Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Poco de positivo y mucho de negativo, presenta el proyecto de reforma a las leyes que rigen la producción de alcohol y licores, desde hace más de un siglo en manos del Estado, presentado por el señor Diputado Carlos Manuel Villalobos Arias En la edición del diario LA REPUBLICA cocrespondiente al domingo 18 de los corrientes, ini.
cé un comentario a dos artículos publicados por el distinguido Diputado Carlos Manuel Villalobos Arias, en las ediciones de ese mismo periódico, correspondientes a los as lunes 12 y miércoles 14 de este mes, en los cuales se esboza el proyecto en referencia, se dan las razones o motivos por los cuales se propone y se señalan los objetivos o pro pusitos que con el se persiguen En mi primera intervención, refutando afirmaclones hechas por el apreciab e Diputado amigo, creo haber demostrado que, muy al contrario de lo que el afirma, sea que la Fábrica Nacional de Licores, en lo que a su producción y venta de bebidas alcohólicas se refiere, está perdiendo terreno ante la competencia que, en nuestros mercados, le están haciendo productos similares procedentes de otras Repúblicas hermanas. logrado esto, la razón que él aduce para presnar el referido proyecto, en los términos en que éste está concebido, lógicamente se derrumba.
Así las cosas, y demostrado que el Monopolio de Blcohol y licores en manos del Estado, no silo no ha desaparecido, si bien es cierto que se ha agilizado en los últimos años, sino que, por el contrar. o. la empresa industrial que lo regenta, sea la Fábrica Nacional de Licores, cada vez consol da mas su posición, y agranda su producción y ventas, casi estaría por demás cualquier comentario ad cional No obstante lo anterior, en esta oportunidad, pro se uiré el análisis in ciado en mi primera intervención, hecha por este mismo diario el domingo 18 de los corrientes, por las siguientes razones: a. Porque asé lo prometi. porque muchas de las afirmaciones hechas por el Diputado Villalobos Arias, confunden la opinión pública, y porque, injustificadamente, tratando de crear méritos y dar atractivo el proyec o por el presentado, varias de sus eseveraciones ponen en mal predicado a esta Fábrica Nacional, de cuya tra yectoria en los últimos 24 años, sin desconocer la existencia de factores y situaciones limitantes, he sido el personero de mayor responsabilidad.
Cumplido el preámbulo, y establecido el por qué de este nuevo articulo, y su ligamen con el que le antecedió, procede continuar con el análisis. Dice don Carlos Manuel que, en primer término, el proyecto de reforma que el propone a las leyes vigentes, propende a agilizar la leg sJae ón sobre la industrialización y venta de bebidas alcohólicas, pero dejando definitivamente en poder del Estado el monopolio de la obtención del elanol y el establecimiento de normas para la fabr cación de bebidas alcohólicas por parte de empresas privadas.
Respecto a lo anterior, cabe decir lo siguiente: La legislación vigente es lo suficiente flexible y ágil como para dar oportunidad a la empresa privada para que, incluso en franca competencia con la Fábrica Nacional, pueda elaborar y vender, no sólo en nuestros mercados, sino además, en los que a bien tenga, toda una amplia gama de licores finos, elaborados a partir de los destilados que la Empresa Estatal fabrica.
Esto no es un decir, sino una realidad, tanto ask que, desde hace cinco años la Fábrica Nacional viene elaborando, para una empresa privada costarricense, una variedad de bebidas alcohólicas de magnífica calidad que, amparadas a la marea Erven Lucas Bols, de Holanda, de indiscutible prestigio internacional, la empresa local distribuye y ven de en nuestro mercado, pudiendo hacerlo también en mercados exteriores, Desde hace tres años, esta Fábrica ha ven do ven diéndole alcohol y otros desilados, de la calidad y en la cuantía que se le ha solicitado, a un precio ligeramente superior al costo de producción, a otra firma local, CONVECO A, subsidiaria de Seagram International, la firma licorera más gran de del mundo, para que ésta, en competenca con la Fábrica Nacional, al igual que el caso primeramente citado, elabore en sus propias instalaciones, una serie de bebidas alcohólicas, amparadas a la marca Seagram, y venda en nuestro mercado, pudiendo hacerlo también en mercados ajenos.
Desde hace un año, esta Fábrica, ensus propias Instalaciones elabora, para otra firma local, afiliada a Schenley International de los Estados Unidos, que, después de Seagram, es una de las principales firmas fabricantes de bebidas alcohólicas en el mundo, una variedad de bebidas alcohólicas que la firma local distribuye y vende en nuestro mercado, pudiendo hacerlo también en mercados exte.
riores.
Los anteriores hechos demuestran, a las claras, que el Monopolio Estatal se ha agilizado ampliamente durante el último lustro.
tabe agregar que, en tanto la Fábrica Nacional esté en condiciones de suplir demandas adicionales de alcohol, a las que hoy sirve, otras firmas particulares podrian también emprender la produc ción, distribución y venta de bebidas alcohólicas, como lo han hecho, y lo hacen, las tres ya mencionadas As las cosas, claramente se comprende que, lo que se pretende, no es propiamente agilizar la la gislación sobre la industrialización y venta de bebidas alcohólicas etc. sino más bien que, esta industria, actualmente compartida en nuestro país por el Estado, como principal industrial, las empra sas privadas centroamericanas que en este ramo opa rany a nuestros mercados concurren, y las que existen en el país de propiedad privada, mediante un nuevo arreglo u ordenamiento juridico, quedo totalmente en manos de estas últimas, al restarse.
le a la Fábrica Nacional la función de producir y vender bebidas a cohólicas, al propio tiempo que se coloca en manos de la empresa privada, la facultad de elaborar todo tipo de bebidas alcohólicas, desde luego, lógicamente sujeta a la reglamentacien y control que se estimare procedente.
Dicho en otros términos, el proyecto de reforma presentado por el señor Diputado Villalobos Arias, propende a entregar a la iniciativa privada, el mer cado nacional de bebidas a cohólicas destiladas, hoy servido por esta Fábrica, en un porcentaja muy mayoritario, y esto no en virtud de la supe.
ración y eventual desplazamiento del mercado en una pugna competitiva, sino eliminando por Ley el competidor más importante, sea el propio Estado, y de un solo tajo.
Este enfoque, a mi juicio, definitivamente no pue e ser aceptable, cualquiera que sea el ángulo de de donde se le contemple.
Es curioso y muy significativo que, en tanto el se or Diputado Villalobos Arias se empeña en hace creer al público que la empresa privada podria producir mejores bebidas alcohólicas, é, incluso, a menor costo que las que elabora esta Fábrica, estime necesario que esta última renuncie a esa función, como medio de asegurar el éxito industr al, comercial y econmico de la primera y, al así proceder, tal parece que no está muy convencido de sus propios argumentos en contra de esta Fábrica, ni a favor de la empresa privada.
Por supuesto, se indica en el proyecto en refercncia que el Estado, por medio de la Destileria Nacional. continuará siendo el único productor de a cohol en el pais y, desde luego, proveedor de las empresas privadas, que a la elaboración de bebidas alcohólicas se dediquen, afirmac ón de la cual hemos de derivar las siguientes conclusiones: a. Que a pesar de sus criticas a esta Fábrica, reconoce que la misma es produciendo muy buenos desti los y. que es más atractivo, economicamente, produc bebidas alcohólicas que el propio alcohol, y es la verdad que, en ambos casos, está muy en lo cierto Dice el señor Diputado Villalobos Arias que. convertir la actua! Fábrica Nacional de Licores en una Destilera de etanol, implica una reducción de actividades que hará factible una pronta instalac on en otro sitio fuera de la ciudad capital. etc. y. al respecto, podemos manifestar: Lo aseverado no es, en forma alguna, un argumento serio, ni debe, por tanto, inducir a engaño, pues si es cierto que, en el supuesto de que esta Fábrica, descontinuando la producción de bebidas alechólicas propiamente dichas, se limitara a la pro ucción de a cohol, o etanol, podria prescindir de unos obreros de modesta retribución, quizás unos ocho o diez, esto no tendría ningún significado importante, ni a nada conduciria como para afirmar, alegre y despreocupadamente, como se ha dicho, que si se prescinde de la elaboración de ticores, y únicamente la Fábrica del Es ado produce alcohol, en primer luger, la inversión requerda para construir una nueva planta seria mucho menor, en segundo lugar, su construcción demandaria muy poco tiempo y, en tercer lugar, sobre todo en el aspecto técnico, seria muy sencilla.
Ta es aseveraciones son sensiblemente descabeladas y, por lo tanto, definitivamente inaceptables por las siguientes razones: a) La inversión adicional que, sobre la requerida para instalar una destileria, seria menester para que ésta, a su vez, elaborara licores a partir de los destilados que produjera, difcilmente podria exceder de un 15 de lo consumido en instalar la destileria propiamente dicha, esto es, que si una nueva Fábrica Nacional de Licores, como la qua se proyecta construir, costara unos 30 millones da colones, de prescindirse de la elaboración y envasado de licores, tan solo se reduciria la inversión a unos 0 444 millones, en tanto la destileria en si, demandaria la diferencia, sean de 25 a 26 millones de colones.
b) La construcción de una nueva Destileria y Fábrica de Licores, puede demandar no menos de tres a cuatro años, y si se prescinde de la elaboración de bebidas alcohólicas, ello ahorraria tan sólo unos pocos meses.
c) Sin desconocer que la elaboración de bebidas alcohólicas, más que una ciencia es un arte, cuya maestria no es fácil, debemos aceptar, como un hecho ajeno a toda discusión, que es la primera fase de esta Industria, sea la producción de alcohol, la parte más compleja, difcil y de mayor res ponsabilidad, pues por demás esta decir que es allí donde se tropieza con los mayores y más serios prob emas, y es alli también donde se determi.
na en mayor grado el costo y la calidad de los productos finales que se elaboran, sean las bebidas alcohólicas.
Para nadie es es un misterio que, si no se cuen ta con buenos destilados, es imposible hacer bue nas bebidas alcohólicas, tanto desde el punto da vista de su inocuidad o su toxic dad, así como de su aceptación por parte de los consumidores.
Como muestra un botón: el contrabando, o aguardiente de fabricación empirica clandestina.
Con ese producto, a menos que se reelabore do nuevo, en equipos adecualos, y siguiendo la técnica correcta, nada bueno puede hacerse, ya sea en lo concerniente a su alta toxicidad, así como a su Inaceptable calidad, en lo que afecta a sus condi.
ciones organópticas, sabor, aroma, ete. Informa el señor Diputado Villalobos, quo el proyecto de Ley por el presentado, persicua también exigir que los procedimientos de e aboración de bebidas alcohólicas de mayor consumo popular (aguardien e corriente y similares) y el ex pendio de las mismas se realice conforme a meio: res técnicas y con mejor higiene, suplan ando los procedimientos actua es seguidos en la Fábrica, etc.
Respecto a lo anterior, cabe decir lo siguiente: Es cierto que, desde su establecimiento, y hasta la fecha, por múltiples razones, entre otras, el sistema de distribución por medio de Agencias de Licores regionales, administradas como actividad pri vada, pero bajo el contrc! y vigilancia de la Fábrica. por razones económicas, y por lo modalidad muy especial, única en Centro América, podramos decir, en lo que al expendio de cores al público concierne, que se carac etiza, en nuestro casa, por efectuarse servido a los consumidores, en los establecimientos destinados a ese fin, que de hecho son lugares de tertulia, donde alrededor de una mesa, mostrador o barra, se reunen los amigos a conversar, en tanto se toman algunas copitas, los a uardientes se expenden a granel, pero referirse a esa circunstancia, tomándola como caballo de batalla, para decir que los sistemas de producción y venta de los aguard entes son arcaicos y antihigiénicos, no es correcto, como tampoco lo seria decie que los alimentos preparados servidor a los consumidores en los hoteles, los restaurantes, etc.
son arcaicos y antihigiénicos, porque no son entregados a los clientes enlatados, sellados, o bien, en otra forma similar.
Luego, decir que es necesario que la producción de bebidas alcohólicas salpa de manos del Estado y se coloque en manos de la empresa prvada, animente para que los a uardientes se envesen, pudjendo hacerlo la propia Fábrica Nac o tal, como lo está contemplando, seria como decir que para coger unas pocas goteras, es necesario demo er la casa No comprendo, pues nadie lo ha explicado nl demostrado, en qué consiste la condición antih ie.
nica de los aguardien es que se expenden a granel, a la cual el Diputado Villalobos Arias hace referencia, si éstos son producidos con uno de los alcoholes más puros, si no el más puro de Centro América y su vez, y por el momento, con agua del sistema que alimenta la ciudad capital, bajo el eficiente control del Instituto Nacional de Acus ductos y Alcantarillado, agua que, a pesar de su pureza y alta calidad, la Fábrica la filtra antes de usarla para el fin cho.
En el curso de los próximos meses, y en el deseo de mejorar más aún la calidad del agua para la confección de bebidas alcohólicas, entrará en servico una moderna planta desminerali adora. Finalmente, agrega el Diputado Villalobos Ar as, que el proyecto en discusión propende tam bién a coadyuvar en la persecución de la producción y consumo del acuard ente clandestino, cuyo alto contenido de sustancias (deletéreas) constituye uno de los principales perjuicios a a sa ud mo.
ral y fsica de nuestro pueblo, especialmente en las regiones rurales Cabe decir, que el noble propósito enunciado en líneas precedentes es, y ha sido, una de as tabores que el Monopolio realiza, asi que nada nuevo se está diciendo, y mo ignoro cuáles serán los procedimientos que, para lograrlo, pondría en pre tica la empresa privada, si en sus manos se calocara la producción, distribución y expendio de bebidas alcohólicas, permanecerá en espera de que Se den a conocer, para ver si, en efecto, cosa que dudo mucho, podrian superar los procedimienos que actualmente se siguen para el in indicado.
No pretendo haber hecho un análisis completo y exhaustivo de todos los aspectos que contempla el proyecto en referenca, pues aún quedan varios puntos por discutir, los cuales podrán ser comentados en una próxima oportunidad de ser ello Glit y necesario a los intereses nacionales, RAFAEL CHAVARRIA Administrador General de Licores San José, Junio 19 de 1972 te documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.