Guardar

28 LA BEPUBLICA Domingo de Mayo de 1967 Mensaje de nuestros maestros Obra cultural Sería muy difícil dar a conoçer en un trabajo como este, toda la obra cultural de Don Miguel. El dinamismo y la tena cidad en sus propósitos, la sinceridad y sencillez que él puso en cada una de sus obras, el anhelo que lo impulsó siempre le hizo ver la misión más levadera y pudo darse a los demás y servirles con sacrificios y desinterés, actuando siempre con alteza de miras para no ver la propia conveniencia sino la ajena, anteponiendo a todo, el bien público.
importante influjo en la organización de las bibliotecas públicas. Cuando sólo contaba con 19 años, dio el primer paso de esta gran obra. Funda, con varios amigos, en Alajuela, la So ciedad de la Biblioteca. Al cabo de tres o cuatro años, las intrigas políticas le ponen fin a la Sociedad Miguel Obregón Loría Estando en San José, logra ayudar con su incansable interés y esfuerzo para que se abra la Biblioteca Universitaria al servicio del público en 1883. To ma el puesto de bibliotecario con un pobre sueldo de treinta colones, de los cuales paga mu chos gastos de la institución.
Teresa Barrantes Elizondo Ileana Cordero Stahl Anabelle González Truque Facultad de Educación Pensamientos Universidad de Costa Rica Don Miguel Obregón viola escuela de Costa Rica en los tiempos en que todos podían ser maestros. Sufrió la inquietud de quien conoce el problema y tiepe pocos medios para resolver 1o. El comprendió as necesidades supo despertar las conciencias para que se enfrentara, a la rea Ildad. Para él no hubo dificulta des: si había que aconsejar, guiar, instruir, reglamentary sobre todo, si alguien había de sacrificarse por la escuela. alli estaba don Miguel.
Mantiene relaciones con planteles del extranjero en especial con el Instituto Smithsoniano de Washington. Así logra aumentar el número de volúmenes. De vuelta en Alajuela abre la Biblioteca del Instituto. Más tarde ésta cae bajo otras manos y se deshace. Pero Don Miguel la separa del Instituto y vuelve a tener auge.
Efectivamente, el maestro consciente de sus deberes, honrado, laborioso, que ama la protesión con verdadero cariño, que es apóstol de vocación y amigo de los niños, aunque no posea rico yagaje de conocimientos, es prenda segura de éxito.
El aula está vacía. la noble memoria del Maes tro Don Miguel Obregón Trabajó como profesor en varios centros docentes iniciando su carrera en Alajuela. Vino lue go a San José y sirvió en el Instituto Universitario y en el Instituto Nacional.
La de San José, ahora la Biblioteca Nacional, también goza de su esfuerzo y ayuda. Con don Ricardo Jiménez, se hace el Reglamento de Bibliotecas y Don Miguel es nombrado Direc tor General de Bibliotecas. Mien tras desempeña brillantemente este puesto ad honorem; su preo cupación es establecer más bibliotecas en otras provincias. Al cabo de 25 años es depuesto del cargo injustamente.
Hay una parte de nuestros maestros para quienes la escue.
la es una oficina de transmisión de conocimientos, plden temas a tratar, materia a construir; no consideran el plantel como la continuación del hogar donde, al lado de la fragua de la actividad que caldea el alma, está el yunque del ejército moral, el fue go vivo dej ejemplo que templan el carácter y ejercitan todas las virtudes.
El aula esá vacía.
Se fue el sereno maestro Que siempre la animara Con sus palabras bellas, Con sus lecciones claras.
No queda ya ni el eco De su virtuoso acento.
Cumplió ya su destino Con gloria y con honor, nos dejó el recuerdo De una fecunda vida La escuela debe formar pensadores y no eruditos.
En 1886, estableció la Escuela Nueva. Escuelaz ue estuvo si tuada en San José, calle de la Merced, Nº 14 Norte, 50 varas al Norte de la Imprenta Nacional, y que no tiene nada que ver con la actual Escuela Nueva. La bautizó así porque tan to su régimen, su plan de estudios y sus resultados fueron nuevos. Por primera vez se ini ció nuestra enseñanza en los principos de la educación integral con la ampliación del plan de estudios que incluye la educacin física y estética, los prin cipios fundamentales de la moral y los de la educación intelectual con los ramos de las ma temáticas, de la lectura razonada y de los ejercicios de lenguaje. Esto siendo sólo parte de las innovaciones. Entre los más dis tinguidos alumnos de este plan tel están don Roberto Brenes Mesén, don Tomás Fernández, don Ramón Zelaya, don Ernesto Martín y don Gerardo Guzmán. su paso por los altos cargos de la enseñanza nacional, lleva a cabo una fecundisima labor constante en la Memorias de Educación Pública y en sus brillantes informes como Inspector Provincia de Escuelas de San José, así como Inspector General de Enseñanza Pri.
maria y finalmente como Secretario de Educación.
Brillando como gema En torno del amor.
Amor para los suyos, Amor para la patria, Amor para la escuela quien sirviera sicmpre Con todo el corazón, El nos habló de mundos De muchos ignorados nos mostró la tierra Con todos sus encantos, Con sus inmensos mares, Con grandes continentes, Con lagos y montañas Con islas y con rios Tan grandes como mares El sol y los planetas Le dieron buen motivo sus lecciones bellas.
El nos mostró los astros En toda su grandeza en todo su esplendor.
El fue para los maestros Sereno protector.
Jan: ás en su alma pura El tuvo ni un rencor Fundó las bibliotecas En pueblos y ciudades en los colegios puso Su mente superior.
Vivió como los grandes, Que sólo encuentran noble La vida del trabajo, Del bien y la virtud.
El aula está vacía.
El Maestro se ha marchado Mas queda su recuerdo su enseñanza pura, Brillando como un faro Entre la oscura playa, Para mostrarnos siempre la ruta de su luz.
La escuela debe ser en todo, la cuna de la democracia, le cepa de los futuros ciudadanos.
Hay en la obra amplia y proyectiva de Don Miguel Obre.
gón algo más que la de un modesto profesor y que la de un educador más o menos diligen.
te. Su labor es la de un verda.
dero civilizador, que civiliza des de su cátedra con su palabra y con el fervor por todo lo bueno y grande: es la de un espíritu organizador que renueva y forma instituciones; es la del es.
critor que desde las columnas de la prensa docente inicia a los preceptores en las doctri.
nas pedagógicas: es la de su propia personalidad moral, que lleva sano esplendor por todas partes. Toda esa obra significo para él sacrificios y luchas incruentas en las que más de una vez se sintió incomprendido por aquellos a quienes procuraba el bien La instrucción por sí sola tiende a mutilar a niño, desarrollando en el cierto orden de aptitudes on detrimerin de todas las demás. Cuerpos sanos y vigorosos, corazones bien templados cabezas bien hechas y no cabezas muy llenas. como quería Montesquieu, es decir, la educación integral, el equilibrio perfecto de todas las facultades del hombre debe ser el t6pico de la escuela.
En 1887 volvió a Alajuela, pa ra dirigir y organizar el Instituto que, en sus anales cuenta esta época como una de las más brillantes de su historia, Proi. Vivienne de Solís quien coordina esta serie SALAS PEREZ Varios años después ejerce el profesorado en el Colegio de Señoritas, en el de Cartago y en el Liceo.
Otro aspecto de la labor cultural del señor Obregón es su No obstante, hizo de su ca.
rrera un apostolado y pudo exclamar como Martí: la Patria no se le ha de servir por el beneficio que se pueda sacar de ella, sea de gloria o de cual.
quier otro interés, sino por el placer desinteresado de serle útil.
Mientras la educación no conduzca al desenvolvimiento integral del niño, mientras no tome en cuenta por parejo y armóni.
camente su vida fisica intelec.
tual y moral, entiendo que no satisface a las aspiraciones del patriotismo ustrado Hemos constituido uno como mayorazgo a favor del cerebro o vidando que el niño, antes que pensar, debe vivir y que los intereses del corazón están por encima del entendimiento. La vida física, primero, después la vida moral, y en el último término. la vida intelectual: en este orden los colocaría yo, según su importancia, por más que el ideal es la igualdad y armonía absolutas.
Nuestro propósito El Colegio y la Escuela deben ser absolutamente neutrales en las luchas políticas.
La prensa es ei exponente más sagrado de la cultura como una de las actividades del pensamiento reservada únicamente a educar a las generaciones.
Las autoras: Anabelle González Truque, Ileana Cordero Stahl y Teresa Barrantes Elizondo El objetivo que perseguimos es dar a conocer la obra de es tos grandes educadores de Costa Rica que han servido brillante y desinteresadamente a la Pa tria. Su trabajo y virtudes nos gustaria que fueran un estima lo, un ejemplo para la juven tud de ahora, porque eso es lo que necesitamos personas con el mismo afán de hacer el bien a la patria y mejorar el país. Es el caso de don Miguel Hemos hecho una labor de seis semanas en equipo; busca mos folleto y sobre todo conver samos con sus hijos doña Mer cedes don Rafael Obregón.
Las bibliotecas son el termometro que mide el mayor o menor adelanto de los pueb os.
co Fuentes: Don Miguel Obregón y el Ins tituto de Alajuela. Emmanuel Sus hijos: Don Rafael Obre Aguilar, 1950.
gón Loría y Mercedes Obregón Homenaje de la ANDE al Be Loria.
rémerito de la Enseñanza. 1934.
Centenario del nacimiento de Folletos Publicados: Don Miguel Obregón Minis terio de Educación Pública. 1961.
Don Miguel Obregón Fun Revista Educación, Ministedador y Organizador de Biblio rio de Educación Pública, matecas Públicas. Emmanuel Aga yo junio 1961.
lar 1935.
Imprimir solidez, intensidad y unidad a la enseñanza que se imparte en las escuelas del Estado debe ser el nrincipal obje.
tivo de Gobierno en punto de educación popular.
Anabelle: nuestre propósito Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica

    DemocracyRoberto Brenes Mesén
    Notas

    Este documento no posee notas.