Guardar

LA REPUBLICA. Domingo 11 de febrero de 1979 CRONICAS DESDE PUEBLA El Papa y la Constitución mexicana EDUARDO BONNIN la visita del Papa sea bastante exacto. Pero lo que deberia anladirse es que la que jacobina, retrógrada y contraria a la Declaración Universal de los derechos humanos es la legislación mexicana.
EL PAIS LEGAL EL PAIS REAL Antes, después y un poco menos durante la visita de Juan Pablo Il se ha hablado y escrito sobre si la estancia del Papa y iba o no iba contra la Constitución de México.
Para no opinar sólo de oidas me he tomado la molestia de leerme con cuidado los artículos constitucionales mexicanos que se han citado en la discusión. Para que ustedes puedan también juzgar. transcribo algunos de los párrafos más sabrosos: Articulo 24: Todo acto religioso de culto público deberá celebrarse precisamente dentro de los templos, los cuales estarán siempre bajo la vigilancia de la autoridad.
Articulo 130: La ley no reconoce personalidad alguna a las agrupaciones religiosas denominadas iglesias. Las legislaturas de los Estados unicamente tendrán facultad de determinar, según las necesidades locales, el número máximo de ministros de los cultos. Para ejercer en los Estados Unidos Mexicanos el ministerio de cualquier alto, se necesita ser mexicano por nacimiento. Los ministros de los cultos nunca podrán, en reunión pública o privada constituída en junta, ni en actos del culto o de propaganda religiosa, hacer critica de las leyes fun damentales del país de las autoridades en particular, o en general del Gobierno; no tendrán voto activo ni pasivo. Para dedicar al culto nuevos locales abiertos al público se necesita permiso de la Secretaría de Gobernación, oyendo previamente al Gobiemo del Estado. Las publicaciones periódicas de carácter confesional no podrán comentar asuntos políticos nacionales, ni informar sobre actos de las autoridades del pais, o de particulares, que se relacionen directamente con el funcionamiento de las instituciones públicas.
Podria añadir a estos párrafos de la Constitución un largo etcétera, como las leyes que prohiben el uso de la sotana fuera del templo, la retransmisión corapleta de actos reli, giosos por radio y televisión y otras lindezas por el estilo. Lo espuesto es suficiente para que el epiteto de jacobinos retrógrados con que han sido motejados los que se oponían a En pocos países de América Latina se nota una influencia tan grande de España como en México. una de las peores herencias que los colonizadores dejaron en el Nuevo Mundo es la diferencia abismal entre lo que dice la ley y lo que se hace en realidad, entre el país legal y el pais peal. Siempre me han hecho mucha gracia, por ejemplo, lo que dicen que los españoles no hicieron ningún daño a los Indios porque esto lo prohibia la legislación dada por la Reina Isabel la Católica.
De un modo parecido las autoridades civiles y religiosas de México afirman ahora que con la visita de Juan Pablo II no se ha violado la Constitución. porque la Constitución es inviolable.
después de que el Papa asistiera a un festival charro en un tipico lienzo mexicano, que es una especie de plaza de toros y por lo tanto algo muy distinto a un automóvil o a un templo, pero ¿qué importaba esto? Lo fundamental (y asi me lo hicieron notar mis compañeros mexicanos) era que el arzobispo tenia la obligación de decir que todas las leyes se habian cumplido. Con esto las autoridades mexicanas podian respirar tranquilas. El pais legal se habia salvado! propósito del mismo tema el arzobispo de Puebla dijo algo que va bastante al fondo de la cuestión: No se ha violado la Constitución porque la Constitución está para servir al pueblo. Con realismo poco común un periodista escribió que, aunque era verdad que se había violado profusamente la Constitución, es imposible hacer nada cuando los que la violan son más de 15 millones de ciudadanos, que es la cifra estimada de personas que aclamaron a Juan Pablo II. riesgo de incumplir una vez más la legalidad mexicana (lo he hecho cada día en Puebla, lo mismo que todos los obispos, al ser un cura extranjero y celebrar la Santa Misa)
me atreveré a decir que para arreglar un poco las cosas bastana con que en México se tomara en serio el artículo 39 de la tan cacarea da Constitución: La soberania nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. partir de ahi deberían reformarse las leyes. y cumplirlas. Tanto en materia religiosa como en materia económica. politica, educativa, social, etc.
Quizás ee este modo el México del Partido Revolucionario Institutional (PRD) dejaria de ser el país de la mentira insti.
tucionalizada.
EL PAPA NO SE HA MOVIDO DE SU CASA título de ejemplo de cómo están las cosas, transcribo las declaraciones de Mons. Emesto Corripio, arzobispo de México, el mismo día del regreso del Papa a Roma: Todas las leyes se respetaron durante la estancia de Juan Pablo II, ya que todos los actos públicos se efectuaron en recinto sagrado.
Quizás para defender el hecho de que el Papa (en contra de la ley) fuera con sotana, el arzobispo añade: Hay una declaración de la Suprema Corte de Justicia en la que se expresa que el automóvil es la prolongación de la casa y si el Papa siempre anduvo en automóvil, consideamos que es taba prolongando su estancia en la casa donde se hallaba.
Es verdad que el arzobispo dijo estas palabras pocas horas Puebla, Mexico 41279 Las opiniones que contiene los artículos que se publican en esta página, son las personales de quienes los fermeny Do colaciden, necesariamente, con las del periódico.
are La vuelta de las cabezas casa.
Es que Marco Retana defe como quebrada, con arenas amarillas al fondo; con el agua pastosa, como el sabor del corcho, Aguas sin olominas, ni cangrejos; rio raro de veras, del que no puede sacar ni una olomina ni un barbudo. De pronto pienso que no era un rio: ahijado del Mar Muerto, tal vez, Si probás su agua te deja la lengua como si hubieras comido peródico.
Como reseca.
Porque no hallarás jamás una olomina, ni un cangrejo, ni un barbudo, y para vos los rios son tristes sin olominas, ni nada que se mueva debajo de las aguas, sin vida. Entonces no era agua. Sin agua El Alumbre! Pero eso si, alli cerquita, en el puro paso, al ladito izquierdo cuando vas de Rosario a Guadarrama, cinco cruces! Cada cruz es un muerto sabido. De los otros nadie supo nada. Alo mejor gentes de El Tigre, o de La Joya o de La Fila, que nunca regresaron a sus casas, quedaron haciendo presa en un recodo, uno de esos días en que el río se enoja y baja bueyes y árboles y casas que se metieron en su camino.
Allí en el paso del higueron están las cruces. Cinco por ahora.
All están Venis pensando en que te faltará por lo menos una hora para llegar a la casa.
La casa en que té esperan.
Arri mese a pensar en un camino quebrado, en pendiente: espiral de barro, manchada en el oscuridad. Ha llovido desde varios dias. Ha llovido. Es decir al fondo, casi tocando con la mirada sus pies, se ve una lucecilla que le dice que allies El Rosario.
Usted sabe que hay varias casas. Que está la iglesia de paredes de zine, consIruida con diez años de sudores doscientos turnos, en aquel lugar que otras veces sirvió para jugar futbol Recuerdos: plaza ladeada hacia el rio Alumbre, potrero como halado por la fuerza de las aguas ni tantas alla abajo, tan abajo que, cuando una bola rodaba hasta la sima, habla un descanso de por lo menos quince minutos, de acuerdo con la capacidad atlética del que fuese por ella. cuantas veces hubo usted de ir por la bola. Hasta el fondo del rio! Pero, como se dijo, El Alumbre era cualquier carajada. en verano. un riachuelillo a Fruncis los ojos entre la oscuridad, y casi podes ver, guindando del monte, las cuatro paredes de barro guindando a los pies del Monte del Astillero. Tu casa entre El Astillero y el Alumbre, el Alumbre va mojando una curva, y lo podés imaginar, aqui desde el Rosario, que te sale por el ojo derecho y se te va por el izquierdo. Si lo pudieras ver desde el cucurucho de El Astillero, como si lo pudo ver la Mamita Casimira la primera vez que la pasaron las brujas eran las Petronilas desde el Rosario hasta Jericó (precisamente el recorrido que estás haciendo ahora con la vista: negros y silenciosos, gigantescos de miedo, los montes contra su norte frio. digo: si pudieras ver El Alumbre, lo verías comenzar a curvarse en Tobosiy después perderse en recta en los cangilones de El Rosario Los dos de la madrugada Noche de lluvias, y barro y barro. y barro.
Se te hizo más tarde de la cuenta, porque al fin y al cabo de algo hay que servir en una vela. En una vela en donde se ha muerto el hombre, y la mujer queda llena de chiquillos, de algo hay que servir. Además, Pedro había sido tu amigo.
Habian viajado juntos hasta los montes que nacen en el Rio Grande y se cubren de frijolares y de serpientes. Los dos trabajaron los rastrojos que alquilaban a los Solanos ¡Y va Pedro y se muere!
Tres horas con tus piernas de vara y media.
desde la casa de la pobre Enriqueta. Queta. hasta tu Queta, limpiándose los mocos y haciendo tortillas.
Moquea y moquea. que ahora qué hago yo. que Pedro siempre fue bueno aunque se metia sus traguillos que una mujer sola. Queta con la panza a reventar.
Solo, en una madrugada sola, hacia Guadarrama.
Te esperan los tuyos.
Seguramente están pensando: el rio crecido por la lluvia, los caminos resbalosos, pequeñas, destartaladas cruces en el camino, recuerdan que una noche asi se mató.
porque venia medio borracho y se esnucó.
Algo mareado. Al fin, no es para tanto, Seis tragos de chirrite: estas acostumbrado. Las tres curvas La vuelta de las cabezas empiezan a encogerse a tus pies. Se las ve perfectamente, aun en la noche porque el barro rojo es como fosforescente, y cualquier mentira de luz relámpagos de la Sierrahace una curva roja, que muere en otra curva roja, que muere en otra curva roja hasta que se mete el rojo en los cafetales de La Macha Sabes que el techo que se acaba de reflejar con el fogonazo del relámpago es la escuela. Vieja que es esta escuela! Allí estuvo la abuela haciendo el segundo grado El ruido que escuchas detrás de vos es raro. Algo como el motor de un yip.
Tal vez la gente que andaba allá afuera comprando el ataúd de Pedro.
Un ruido de veras raro.
Tancercano. Como si te persiguiera. Resbalas de nuevo. ruidos sobre la cabeza.
detrás.
delante. como si fueran encima de tu nuca. por sobre el cuerpo. malditas curvas (la cabeza te da vueltas y más vueltas. No resbalar. una idea fija. el peligro. el cuerpo girando, girando.
rodando. rodando en espiral de miedo y barro.
Otro relámpago llega desde los lados de La Sierra, Santa Elena arriba y el lengüetazo de luz va dejando yer la pulpería de los Quirós, la torre de la iglesia, algunas casas. y la hondonada que divide, rio al fondo. a Guadarrama de ΕΙ Rosario Sentis un resquemor. Te acordás de tu tio Ruperto el día en que lo ibas machetear por andar haciendo de fantasma en los potreros del abuelo. Te acordás de tu esposa, de los chiquillos que te esperan.
del paso del Alumbre.
Nunca has podido dejar de.
sentir algo como de miedo al pasar, mirando de reojo, las cruces de los que fueron. Volves a Mamita y el dia en que las Petronilas la dejaron desnuda en el alto de Jericó, y alli la encontraron con una cara de demonios y un barbiquejo que no se le quitó hasta que el padre Brunildo le rezo no sé qué exorcismo.
Ahora sentis el ruido de los motores allá abajo, por la hacienda. Nada has visto. Apreta el mango del cuchillo Simple prevención. Instinto. Debes darte prisa. Man ana tendrás que ir al entierro, y en tu casa estarán preocupados Amacizas los pies. Clavas las un as en el barro: barro rojo, sudor de caminata: ruido que ya no es ruido.
motor que no es motor barro que no es barro.
Estás muy cerca de 1: casa Gracias a Dios.
Doblando en los itabo podrás ver la casa. Todo estará apagado porque estas horas ya se habra acostado, ya ni esperarán. Habrán crerdu que te quedaste a dormir en la casa del difunto Pedro Pero cuando estas a poca distancia del patio, ye lur en tu casa. Gentes que caminan por el corredor carreras de unos com gemidos de otros preocupás. Tenés la ropa llena de barro de est maldito barro rojo que se pega en La vuelta de las cabezas recordás si el rio estaba crecido. Si pasaste ei puentecillo al que le faltaban varias tablas no recordás si sentiste el escalofrio de siempre, porque seguís temiendo a los muertos, como si los muertos pudiesesn volver No recordas nada.
Te dejó tan mareado aquel ruido que escuchabas delante, detras encima, que cuando te diste cuenta ya estabas en los itabos (Esas gentes que corren por el corredor!
Entras. Pareciera que a nadie le importa que vengas embarrialado, con el barro rojo que dejan las cal das del camino. Nadie te da importancia. Todos corren, como ocupados, en cosas más trascendentes Nadie se fija en vos, el duen o de la casa que llega cansado y sudoroso de una vela al otro lado de La Fila Nadie se acerca preguntarte como te fue por que venis asi. por que venis manchado de rojo. Si los niños, ni la mujer es que hacia rato te estaban velando, en aquel a taud de madera, hecha un pun ado de barro y sangre Aclaración En el articula En el teatro todo es signo de Victor Valembois, publicado el miércoles del corriente. debe kerse en la linea 20 de la primera columna esto en sí es una Metoria y en la linea 12 de la segunda columna no hay diviemo de los actores y no no hay civismo como se puso enamente Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Football
    Notas

    Este documento no posee notas.