Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Sábado 22 de diciembre de 1990 17 ANALISIS INTERNACIONAL EN VOZ ALTA Jesús Mora Rodríguez Stalin, soviéticos y auto represión Los reformadores abandonan la batalla y no se sabe qué tipo de dictadura llegará ni quién será el dictador. Renuncio para protestar contra la amenaza de la dictadura. e Estas fueran las palabras que justificaron la renuncia del canciller soviético Eduard Shevardnadze, atacado por secto res militares y conservadores (ultraizquierdistas) herederos de Stalin, asestando con ello un duro golpe a la línea táctica moderada del presidente Gorbachov.
a a a Pero hagamos un poco de historia. José Stalin pasó a la historia no solo por haberse mantenido en el poder por casi tres décadas, ejerciéndolo de manera absoluta, sino también por la genialidad de haber previsto que una sociedad comunista no puede construirse ni perpetuarse sin un perfecto sistema de represión total. Este sistema de represión total concebido y puesto en práctica por Stalin, no puede siquiera compararse con el de los zares, ni con ningún otro concebido en la historia de la humanidad.
a La Amazonia más allá del petróleo o US. a Así, la conspiración, la subversión, la crítica, la protesta o la simple inconformidad, implicita o explícita, han sido en los más severos sistemas represivos castigados ipso facto, esto es, por el mismo hecho, sin apelación. Los zares eran en este terreno tan brutales como todos los déspotas de la historia, comenzando por Iván el Terrible.
Cuando se habla de la región amazónica, se piensa, de inmediato, en el mayor recurso energético del Ecuador: el petróleo, pero no se dice que esa exuberante vegetación corre el riesgo de convertirse en un gran desierto en el que desaparecerán millares de especies animales y vegetales.
Pero el sistema represivo ideado por Stalin fue mucho más allá de esos límites casi insuperables. El aparato represivo de Stalin abarcó al hombre en su totalidad, incluyendo no solo su conducta, sus manifestaciones externas y sus obras, sino también su interioridad, vale decir la proclividad que pudiera advertirse en él de manera inconsciente, capaz de hacerle en un futuro indeterminado autor de algunos de los delitos contra el Estado soviético.
Por Fernando Larenas de ANSA el OS an ES, as en un ía Por primera vez en la historia, apareció la represión preventiva. Cualquier palabra, gesto e hecho involuntario de un camarada, que de alguna manera pudiera parecer hostil al régimen o la persona de Stalin, era tegistrada inmediatade que hubiese cometido ese error, ese acto fallido, para decirlo en términos freudianos, quedaba ya sentenciado a muerte.
ISLa renuncia de Shevardnadze pone de manifiesto cómo los herederos de Stalin, tratan de recuperar el terreno perdido en esta década con la llegada de Mijail Gorbachov, su Glasnot y su Perestroika.
nue ás ien.
sa te. realizado por Miguel Camacho para el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS, y titulado Aspectos teóricos conceptuales a considerarse en el manejo del ecosistema amazónico. se destaca que en la época colonial ya se iniciaron las incursiones en la Amazonia: primero fue el oro y las especias, luego el caucho y, a partir de la tercera década de este siglo, el petróleo, todo lo cual dejó profundas huellas en las comunidades aborígenes.
En los últimos quince años, la explotación petrolífera provocó profundas transformaciones en el medio ambiente que se manifiestan en una acelerada deforestación, el empobrecimiento y la destrucción de los suelos y de todos los recursos forestales.
La colonización desplazó a los nativos de sus áreas de asentamiento tradicional, redujo sus territorios de caza y pesca y convirtió a muchas personas en ciudadanos de segunda clase, se lee en la investigación antes mencionada.
En contraste, el sistema de explotación del medio por parte de las etnias amazónicas es natural, conforma un sistema de subsistencia basado en cultivos itinerantes, en pequeños espacios abiertos en la selva como huertas, La Amazonia, el mayor ecosistema del planeta, constituye la más grandiosa reserva de recursos forestales de la tierra: infinitas extensiones de bosques, ríos y lagunas de una riqueza faunística yflorística inmensa conforman una verdadera granja ecológica en el globo terrestre.
Sin embargo, la aceleradatala de árboles, la explotación petrolífera y la llegada de corrientes migratorias amenazan su frágil estabilidad.
El potencial amazónico se manifiesta en productos diversos como frutos, tallos, raíces, fibras y medicinas así como materiales industriales, caucho, aceites, colorantes y resinas, pero el recurso más preciado es el de los alimentos donde se destaca la diversidad de tubérculos, las frutas y los cereales.
En un estudio recientemente La nueva forma de pensar que marcó el término de la guerra fría, que modificó el mapa de Europa y trajo esperanzas de paz a varias regiones en conflicto del Tercer Mundo, está llegando a la encrucijada: la apertura o la dictadura.
ue sa combinado con la cacería y la pesca que establecen períodos de rotación largos en las áreas de caza y cultivo.
Todo hace pensar que la cuenca amazónica y su enorme manto verde son increíblemente fértiles, pero al desbrozarse la floresta se produciría una caída más directa y abrupta de aguas de lluvia y, como resultado, el denominado efecto esponja de la vegetación, los períodos de inundación y los de seguía serían mucho más frecuentes e intensos.
Esta es la razón por la cual en la Unión Soviética no se producen los Walesa, ni las primaveras de Praga, ni las huelgas ni las protestas. Stalin la dejó inmunizada por mucho tiempo contra estos hechos normales en toda sociedad humana. El pueblo soviético no quiere informarse. No quiere saber nada que no le ataña personalmente.
Informarse es comprometerse y arriesgas su libertad o su vida.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.