Guardar

Arenal (e actividad del volcán en vez de provenir de las paredes del mismo.
y Fase efusiva (19 de setiembre, 1968 hasta el presente)
La actividad durante esta fase ha estado acompañada por la emisión de coladas de lava de bloques de composición basáltico andesítica, acompañadas de fuerte actividad fumarólica. Ocasionalmente la emisión de coladas de lava se ha interrumpido por algunas semanas, siendo entonces la actividad eminentemente fumarólica.
Durante esta fase, treinta y dos coladas de lava han sido eruptadas (hasta julio, 1980. Tres grandes coladas fueron eruptadas desde el cráter Entre setiembre de 1968 y el último trimestre de 1973. Veintinueve coladas más han sido eruptadas desde el cráter en el período comprendido entre el primer trimestre de 1974 y el presente.
La superficie cubierta por las coladas de lava del volcán Arenal es de aproximadamente kiló.
metros cuadrados con un volumen de unos 10 kilómetros cúbicos incluyendo espacios porosos.
Una de las características más sobresalientes de la actividad del volcán Arenal está en el largo período de emisión contínua de colada de lava, a veces interrumpida solo por pocos días entre colada y colada.
Como producto de la evolución de la actividad desde 1974 hasta el presente, el cráter ha crecido a expensas de la pared oeste del cráter (ubicado en la cima) con el cual gradualmente se une para formar un cráter compuesto de singular forma. Los cráteres y están actualmente cubiertos por coladas de lava. La única indicación de la ubicación del cráter es la presencia de un pequeño cono de escorias, que en la actualidad pre.
senta actividad fumarólica.
Avalancha incandescente de 1975 (17 21 de junio, 1975)
Este evento produjo avalanchas incandescentes como consecuencia del derrumbe, seguido por la producción de una avalancha del frente de la coFotografía aérea del volcán Arenal, zona que comprende dos lagunas cratéricas en la base de La Palma y el área del río Tabacón.
lada de lava No. 14, mientras ésta era eruptada to que el ganado no podía tomar el agua del río.
desde el cráter Cerca de la aldea de La Palma, sobre el lecho de la El elevado ángulo de gradiente del flanco nor Quebrada Guillermina, fue reportada la deposición oeste del cono, en la vecindad del cráter fue un de travertino o sea carbonato de calcio traído en siimportante factor en la producción de éstas avalan solución por el agua. Estas deposiciones fueron nochas que descendieron por el drenaje del río Taba tadas antes de la explosión de 1968 y persistieron cón. Grandes cantidades de cenizas fueron trans durante los primeros años de actividad.
portadas por el viento hacia el sur oeste producien En marzo de 1968, actividad sísmica poco do fuertes precipitaciones cerca de Sangregado de usual empezó a ser sentida en las aldeas de TabaArenal.
cón y Pueblo Nuevo. La cantidad e intensidad de la El cauce del río Tabacón fue cubierto por una misma incrementó una semana antes de la explocolada de ceniza y bloques, que en su posición sión inicial. Una tormenta sísmica, creciente en inferior tiene espesores, estimados en m. Estos frecuencia e intensidad, afectó el volcán Arenal y materiales, aún humeantes cinco años después de alrededores horas antes de la iniciación de la acsu emplazamiento, presentaban temperaturas entre tividad explosiva; entre 20 y 100 temblores fueron y 200 y 400 a 15 centímetros de profundidad, sentidos en la aldea de La Palma y el pueblo de La días después de su emplazamiento.
Fortuna, con intensidades de IV y en la escala Dos personas sufrieron graves quemaduras, modificada de Mercalli.
pero dichosamente se recobraron a las mismas. La Como podrá el lector notar, el Arenal dio avalancha caliente los alcanzó cuando trabajaban muestras en la superficie de que en profundidad esa una distancia de kilómetros del cráter taban ocurriendo cambios bastante significativos en preparación de la erupción de 1968. La inforIndicios de actividad antes de 1968: mación posiblemente nunca llegó fragmentada a oídos de quienes hubieran podido interesarse e inEn 1937, el montañero Luis Castro y Alberto terpretar correctamente este tipo de cambios.
Quesada ascienden a la cima del volcán Arenal y Pasa a la página siguiente reportan la existencia de fumarolas en las paredes del cráter de la cima. El Club de Montañeros de Costa Rica asciende varios veces, al final de la década del 50 y el comienzo de la década del 60.
Yehudi Monestel anota, en las crónicas inéditas de tales ascensos, el crecimiento gradual en área e intensidad de las fumarolas y la aparición de derrumbes en la vecindad del cráter de la cima en 1959.
Muchos cambios ocurrieron en la vecindad del Arenal entre 1965 y el inicio de la actividad y en 1968. Algunos de estos cambios fueron registrados en su libreta de campo por el topógrafo Hugo Taylor que laboraba en la zona para el ICE. El reporta la aparición de fumarolas cerca de la villa de Venado, 12 kilómetros al norte noroeste de la cima del Arenal y en un sitio ubicado a kilómetros de la cima. Los gases liberados en estas áreas asfixiaban los animales que osaban internarse en ellas.
Estas fumarolas desaparecieron luego de la entrada en actividad del volcán y no existen estudios acerca de su evolución. El nivel de las aguas de las lagunas ubicadas en la falda norte del volcán fue reportado como inusualmente bajo y los peces sembrados en ellas murieron masivamente.
Para 1967, Taylor reportaba un aumento de temperatura en el agua del sína Tabacánindatalvallo de

    Notas

    Este documento no posee notas.