Guardar

18 LA REPUBLICA, Lunes 28 de enero de 1974 ARRIBA. Vista parcial del vedado Habana, Cuba ABAJO: Río Oriente al fondo la Sierra Maestra.
Leyenda del Himno Nacional POR: FLORA BASULTO DE MONTOYA Aunque por la veracidad de los acontecimientos es esta veridica historia. el snobismo gusta de relegaria a la leyenda, por los acontecimientos inauditos de como se desarrollo Corria el año 1867. y Cuba estaba bajo la férula del gobierno español. que la tenia como aherrojada desde que una a una se fueron independizando las naciones de las Américas Central y del Sur, como habían hecho las del Norte de Inglaterra y Haiti de Francia, etc. Pero el cubano liberrimo por naturaleza y herencia, vivía con el latente desco manifestado en lo región camagüeyana desde 1823; pero callaban sufrian sin atreverse a hacer grandes manifestaciones liberales. Pero su espíritu libertador yacía fijo, latente, aunque celosamente guardado por cada quien.
Con tal espíritu fue fundada una logia masónica en Bayamo, que aunque contaba entre sus miembros desde la oficialidad del ejército español, hasta el propio gobernador de la ciudad, su mismo nombre Redención acusaba, su finalidad: libertar la patria irredenta.
Habia abierto nuevamente sus sesiones, después de haber elegido para su cuadro de luces a tres cubanos, que eran patriotas fervorosos, y hombres cultos y abogados los tres, es decir con los mismos intereses e ideales, y ricos los tres. Eran ellos el millonario Francisco Vicente Aguilera, Venerable Maestro el joven adonis Francisco Maceo Ossorio, y el venturoso padre de numerosa familia Pedro Figueredo, musicólogo, poeta y notable orador.
En el recuse de la primera junta que celebraban, parecían embebidos, en los mismos ocultos sentimientos, y les bastó acercarse unos minutos entre si, para que ya quedara sellado entre los tres el pacto de lanzarse a una revolución redentora En la noche del 13 de agosto ya estaban los tres organizados en Comité revolucionario y el gallardo Maceo Ossorio le pidió a Figueredo Perucho que escribiera una marcha musical viniera a ser como su Marsellesa. perucho le encanto la idea y no lo dejaba dormir, asi es que de madrugada se levantó mientras su esposa y numerosa prole dormian plácidamente, y sentándose al piano con sordina tocó pianito la inspiración musical que bullia en su mente.
Poco después fue tal su entusiasmo.
por su nueva composición que abandono cautela y prudencia y los bélicos acordes del actual Himno Nacional llenaron el salón y se deslizaron cual marcha guerrera por todas las habitaciones despertando jubilosamente a los durmientes.
Pero su buena esposa le aconsejó prudencia y tomando el garabateado pentagrama, lo guardó e hizo el esposo volver al lecho afiebrado.
Había nacido el Himno Nacional el 14 de agosto de 1867.
Con cuánta impaciencia esperaba el autor del Himno Bayamés que así se llamó para dar a conocer aquella gloriosa bélica composición musical. Aquella su Marsellesa, sin tenerla que tocar pianito a sus más intimos. así llegó el mes de las flores, y el de mayo, encargó al director de orquesta Manuel Muñoz que orquestara en el mayor secreto esa marcha religiosa, con que deseaba sorprender a sus amigos.
ΕΙ maestro Muñoz la orquesto con gran placer; pero con notoria intranquilidad.
aunque el se lo había asegurado, no le encontraba nada de religiosa, y si mucho de ardores bélicos. Por su parte Perucho fue a ofrecerle su marcha en honor del Señor a un sacerdote de la iglesia Mayor de Bayamo de apellido Batista, tan patriota como religioso, y tan (Pasa a la pág. 6)
que FICASA FINACIERA INVERSORA CENTROAMERICANA, AVENIDA 3ra. FRENTE EMBAJADA AMERICANA pues SALUDA LA HONORABLE COLONIA CUBANA CON MOTVIO DE CONMEMORARSE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL PROCER CUBANO JOSE MARTI CUYO IDEARIO DEMOCRATICO LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE SU PATRIA DESBORDA LOS LIMITES DE CUBA PARA PROYECTARSE LUMINOSAMENTE SOBRE EL CONTINENTE AMERICANO.
cumento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventud, Costa Rica

    EnglandFrance
    Notas

    Este documento no posee notas.