Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Costa Rica un paso adelante hacia la MEDICINA DEL FUTURO A propósito del Tercer Congreso Costarricense de Medicina del Deporte IEMPRE se ha concebido y con toda razón, que las ciencias médicas surgieron y se han venido desarrollando en el devenir histórico de la humanidad, como una imperiosa necesidad para ayudar al ser humano enfermo o lesionado a recobrar la salud perdida, o por lo menos a preservar ésta, lo cual constituyó ya, un paso fundamental en la prevención o atención primaria de las enfermedades, siendo bien conocido al respecto, el famoso aforismo de que vale más prevenir que curar. Aún hoy día y con todo el gran desarrollo científico y tecnológico que ha alcanzado la medicina moderna, tal aseveración sigue resultando incuestionable.
Sin embargo en las últimas décadas también se ha desarrollado en los países más adelantados de Europa y América un novedoso e interesante concepto que pone a la ciencia médica al servicio de un nuevo prototipo humano, que resulta paradógicamente la antitesis o la otra cara de la moneda del hombre enfermo; nos referimos obviamente al deportista, al atleta o al individuo en general a quienes el entrenamiento físico reiterado y normas higiénico dietéticas más adecuadas han llevado a límites suprafisiológicos de rendimiento y perfeccionamiento biológico y por consecuencia a un grado óptimo de salud.
Surge así la aparente contradicción de una medicina no ya al servicio del enfermo tradicional, sino por el contrario del ser humano en su plenitud de salud rendimiento funcional. Pero cabría preguntarnos entonces. no es esto a lo que aspiramos todos los seres humanos. no es esta la meta más cara o anhelada de todos los países que se aprecian de civilizados. porque aunque la erradicación de la enfermedad, de las guerras y de la contaminación, hoy día nos parezca una lejana utopía, no podemos desmayar en nuestro esfuerzo de luchar por ella, pues la superación y el y perfeccionamiento, tanto espiritual como físico e intelectual, ha sido la huella indeleble que ha marcado la evolución de nuestra especie de Homo Sapiens. alejándonos para siempre de nuestros ancestros australopitécicos. que corrieron sobre la faz de la tierra, ya hace ó millones de años, las primeras maratones a campo traviesa en las llanuras del Africa Meridional, persiguiendo a una presa herida en pos de su vital sustento proteico, ya que bien pronto aprendió el hombre que la lucha por la vida era la lucha por las proteínas y la fuente más inmediata de éstas era la carne de los animales salvajes claramente que el hombre, desde los albores de existencia, ha sido un atleta en potencia, pese a que el sedentarismo a que nos ha sometido la urbanocivilización occidental parece habérnoslo hecho olvidar.
Esta llamativa concepción biológica de la evolución humana y el auge alcanzado por los deportes en todas partes del mundo fueron las bases que hicieron nacer desarrollarse este nuevo y apasionante campo de la medicina del deporte con todo su potencial y proyección para llegar a constituirse en pilar fundamental de la medicina del futuro y cuyas primeras brisas científicas recibió nuestro país hace más de 15 años, cuando connotados especialistas alemanes como el Dr. Harald Mellerowics, en ese entonces director del Instituto de Medicina del Deporte de Berlín y sus colaboradores los Drs.
Ingomar Franz y José Reinhardt, ante atónitos auditorios impartían las primeras bases y sembraban la semilla de la naciente especialidad, donando además valiosos equipos de laboratorio e investigación, que aún hoy día continúan prestando eficientes servicios en el laboratorio de ergometría y fisiología del ejercicio de la UNA.
En el transcurso de estos 15 años, el esfuerzo de muchos entusiastas profesionales ha llegado a plasmar una Asociación Costarricense de Medicina del Deporte (ACOMEDE. un Laboratorio de Ergometría y Fisiología del Ejercicio con cursos de post grado en la especialidad en la Escuela de Ciencias del Deporte de la UNA, así como una Unidad de Medicina del Deporte de la CCSS en el Hospital San Juan de Dios forjada también por iniciativa de la ACOMEDE.
Se han desarrollado también en nuestro país tres congresos internacionales de medicina del deporte, el último de los cuales recién concluido se efectuó en el marco del LII Congreso Médico Nacional, y dada la relevancia y actualidad de su y enfoque hacia la cardiología del ejercicio y del deporte y la brillantez de las y conferencias impartidas por el cardiólogo y fisiólogo brasileño Dr. Jorge Pinto Riveiro será motivo de un ulterior reportaje.
Dr. Alfredo Ramirez Montero Especialista en Medicina del Deporte Vicepresidente de ACOMEDE.
LII Congreso Médico Nacional La mayor participación en la historia de los congresos médicos nacionales El LII Congreso Médico Nacional, realizado del 24 al 30 de noviembre, contó con la inscripción de 100 profesionales, el mayor número de participantes en la historia de los congresos médicos de Costa Rica. realizados por los colegas.
La idea del Dr. Peña Chavarría fue aprobada por unanimidad, y se designó el 12 de octubre de cada año para conmemorar el día del médico costarricense y celebrar los congresos médicos nacionales.
El primer congreso se celebró en uno de los salones del Ministerio de Salubridad Pública y fue presidido por el doctor Solón Núñez Frutos, en el edificio conocido entonces como La Arena (Ave. calle 5)
en la ciudad de San José.
Durante ese primer encuentro, se presentaron trabajos científicos por parte de los doctores Cordero Quirós, Guzmán y Centeno, Moreno Cañas, Núñez Frutos, Peña Chavarría, Picado Twight, Pupo Pérez y Rojas Román.
Congreso Médico 1990 Para el LII Congreso Médico, realizado el presente año, se efectuó un plan de organización general para escoger los temas, dar participación a las asociaciones médicas quirúrgicas y elaborar el programa general.
Con este fin se recurrió a la información de los archivos del Colegio de Médicos y Cirujanos para recolectar datos sobre pasados congresos.
fue considerada de gran importancia en Igualmente se tomó como base los materia de salud.
resultados de una encuesta efectuada a médicos de los diversos hospitales del país, actividades planeadas, se ejecutó un proCon el propósito de informar sobre las sobre los temas que consideraron de mayor de visitas a las empresas interés en su educación médica grama farmacéuticas y de servicios médicos para permanente.
hacerles conocer el programa.
Con los presidentes de las asociaciones médicas y quirúrgicas que aceptaron Igualmente se realizaron visitas a participar, se confeccionó la lista de los todos los países de Centroamérica para invitar a los médicos del istmo a temas a tratar, así como de los profesores que podrían ser invitados a participar en participar.
estas actividades. través de todo este proceso se llevó Centroamérica Considerando las nuevas condiciones una agenda con las actividades más importantes del Congreso.
socio políticas de la zona, después de la Una empresa periodísticas asesoró los firma del Plan de Paz, se planeó el asuntos relativos a la divulgación del Congreso Centroamericano de evento a través de los medios informativos Confraternidad Médica, con el afán de nacionales.
reiniciar los lazos científicos y de amistad, La Junta de Gobierno del Colegio de dentro del cuerpo médico centroamericano.
Médicos y la Caja Costarricense de Seguro Para esto se invitó a los ministros de Social aceptaron la excitativa del Salud, presidentes de colegios y secretario general para no avalar ninguna asociaciones médicas, así como calendario actividad científica durante los meses de las actividades científicas, discutir previos al Congreso y durante el mes de su temas comunes, consolidar nuevas celebración.
políticas de salud y oír ponencias de cada Asimismo, el Ministro de Salud y país.
Presidencia de la República declararon la Esta página es el órgano oficial del Coactividad como de interés nacional, pues legio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
sy encuentro acudieron, entre otros, 76 profesores invitados, provenientes de 20 países, así como 182 profesores costarricenses.
Historia El día 31 de agosto de 1926, en sesión celebrada por la Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina de Costa Rica, el Dr.
Antonio Peña Chavarría propuso establecer un día del año dedicado al médico costarricense.
Esa celebración sería precedida por una reunión científica, en la cual se conocerían y analizarían los trabajos LMT Gaceta Médica informa a sus lectores que en próximas ediciones estarán ofreciendo más información sobre los resultados de este Congreso y otros temas de interés.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.