Guardar

MLiRIO DE COSTA RICA MONOGRAFIAS ILUSTRA DAS Apunte sobre el cantón de VNoravia Labor de Francisco María Núñez Foto. Diario pz Costa Kira. ESCUELA ¿CECILIO UMASAS Gabador, Prósrrzo Caroriós La Corporación Municipal del cantón de Moravia y el señor Jefe Político, que sc iuterezsan por el engrandecimiento de su pueblo, tomando en cuenta la importancia de nuestra labor de divulgación bistórica geográfca estadística, dentro y fuera del país, por medio de estas «Monozrafías liustradas» que sólo tienden a hacer Patria, por el amplio conocimiento de todo loque ella vale, han venido pedirnos la página de koy para su cantón, uno de los más nuevos de la provincia de San José y también de los de mejor porvenir, por la houradez, la laboriosiCdad y la fe en eus propias fuerzas, de todos 5us pobladores.
Su origen.
El origen de este pueblo data próximamente del ado 1794. Fueron sus fuudadores los señores don José Angel Barquero, don Ignacio Huertas, don Fraucisco Murillo y don Nicolás Matamoros, quienes, con sos respectivas familias, Jlegaroá como nómadas sin tienda en busca de tierras apropiadas para spa cultivos, que cousistíau en tabaco, mafz, frijoles, y con preferencia el trigo.
Estas gentes se situaron al lado Sur de donde ahora se halla el beneficio de café delos neñores Tournón, como a un kilómetro al Oeste del centro de esta población.
Cuentan que un sacerdote español de apellido Velarde trajo aquí las primeras plantas de café en el año 1826. Al hacerles este obsequio a nuestros primeros pobladores, les recomendó externdieran exte cultivo porque su grano valía mucho, Esa él a quien debe e país el desarrollo. de la industria cafetatera que legó a conatituir su principal fuente de riqueza. El año anterior se celebró el primer centevario de la niembra del café en Costa Rica, que se inicló eu esta capital, entonces en formación, en la esquina que hoy ocupa La Geizha. en decir, en el corazón de Ja ciudad. o.
El culto a San. Vicente Los descendientes de los primerca pobladores abrieron calles y construyeron cxs25 hacia el Este del punto autes cita»
do. Entre ellos había una señora que se llamó doña Ramoua Alvarado, que tenía como legado de sus progenitores una del voción hierática a San Vicente Ferrer, culto que hizo propagar por el barrio.
Un día sus vecinos pensaroa ponerle pombre su terruño reuniéndose para deliberar sobre este propósito en casa de don Timoteo Huertas, los más importan. tes wecinos de la iucipiente localidad, entre ellos figuraban: don José Auge Barquero y don Blas Murillo; acordando el nombre deíSan Vicente en atección al Pase Diaxso nz Costa Riza VISTA PARCIAL DE UN culto que le profesabaa al santo de este nombre.
Luego el Pbo. don Cecilio UumaZa compró una finca en este lngar y construyó una cas2 para su habitación, de la que aun quedan vestigios en la entrada del beneficio del sedor Challe. Este sacerLote destinó nna parte de su casa como oratorio público, en él se dijo la primera misa que cn este barrio se celebrara.
Un benefactor El Padre Umaña, de grata memoria. ió impulso al enltivo del café e instaló un patio adecuado para hacer el benefcio. Compraba a los demás productores este grano, ya despulpado y secado en cueros, trabajos que rudimentarios les eran difíciles de practicar, a razón de 2. 00 el quintal. Canjeaba a sus clientea el valor de su entrega, con jergas y mezclillas que importaba deGuatemala. Exportaba el café por Pun.
tarcuas a donde lo hacía llegar en mu. las, por la larga y abrupta carretera nacional hoy en desuso. Este sacerdote donó para beneficio de la iostracción pública de este pueblo, según consta eu su ofrecimiento firmado el 30 de agosto de 1862, la asuma de. 000, capital que se ha anmentado notab! emete; una parte se ha invertido en el magnífico edificio escolar, recientewente coustroído, con. cuyo grabado se ilustra esta pígina y que se llama Eascuela «Cecillo Umaña. No sabemos por qué motivo actualmente se halla clausurada esta escuela, La Iglesia Después del oratorio establecido en caaa del Padre Umaña, se hizo nua Ermita hacia el Oeste y frente al lado donde este oratorio estaba. Esta Ermita estuwo corto tiempo; los vicentinos pidieron permiso que fué concedido el 13 de agosto de 1848, para reedifcar su oratorio o ermita; comenzando con este permiso la coustrucción del templo ya en el logar en que hoy está, el que fué demolido hace pocos años, para levantar el nuevo templo que es uno de Ica primeros de la República, La Parroquia deSan Vicente antes del año 1857 era filial de la del Carmen de San José; después de este ado se nom.
braron Tenientes curas para la administración religiosa de ella, hasta el de diciembre de 1863 en que el limo. y Rymo. Sr. Obispo dou Arselmo Llorente a e Docta coo o ta a a y Lafuente elevó eata Sliala la dignidad e parrogria, asiendo au primer cura don Miguel Alvarado, y en la actualidad el Pto. don Lucas dfaríc, nativo de este ueblo.
Historia dvil En locivil este pueblo zuró coco distrito 7? del Cantón Primera e la Proricda deSan José, basta el 19 de enero de 1915, que pasó a la categoría de cantón, zeg neldecretonómero 33de 19déagosto de 1914, que dice: El Corgreso Cosstitucional e la República de Costa Pica. Decreza: Artículo 12 Erfgezse en cantón los distritos de Ban Vicente y San Jerónizo, octavo y coveno Cel cantón central de esta provincia, con el nombre de edMoravia. siento la cabecera del cantón la willa de San Vicente. Artículo 22 El nuevo cantón se comdelos siguientes distritos. Distrito 19 San Vicente y Bararal; 29 San YNerósimo; 39 Guayabal e Ipís; 4? San Hafael y Bajo de los Varela.
Articnlo 37 Los liateros Lel Drevo Nx Domingo, de 35 CC ESCALHIOO org 300 ERAS a ene.
PITT ico rIy2Z cantón son los sigui: Norte. vío Virilla en parte, y en parte Jímites provinciales eutre Heredia y San José; Snr, la quebrada del Barrez1, límite con Goicoechea en naa parte y en la otra la aceguía grande; Este, los límites fijados por el plebiscito del 25 de diciembre de 1910; y Oeste, lozqne determinan el Decreto Ejecutivo del de agosto de 1906.
Artículo 49 Los Munícipes que se elijan eu estezño durarán en sus fuuciones hasta el 31 de diciembre de 1915.
Al Poder Ejecntivo Dado en el Salón de Sesiozes del Congreso, Palacio Nacional. Saz José, a los 314ías del men de Julio de mil novecientos catorce. LEOSIDAS PAcHEco.
idente Lreós Cortás Secretario Ap. AcosTa Secretario.
Ejecútese. ALFREDO GONZALEZ.
El Secrotario de Estado en el Despacho de Gobernación.
J0AN RAFAEL ARIAS, San José, 1? de agosto de 1913.
El uombre de Moravia faé propuesto por el diputado don Leonidas BriceZo. Al hacerse la División Territorial Administrativa dela República de Costa Rica, Decreto XX de 18 de octubre de 1915; nuestro cantón quedó comprendido del siguiente modo. CANTÓN 14. MORAVÍA Disrrrros 19 Villa de San Vicevte. y caseríos Barreal, la Agonía, Santa Tomás, las Delicias; la Ista, Calle José Alvarado, El Mariano, Bajo de los Varela, Mau Churia y Bajo de San Rafael o Calle de la Carreta. 20 Barrio de San Jesónimo y y caseríos Parasito, La Eondtra. Platanales, La Pa ma, Alto de Moris, El Tornilial y Yerbabuena. 3P Barrio Guayabal o la Trinidad y caseríos de Ypís, Los Sitios, Sau Francisco, Alto del Río Macho y el Moral. El presente La Corporación Municipal la forman elementos activos y progresistas y amantes de su pueblo. Son ellos: don Demetrio Vega, Preai don 3 Retana, Vicepresidente; don Roque Rodrfguez, Voca. Ocnpa la Jefatura Política don Gracitiaro Soto.
E! número de habitantes con quecuen ta este Cantón pasa de 3, 300. Los datos que a este respecto consigna la Estadística Demográfica de la República basta el 31 de diciembre de 1921, es de 3, 270 habitantes, pero esto se debe a que sólo ze anotan en el Regístro Civil, pacimientos y defucciones, sin contar con ua censo exacto de la población, que se tiege ya eu proyecto levantar.
Su exteusión territorial ze talcula en más de 68 kilómetros cuadrados. En su aspecto topográfico es quebrado por el norte, y el resto, Mano, con muy pocos accidentes, Su configuración es muy irregular, como puede verse en el croquis adjunto. Entre sus cultivos, su principal es el café, cnya excelente clase lo acreditan los mercados extraujeros. Las tierras dedicadas a este cultivo en su totalidad están en poder de don Emilio Challe Lonbet y don Hte. Tournon Co. qnienes gon unos de los principales exportadores del café de Costa Rica; sus beneñ. cios que aquí tienen instalados se conaideran de los mejores del país, sobre todo el del señor Chalie, cuyo Admíni trador es don Federico Assmaun. Ademáa se cultivan y producen bien otros granos y hortalizas. En San Jeróvimo hay algunas lecherías. La Villa de San Vicente, cabecera del cautón se halla a una distancia de kilómetros al Noreste de la cindad de San José, a 1, 240 metros sobre el nivel del mar. con hua temperatura media de 21. grados.
Tiene fácil comunicación con San José por medio del Tranvía a Guadalupe, de cuyo término diata un kilómetro alnorte, por. la calle nueva. que está en apertura, El caserío de Parasito tiene una Ermita y en proyecto ya hna casa de enseñanza, En Sau Jerónimo, cos un regnlar cnadrante, cuectacon ova Ermita y Escuela, Hay formados en esta villa dos cinbs de Sport y Sociales; nro lleva el nombre de «Juvenil. con socios; y el otro el: nombre de «Moravia. con 50 socios y na centro bien organizado. Los iniciadorez del foot ball en este pueblo fueron: don Leovigiido Arias y don Odilón Gutiérrez, Ecos de fa tradición Hay us enrioso episodio que la tradición de este pucblo y el del Naranjo de Alajuela conserva.
En el año 1868 doía Beruaráa de este puebio, que practicaba va exagerado misticismo católico, hizo su acostumbrada visita a la entonces población del Naranjo que era un pequeño caserío.
Una encantadora mañana del mes de mayo salió doBa Bernarda a distraer su espíritu por aquellas pintorescas y vir genes idas de la veci iadicó a unos boyeros que por el paraje acertaron a pasar, una imagen que ingeviosamente pendía de la rama de nu añoso roble, y que ella decía llamarse de! título de «Piecdades. La imagen fué ceremoniosamente Mevada al caserío, pero al día siguiente derapareció encontrándose de nuevo en una gamba del mismo roble. Entonces doña Bernarda les dijo a los patriarcales moradores del Ingar que la «milagrosa. imagen al hacersu aparición le había Entre aus edificios públicos sobresale el templo parroquial, que anun nose ha termivado; es de estilo gótico, elegante y de mejestuosas proporciones, su costo se estima en más de 150, 000. Las dos cazas de enseñanza son también buenos motivos de ornato en la población. La Oficina Telegráfica y de Correos, puesto que desempeña doAa María de Ulioa.
El Salón Municipal y Jefatura Política y tuna casa de las comunidades de San Vicente de Paúl. La Dirección de la Escuela de Niñas y Varones está cargo de don Abelardo da Ch. Ja la es de 223 entre varones y mpjeres, tiene basta grado. Tambien cuenta la Escuela con un jardín y campo agrícola, manifestado sus deseos de que en ese punto se le hiciera un templo, el que fué levantado, siendo hoy el templo parroquial de la fioreciente ciudad «del Naran. jo, y la virgen de Las Piedades, ta Pa trona del cantón.
El porvenir Mucho puede eiperarse para el futaro de este pueblo que ya ha dado al país elementos tan distinguidos como el Dr.
dor Pinflo Valverde, ex Secretario de Estado; don Porfirio Brezes Castro, pedágogo desaparecido hace poco y nunca bien llorado, que dejó sentir sue persoualidad enla Jefatura Técnica de Ense. fianza; su hermano don Enrique, recto plicador delas leyes; don Santiago Gn. tiérrez, profesor. que honra al país en El distrito de Guayabal presenta dos bonitos edificios: la Ermita yla Escuela. los Estados Unidos; y para no citar más, don Gilberto Huertas artista modesto y laborioso, a quien debemos estos apuoates, cuya vida ze márchita estérilmente, bien puede decirse, por la falta de unambien»
te más propicio y la carencia de posibilidades para dar vuelo a sus altos anhelos de soñador, que ama sinceramente la Belleza y la Bondad. Grabados, Prósreao Cazoenón.
BENEFICIO DE CAFÉ For Diao o Corta Kite Crabator.
IoLEStA PARROOTIAL Prísrero Carzrróm e Diaxzo Be Costa Rica, Grabalor, Prórrgro Caznzeóm. La ESCUELA Púiica Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica

    Football
    Notas

    Este documento no posee notas.