Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Lunes de diciembre de 1990 PERSPECTIVAS ACTUALIDAD Mariana Lev Coordinadora de Perspectivas. Qué vergüenza!
Sin ánimo de ser maniqueista ni mucho menos tratar de simplificar la cosa a grado tan extremo, casi surge la pregunta de que queremos en nuestras calles, las feas ventas ambulantes o mendigos y delincuentes en mayor número. Porque pretender que la eliminación de estas ventas es una panacea al enorme problema socioeconómico que las encubre es, por variar, tapar el sol con un dedo.
Los vendedores volverán siempre a las calles, mientras su subsistencia esté amenazada y defenderán lo que consideran sus derechos cada vez con mayor fuerza si detrás de su trabajo hay niños hambrientos Claro, lo ideal seria que en un sitio se ubicara este tipo de comercio y se le diera incluso alguna connotación turistica con kioscos atractivos, iluminación apropiada que les permitiera vender en horas avanzadas de la noche, cafeterias o pequeños restaurantes, en fin. soñar no cuesta nada, pero la verdad es que mientras las soluciones no se concreten todos estaremos más tranquilos si sabemos que una familia obtiene al menos una ganancia que le permita subsistir honradamente.
Porque cuando el hambre aprieta, la razón se agota.
Mientras tanto, en los niveles estratosféricos de nuestra burocracia jerárquica los salarios aumentan como el costo de la vida y leemos con asombro que varios superministros o funcionarios estelares Las paradojas de nuestra brecha social abofetean a los ciudadanos que, a pesar de todo, mantienen un mínimo de cuestionamiento ante la injusticia que se vive en este pasivoagresivo país.
En los últimos días vimos brotes de violencia cuando se procedió al desalojo de los vendedores ambulantes de las principales vias capitalinas. Este asunto, delicado porque involucra la subsistencia de varios miles de familias costarricenses, tiene viejas raíces y, hasta la fecha, ninguna solución que realmente lo finalice, sino medidas coyunturales que generalmente se ponen en marcha cuando se presentan las temporadas altas de ventas comerciales en la capital, como la que se da ahora.
Las ventas ambulantes son feas, desleales al comercio tradicional y convierten la ciudad en un mercado persa, eso es indudable.
Pero también lo es el que son un medio de subsistencia para muchas familias de escasos recursos de nuestra zona marginal urbana, que buscan una forma de mantener sus hogares sin incurrir en la delincuencia.
a ganan un cuarto de millón de colones o más, solo en dinero, con sus puestos En varios casos se trata de aquellos que nos exigen al resto de ciudadanos austeridad, economia, no vivir de fiado, etcétera.
Si pensamos que, además, muchos de estos ministros dejaron sus empresas, bufetes u otros negocios funcionando normalmente, aunque ellos no trabajen ahí por ahora, es fácil sacar números y entender que sus ingresos son altísimos.
Asi las cosas, lo cierto es que Costa Rica agudiza cada día, agigantadamente, su brecha social, con los funcionarios de gobierno a la cabeza, los mismos que en campaña pregonaban la justicia social, y otras lindeces. Ah los tiempos de don Ricardo, de don Otilio, la pobreza en el servicio público era un signo de distinción!
a el S ACTUALIDAD a Lic. Luis Fernando Moya Mata Los despidos en el Estado e 2 a a Se acercan los tiempos navideños y las ciudades comienzan a poblarse de los chinamos en que se expenden las manzanas y las uvas, así como los juguetes y los artículos para los adornos de los portales.
Desaparecen las lluvias que al final de la estación se nos hacen desesperantes por la humedad circulante y como acto de reafirmación del Poder Supremo, llegan los primeros vientos alisios que hacen vibrar los techos y arremolinan el cabello de las bellas jóvenes que sonrien a la vida. Vuelve entonces, en este ciclo constante que es la vida, esa parte del año en que se dan los sentimientos adversos de alegría y depresión, de optimismo y de nostalgia. La Navidad, con sus colores, con su música de villancicos, con el reinado pagano de la figura de un San Nicolás que le sonríe a la vida a pesar de los impuestos, no obstante el anuncio de los despidos y por sobre las huelgas que se anuncian para el fin de año.
Pues bien, me temo que esta Navidad va a ser distinta. Nuestro país sufre una de las más serias crisis sociales que recordamos en los tiempos modernos. Se anuncia un recorte en las planillas del Estado de alrededor de las siete mil plazas, se eleva la edad de jubilación en la Caja Costarricense de Seguro Social, se advierte sobre la privatización del Consejo Nacional de Producción, se interrumpe en forma indefinida el ferrocarril al Atlántico y para las poblaciones menores se sustituye por un transporte menor llamado ferrobús, palabra nueva en el diccionario.
Es cierto, el tamaño del Estado había resultado gigantesco, su costo de operación se había incrementado tanto, que no hay impuesto que lo pueda sostener. Sin embargo, la gran preocupación estriba en la idea de que el sector privado pueda absorver esa mano de obra y que ello no suceda al fin y al cabo. puede no suceder, no solamente por la gran contracción económica que vive el país, sino porque no todo el personal que el Estado deje liberado a su suerte, tendrá la posibilidad de trabajar en la empresa privada. No todos los que, habiendo laborado en un sector especializado del sector público, van a encontrar acomodo, de acuerdo con su conocimiento y experiencia, en labores no afines que le ofrezca la empresa privada.
Es aquí en donde puede radicar el problema, dado que las prestaciones ofreidas, no serán sino flor de un dia, y gastadas estas en las necesidades primarias de la familia del desocupado, será el rechinar de dientes cuando trate de lograr un trabajo y se frustre en su empeño porque las puertas de las posibilidades se le cierran una tras otra.
El Master Thelmo Vargas nos ha dicho que la movilización porcentualmente es muy baja en relación con la fuerza laboral del pais. Sin embargo, en este pequeño porcentaje, no se medirá bajo la fria indiferencia de los números algunos cálculos de aritmética para obtener resultados, sino que, por el contrario, cada quien que pase a formar parte de ese tantus, es una persona humana y, por lo tanto, de carne y hueso y sobre todo, colmada de sentimientos Es cierto, no se debió haber traído tanta gente a trabajar con el Estado y también es cierto, y eso lo vemos todos los dias en las oficinas de Gobierno, hay mucho empleado que resulta un holgazán completo, ya no solamente porque tiene poco que hacer, debido a que hay varias personas para cada puesto, sino que además no llegó a esa condición por su capacidad, sino por el patrocinio politico. No obstante, será muy duro decirle que se vaya para la casa y que ahora, quizás ya siendo de una edad no competitiva, trate de conseguir ocupación en la empresa privada. Qué será de él y de su familia. Cómo se van a alimentar a partir de ahora, cómo hará para pagar el alquiler de su casa o la cuota de amortización a su vivienda? Esto ya no será problema para los números de la ecuación que don Thelmo ha indicado en su plan de movilización de personal Llegamos entonces a una época navideña muy distinta a la que hemos tenido los costarricenses en los últimos años. Por supuesto que en los anteriores ya el panorama se había empezado a poner de color gris, y que los vientos alisios más presagiaban angustias que alegrías, y que las finas gotas de lluvia provenientes del Norte eran como finas lágrimas que asomaban a los ojos de muchas personas, Ahora, en esta otra Noche Buena, para los siete mil y más de empleados que encuentran sus maletas en la acera, la situación ha pasado de expectativa a realidad, de promesa a cumplimiento. Vale decir, con ironia, que ésta sí será una promesa no hecha en campaña, pero sí cumplida en el ejercicio de la administración De aquí para adelante todo puede suceder. Los precios de todos los artículos ya están por las nubes, el cuento de la canasta básica ha pasado a la historia y lo que nos espera es impredecible.
aparte, claro está, de lo que pueda ocurrir también en el exterior relacionado con la crisis del Golfo Pérsico.
El pueblo está en aparente calma, demuestra con ello que sigue siendo maduro aún en la adversidad; sin embargo, las angustias pesan demasiado y las mentes dejan de ser claras cuando se les enturbia el espíritu. 1 S a J ACTUALIDAD PRE MO Lic. Luis Fishman Ministro de Gobernación Concretamente, estamos trabajando en En un mismo día, La Nación, La República y la Prensa Libre publican opiniones, en dos casos editoriales, que tienen que ver con la gestión del Gobierno en el sector de la seguridad ciudadana Los tres son críticos, fundándose para ello en razones muy similares lo que podría inducir a pensar que pudiera existir o una coincidencia casi milagrosa o una voluntad concertada.
Independientemente de las razones de tal coincidencia o concertación, estimo mi deber como jerarca del Ministerio de Gobernación salir en defensa del esfuerzo que realizan centenares de hombres y mujeres humildes, quienes en condiciones totalmente inadecuadas y, muchas veces, con exposición de sus propias vidas tratan honradamente de servirle a la comunidad, previniendo el delito y reprimiendo al delincuente.
El centro de las críticas simultáneas, se establece en dos supuestos. El primero es que la Administración Calderón Fournier, no ha hecho nada concreto para atender su compromiso de velar por la seguridad ciudadana de los costarricenses. En el caso del Ministerio de Gobernación, esa afirmación resulta no sólo injusta sino, además carente de cualquier fundamento.
En los seis meses de la presente Administración, la Guardia Rural ha actuado en 137. 434 casos con contravenciones o delitos contra el orden público, la integridad, la vida o el patrimonio de las personas. Esta cifra, por sí sola, revela la ausencia de fundamento de la afirmación comentada.
Pero hay más, en estos meses se han practicado 065 detenciones, destruido 18. 379 matas de marihuana, decomisado 19. 572 gramos de picadura, en tanto que, ante las Agencias Fiscales han sido presentados por diversas fuentes 16 casos de contrabando, 23 denuncias por defraudación fiscal, 29 denuncias por infracción a la Ley de Loterias y 169 por infracción a la Ley de Protección al Consumidor, cifras que comparadas con las obtenidas en el mismo período al inicio de la Administración anterior reflejan que durante esta Administración existe mayor rigor y eficiencia en la represión del delito.
El segundo cargo que orquestadamente se nos lanza es el de operar sin coordinación entre los Ministerios de Seguridad y Gobernación. Debo expresar, con satisfacción, que nunca antes como ahora los cuerpos policiales de esos dos Ministerios han logrado mayores niveles de coordinación y, lo que es más importante, de cooperación Junto con don Victor Emilio Herrera, nos hemos puesto de acuerdo para aplicar efectivamente una división territorial del pais.
Por primera vez por muchos años, la Guardia Rural y la Guardia Civil saben quién y dónde debe cumplir sus funciones.
y Por su lado, don Marino Donato y don Carlos Poveda han logrado establecer un mecanismo de coordinación que permite entre otras cosas, crear un gran anillo periférico de vigilancia que abarca prácticamente toda la gran área metropolitana.
De esta forma, en lo que hace a la Guardia Rural se han producido, en estos siete meses 884 operativos para prestar colaboración con otros cuerpos de policia entre los que destacan la Guardia Civil, OlJ y la Policia Fiscal Muchas otras formas de coordinación y colaboración estamos aplicando. Lo que sucede es que tales acciones no pueden, por razones comprensibles, ser divulgadas pero que tienen que ver con labores de inteligencia e información para combatir especialmente la plaga del narcotráfico.
Desde luego que no hemos hecho todo lo que quisiéramos y.
menos aún, todo lo que el pais necesita para tener cuerpos de policia modernos y eficientes. claro está, que no podríamos haberlo hecho todo, menos si cuando llegamos a nuestros despachos, tuvimos que dedicar los primeros meses para construir unos cuerpos de policia que nos heredaron en muchos casos sin zapatos, ni armas, ni vehiculos, ni equipos de comunicación, ni salarios y condiciones laborables dignas.
Es muy bueno que la Prensa se interese en el problema de la seguridad ciudadana. Pero, ese interés, debe suponer también la necesidad de informarse en detalle, de criticar con objetividad y fundamento, y sobre todo, de tratar de ayudar para que las cosas se hagan.
Los comentarios del 28 de noviembre en La Nación, La Prensa Libre y La República tienen una respuesta breve: no lo hemos hecho todo, pero hemos hecho todo lo posible, concretamente, estamos trabajando.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.