Guardar

De todo un poco CaRTAS En Costa Rica no hay indios de verdad: sólo mestizos Numerosas veces he visto en los periódicos y escuchado en Radio Universidad de Costa Rica, hablar de los indios de Costa Rica diciendo que son como 40. 000 almas. Yo estoy seguro de que en el país no quedan indios verdaderos y sólo cholos o mestizos. esto lo afirmo porque desde hace muchos años la Dirección General de Estadísticas y Censos, en aquel entonces dirigida por don René Sánchez Bolaños, informó que al hacer los censos de población se dejarían de consignar los costarricenses según tipos raciales. Es decir, que no se repetiría lo de los años 30 y 40 de hacer censos donde se ponía el total de población de indios, negros, chinos y otras razas. mí me parece que con el asunto de los indios han venido jugando algunas personas con extrañas intenciones y que hasta han sido acusados extranjeros de haberse metido a soliviantar a los mestizos que viven en lugares de la Cordillera de Talamanca del lado del Atlántico, y que en un libro viejo de doña Tulia Quirós hablando de la geografía nacional, hasta ya se había eliminado todo aquel enredo que nos metían en scuela en los años 30 de indios nahuas, chorotegas, viceítas, votos, etc. Pueden ustedes insistir ante el Gobierno de la República para que ponga freno a estas situaciones y diga la verdad de lo que pasa en las tierras que hace muchos años sí tuvieron indios de verdad.
Oldemar Garbazón Linares, Liberia, Guanacaste. La llamada Laguna de Jaboncillo. ubicada a la entrada del camino que conduce a San Gerardo de Dota, no es natural. Hace pocos años había alli el más hermoso farallón de roca basáltica negra que se pueda recordar.
Esa piedra la escarbaron y la usaron para reparaciones en la propia Carretera Interamericana, Sección del Sur. Fue tan enorme la excavación que se abrió un agujero como de 50 metros de diámetro y 20 de profundidad que en su parte del fondo se llenó de agua. Por estar a más de tres mil metros de altitud el agua empozada es fría. Las lluvias se encargan de que la laguna siempre esté llena, y sólo en verano baja su nivel.
Nota del Editor: Con todo respeto, don Oldemar, usted está equivocado. No cuarenta mil, pero sí 20. 000 es el número más o menos exacto de aborígenes sin mestizaje deteriorador de su raza por completo, los que viven en el país. Con respecto a eliminar de los censos de población el concepto racial se hizo mucho antes del Lic. René Sánchez y por cuestiones más bien atinentes a evitar las odiosas discriminaciones raciales en un país como el nuestro, y obediencia a una norma censal internacional moderna, que al hecho de si existían o no indios puros en el país. También es verdad que la vieja nomenclatura de segmentar los territorios indígenas desapareció, pero sigue usándose otra de acuerdo con la etnia de los grupos autóctonos que las habitan.
Hoy tenemos térrabas, borucas, guaymies, maleku guatusos, un remanente chorotega, bribris y cabécares, y en el libro de Luis Ferrero sobre Costa Rica Precolombina lo que se usa es distinguir las regiones de diversas culturas por la datación cultural lograda a través de sus restos cerámicos.
La radio habla de nieve en el Irazú y eso es disparate nel cerro La Muerte, cuesta de Los Burros, hay piedras que tienen estas extrañas señales. Mucha gente dice que son signos misteriosos de los indios que antiguamente cruzaban la cordillera por los páramos helados, para marcar su camino. Pero en realidad las acanaladuras de la piedra podrian deberse a meteorización o cualquier otra cosa porque su examen de cerca no parece dar fe de que fueran trabajos indicativos de trillos hechos por los indios Recientemente escuché en la radio una afirmación de que en los meses de verano cae nieve en el volcán Irazú y eso me parece una charlatanería.
Que yo sepa cerca de Costa Rica solamente Colombia por el sur y México por el norte tienen montañas nevadas. Yo creo que los periódicos deben ayudar a que la gente no sea inducida a engaño con estas cosas, publicando una sección en que muchas de las falacias geográficas que se dicen de Costa Rica sean corregidas y puestas en su verdadera dimensión. Hace muchos años parece que nació esta tontería, cuando un locutor de una radioemisora de Cartago, llamado don German Sojo, inventó un programa de cosas raras que ocurrían en la provincia y habló de que había visto caer nieve en el Irazú. Poco le falto para decir que la gente podía ir a esquiar al temible volcán, que según los geólogos, cada ciclo de 40 años produce una explosión. También en Radio Sinal de El General y en Radio Golfito hace un tiempo atrás oſ repetir el cuento de que hay zonas congeladas y con nieve en el cerro Chirripo Grande de 800 metros de altitud y que a veces lo choferes de los camiones de pasajeros que cruzan el Cerro de La Muerte hablan de lo mismo. Por qué hacerle creer a la gente que cuentos viejos de los indios y leyendas campesinas son verdad. No pueden ustedes en La República escribir algo que nos aclare esta situación?
Firma Carmen de Montero, Heredia centro.
Nota del Editor: Voy a puntualizarle una por una las inquietudes a doña Carmen, y creo que al final ella tendrá la verdad en sus manos. 1) En el Irazú si cae nieve.
En estos tiempos el fenómeno se da muy poco. Pero La República publicó unas increíbles fotos de su director Yehudi Monestel, a comienzos de este año, en que los playones del volcán aparecían blancos de polvo de hielo. 2)
En las altas montañas de Guatemala, llamadas Cuchumatanes. también hay nieve ocasional. 3) Don Germán Sojo Arias era un gran locutor y un hombre serio. Lo que él afirmó está demostrado que ocurrió y ocurre a veces en el volcán. 4) Lo mismo ocurre en el Chirripo Grande, cuya verdadera altura es de 819 metros, y en el Macizo de La Muerte. Hay documentos y fotos que atestiguan la ocurrencia del fenómeno. Esperamos que usted pueda comprender mejor esto si compra el libro Sinopsis para una Geología Integral de Costa Rica del Dr. Rolando Castillo, Editorial Universitaria, y lee el capítulo sobre Glaciación. a que en de Todo un poco sobró material sobre el Cerro de la Muerte, tenemos que deshacer la idea de que estos dragoncitos, estos geckos de los paramos que viven bajo las piedras y aguantan las heladas del verano y las tormentas del invierno, son feroces y su morderura venenosa. En especies de lagartijas en esos mundos de gran belleza y altura no tenemos noticia de que haya lagartijas venenosas. El animalito de la foto mide centímetros de largo y de ancho. Más bien parece una mascota.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miquel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.