Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA, Viernes de agosto de 19769 Cita UNESCO Siguen los engaños de la parte interesada PIC TE Yo había dado por un hecho irrefutable que con la publicación en el país de gran parte de las resoluciones que surgieron de la conferencia de UNESCO sobre políticas de comunicación, las voces estentoreas y alarmistas que denunciaron un golpe de estado a la libertad de información, habían quedado tranquilas y satisfechas al ver que tan pregonado ataque no tuvo verificativo.
Era lógico suponer que si las resoluciones estaban alli, a la vista de todo el mundo y como bien claro quedó, ni UNESCO ni las veintipico repúblicas participantes tenían intención de nacionalizar las comunicaciones, esas voces deberían quedar conformes y silenciosas. lo más que podrían llegar era a guardar un cierto recelo, por cuanto la conferencia, efectivamente, señaló una serie de pautas para corregir el desequilibrio de in.
formación que viven los paises subdesarrollados y mejorar su sitema de comunicaciones para ponerlo más acorde con los intereses de sus pobladores, lo cual, evidentemente, no es a horcar la libertad de prensa, como temieron siempre los potentados de la libertad de los medios.
Pero ahora resulta que desde Nueva York. el respetable periódico New York Times. en comentario publicado por La Nación el de agosto, bajo la firma de Deidre Carmody, se suelta con una serie de sandeces y falsedades, que hacen suponer la existencia de toda una gran maquinaria internacional dispuesta a sorprender a las gentes como en los tiempos en que se decía que los comunistas comen chiquitos.
La trayectoria del New York Times, como periódico conservador a ultranza y servidor de los más poderosos intereses de la gran metropoli, no le resta efecto al comentario.
pues también el mismo diario ha ofrecido muestras de seriedad y hondura ante la nación norteamericana.
Por esa razón, por ese respeto que merece ese monstruo de la calle 43 y su equipo de 400 comentaristas con difusión internacional. y además, con la ventaja de que no tiene corresponsal aqui que me contradiga. he considerado oportuno desnenuzar las tales afirmaciones de Carmody.
Es muy evidente que Carmody no va a ser objetivo en su apreciación. Desde un principio se puede ver la intención que destila y el interés de fondo que lo motiva.
pues no más en las primeras líneas asegura que el documento final de UNESCO está colmado de frases ambiguas que dificuftan su comprensión. sin perjuicio de que más adelante el mismo Carmody diga con la Freedon House que el informe es de vastador y que atará a los medios de comunicación del hemisferio. Entonces. o es ambiguo y no se entiende, o es agresivo y devastador?
Pero lo más importante no es la obvia intención con que el New York Times hace eco de la cacería de brujas que desató la SIP y otros propietarios de medios contra la reunión de UNESCO. Lo más importante es la serie de falsedades que el propio comentarista del diario neoyorkino da por ciertas, con el objeto de alcanzar su finalidad denostadora de la reunión. Afirma, por de suponerse que el comentarista la arranco del contexto y la acomodó a sus intereses.
y práctica muy frecuente entre cierta prensa que hoy dia se espanta porque la UNESCO y sus paises miembros proponen una revisión de los términos tradicionales que ellos han dado a la libertad de prensa.
Colocándose él como parte de los adherentes de la libertad de información.
lo cual ya nos indica de qué lado se encuentra Carniody afirma que hay preocupación porque los gobiernos van a impedir que se publiquen noticias al país y que sólo permitirán las que beneficien al gobierno. lo cual es otra soberana mentira pues lo que la conferencia recomendo fue la búsqueda de un equilibrio de la in formación; o sea. que las agencias intemacionales no pinten únicamente la parte deleznable de nuestro subdesarrollo, que los grandes diarios no rechacen o mutilen las opiniones de sectores marginados por razones sociales o políticas, que se amplíe el radio de participación de esos grupos en los órganos informativos, etc; lo cual evidentemente, está muy apartado de un control estatal de las noticias.
Solamente un párrafo después, el autor considera que el objetivo de un flujo más balanceado en la información que haga posible el nuevo orden económico y social fijado por la ONU es equivalente a un control gul namental de la información, lo cual es otra gran mentira. pues la conferencia no proscribe la existencia de las Tradicionales agencias existentes y se limita (Pasa a página 12)
Carlos Morales ejemplo, que la primera recomendación es ambigua e ininteligible. pero mañosamente no la transcribe, ni siquiera cita todos los considerandos que dan razón al párrafo que reproduce. Se limita a sacar de contexto una frase suelta que viene acompañada por dos páginas de explicaciones.
Claro, con esas maneras de leer, nadie podría hallar claridad en las afirmaciones.
Seguidamente menciona una frase sobre la desmitificación de los medios. La apunta como ejemplo de ambigüedad, pero esta no figura en el conjunto de resoluciones y en todo caso, al igual que la anterior, pue.
Sobre el bulevar La traición de Ernesto Cardenal Be El Congreso Nacional de Nicaragua, uno de los alias más famosos de Anastasio Somoza, está siguiendo un juicio castrense a Ernesto Cardenal, al que acusa de traidor a la patria.
Ernesto Cardenal ha insistido en acumular suficientes méritos para ello. Desde 1949 está emperado, con muy buen éxito en desvincular la poesia del irracionalismo y, también con muy buen éxito, en identificarla con ella misma, es decir, con el mundo. Por este camino humano hacia lo superior humano, el poeta ha estado teniendo crecientemente más que lectores, pueblo, y pueblo necesitado; mas también la animadversión peligrosa de los tiranos, de los cristianos reaccionarios cultos o no de los intelectuales espirituales y administrativamente fascistas y de las almas en general, aquellas dominadas por la filosofia del status: número al que se puede y se debe añadir el de los poetas bastantes, con carnet de izquierda y poesia de derecha, amén de aquellos revolucionarios que le cobran en especie a Ernesto Cardenal el haber nacido aristocrata involuntariamente y el practicar la tarea de sacerdote a lo humano, que es lo más propiamente divino. anádase a este ejército mental armado de propiedad privada, aſládase el grupo celestial de críticos literarios que lo silencian por creer que eso que Antidio Cabal escribe no es poesia. Claro que no es poesia. Será poesia, cuando ellos estén muertos totalmente, no relativamente, como ahora.
práctica del tirano. Somoza advierte que las palabras De pronto, en Ernesto Cardenal las palabras de un poeta son tan eficaces como las balas de sus adquieren tal carga de poesía que se transforman en antipoetas. Le pegas en su blanco, hermano, un hechos; su sentido se excarcela de los diccionarios y blanco de sangre que se pone uniformes y tiene emde las preceptivas y del establo tradicional semántico: bajadores. Durante años te ha estado soportando, dejan de ser signos de otros signos de otros signos de hay que reconocerlo, reconociendo que por conveotros signos hasta que el último signo es la sombra. niencia: Ahí lo tengo insultándome, pero en Las palabras ya no conducen a las academias ni a la Nicaragua hay libertad. Aunque sin dejar de asociación de escritores, sino que llevan al poeta a un perseguirte, prohibiendo tus libros, persiguiendo tus castigo social militar, pero también por la misma cerámicas, sitiando tus murales; sacándote de los causa que le impone ser perseguido lo llevan al textos literarios autorizados por su Ministerio de pueblo, la instalan pueblo. Lo llevan a las masas, a la Educación, expulsándote de los programas universiinvieta ganaderia humana, futuro sujeto del mundo. tarios y de esas otras cosas que con tanta fruición futuro infinito de la poesia.
burocratizan con inútil e ignorante pasión los Ahora Ernesto está siendo juzgado. Te darán la planificadores de las falsas revoluciones educativas.
cárcel por premio, hermano? No te darán el exilio. Has abandonado los temas eternos de la poesía de porque resultaria darte un arma. Desde luego, todos los tiempos (por tanto, de ningún tiempo. la quisieran darte ipor fin. aquello de lo que te fanfarria trascendental, la belleza hipersemántica, la escapaste, la muerte, después de la rebelión de abril trastienda de la garrulería lexicográfica, la plusmarca de 1954, cuando en definitiva la evitaste al saltar un mundial de los cien metros libres ontológicos para muro, por el trasfondo de una iglesia, y alcanzaste el hacer la poesia de los explotados.
traspatio de una embajada. Su muerte, Ernesto, su Por este camino has hecho de la subversión poesia.
muerte sin calidad, porque la muerte es una calidad y has hecho de la poesia subversión y, lo que añade cuando no se la evita por la grandeza de su libertad y gravedad a la gravedad, el pueblo entiende esta necesidad, cuando no ha sido disminuida en faenas poesía, porque el pueblo mismo es la subversión.
degradantes, como sucedió cuando mataron Los Congresos Nacionales suelen condecorar poe.
Augusto César Sandino. Una muerte fétida como sus tas, los Presidentes también y también los tiranos: creencias, sus usos, su ética proimperialista. hay ejemplos en todas partes. Condecorar a condición Seria un asesinato con Congreso Nacional e ideas de que honres el espíritu de la cultura nacional sin transnacionales.
insultar la cultura de los explotadores. qué has dicho hecho, Ernesto? Tu poesia es Pero ahora que te juzgan, te condecoran. El condenable a muerte por ella misma y tú también por Congreso de los explotadores condecora al poeta de ella misma. Se te considera traidor porque tu poesia los explotados cuando lo juzga por traidor.
spresenta no metafóricamente, tú eres un especialista de la no metáfora: con ella golpeas la trama ¡Viva la traición!
Cientos de libras de papel se han llenado y se han gastado galones de tinta sobre el tan controvertido problema del boulevard capitalino. mas nosotros, quizá por la abundancia de escasez de información; quirá por abulia no habíamos tocado ese tema de vital importancia para la estética y belleza de la ciudad capital de los josefinos.
Ese especial mamotreto que no tiene ya de avenida nada. y de bulevar mucho menos, engalana la presencia citadina con sus bellas maceteras, sembradas con el alimento predilecto de los maya quichés y de los actuales habitantes del centro de América. Por ninguna parte que hemos visitado, y han sido varias las capitales.
habíamos visto. ni se había Manuel Alonso Rodriguez Herrera encontrado nuestra pobre humanidad, con una delicada vía, en donde el viandante se arriesga a pasar trayendo a sus espaldas una motocicleta o una bicicleta rauda, loca y desenfrenada. Habíamos visto el bulevar de los héroes en nuestra capital. en el Metro centro; habiamos visto la calle Florida en el corazón de Buenos Aires; la calle y bulevar Canal Street en Nueva Orleans y así sucesivamente, pero una avenida central floreciendo macetas con milpa en pleno corazón de la ciudad, la hemos visto solamente en Costa Rica, la Suiza de América.
Nos dan unos deseos locos de preguntar a los señores municipes artifices felices de semejante arteria vial, cuándo y dónde será la atolada del bulevar cuando crezcan los elotes, de la Avenida Central.
Nos dan unos deseos locos de preguntar a los señores munícipes. si se dedicará parte de ese maiz para hacer sabrosas tortirricas o pan de maiz, alimento elemental de nuestros antepasados.
Se han gastado preciosos minutos en sesiones de los señores regidores del Concejo Municipal de San José y no se han puesto de acuerdo en la remodelación del famoso bulevar. Unos argumentan que se pongan farolillos bellamente montados en base de metal en el centro de la Avenida; otros son partidarios de quioscos plenos de flores de variados colores; y el de más allá opina que está sencillamente bello el bulevar con sus elegantes macetas, y que sólo le falta el nombre de un patricio o de un excelso hombre público para bautizar tan novedoso paseo.
Varios son los problemas que acarrea tan deliciosa idea llevada a la práctica; está el tránsito cortado en plena mitad de la capital; el comercio elama por la reapertura arguyendo bajas en sus ventas y el del otro lado considera el peligro que significa esa arteria cerrada, para los viandantes, quienes al dar el paso, tienen dolor de nuca de tanto ver para atrás para resguardarse a tiempo de un atropello por un vehículo.
desbocado, que ha osado penetrar en el santa santorum que significa la adornada avenida.
Bien podian, si de salirse con un BOULEVARD se trata, utilizar parte de la Avenida Segunda dándole aspecto de fiesta o trazas de bulevar, desde el San Juan de Dios, hasta la Sixaola, arreglándola debidamente. Pero por Dios, no hagamos de la Avenida Central tan bulliciosa y original, un mamotreto; abramos la Avenida. después de la ato lada sabrosa con clotes tiernos, que nos espera.
a Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.