de San José, renovado recientemente e Caracas (logro, gestión y mérito del Expresidente Carazo. Vene zuela y México suministran petróleo a los países de Centroamérica y permiten la retención del 20 por ciento de la factura del hidrocar buro en créditos para desarrollo.
Sin embargo, el Ministro de Recursos Naturales, Energia)
Minas, Ing. Hernán Bravo Trejos, dijo (ver La República del martes 21 de agosto) que el Pacto no proporciona a Costa Rica ninguna ventaja en cuanto al precio de compra de los combustibles. deján donos sorprendidos e incrédulos porque, como ya habíamos dicho esta afirmación coloca a Carlos Andrés Pérez y Carlos Salinas de Gortari como sendos demagogos internacionales.
Sería importante para el país que don Rodrigo Carazo pusiese lo puntos sobre las ſes en respuesta al Ministro Bravo, no ya para explicar las proyecciones y realidades del Pacto de San José, sino para detallar por qué los costarricenses no disfrutamos de la generosidad de venezolanos y mexicanos, como asegura don Hernán Tal vez nuestros eximios burócratas no tengan tiempo para respon der a Caracas y México con planes de contrapartida que hagar efectivos aquellos créditos, tan importantes en el presente.
Ta Pero, como nos acordamos siempre de Santa Bárbara cuando truena, ya corremos los centroamericanos para improvisar plantea mientos que reviertan en tranquilidad y sosiego de nuestras econo mías; porque un incremento brutal de los precios reduciría al entorno regional a algo más bajo de una recesión.
El Ex presidente azteca Miguel de la Madrid anunció su preocu pación temor por el actual ascenso del costo petrolero que, según su criterio, es presagio de un estrepitoso descenso, acompañado de consecuencias lamentables. No lejos de esa posición son las reiteradas manifestaciones del Presidente venezolano, que pide cautela. en Recope recalamos porque no hemos conocido todavia ninguna inteligente maniobra de su consejo de accionistas, que es el Consejo de Gobierno, para evitarle el golpe mortal a los costarri censes que implicaria elevar el precio de los combustibles, por tercera vez, en menos de dos meses.
Todo artículo entraría en la bola de nieve de las alzas, y la inflación se dispararia despiadadamente. Por qué no pensar en retirarle las cargas no petroleras a los combustibles, mucho más de esos ya conocidos exhibidos 500 millones anuales en subsidios? grandes males, grandes remedios. Qué tiene Recope que nadie la quiere tocar?
El viernes, el petróleo venezolano alcanzó 23 dólares barril. que significa un promedio, en lo que va del año, de 16, dólares barri, según fuentes venezolanas. Recope calcula siempre a 22 dólares barril para venderle a los costarricenses. Deduzcan como está la cosa.
vez.
du fo af ес ag fu di de се Si cid de de P: de eg in la tro d tr ai te e La República Publicado por Editorial La Razón F PERO SENORA. CONTINÚA USTED USANDO ESE PRODUCTO ANTICUADO?
Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Luis Guillermo Holst Quiros n ¡CLARO, QUE SI, PORQUE EN COSAS DEL HOGAR YO SÉ MAS QUE USTED! Subdirector: José Ma Penabad Subgerente General: Alvaro Loría Campos la Jefe de Redacción: Jesús Mora Rodriguez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Editor de Diseño: Luis Cartin Sánchez Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Oficina Bº Amón 57 04 11 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, lalo Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.