Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Washington. (AP). El sociólogo mexicano Emilio Álvarez Icaza dijo el viernes que asumirá la secretaría ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con la disposición de dialogar con los Estados miembros sobre la reforma del sistema interamericano de derechos humanos, proceso que espera iniciar el año próximo.
"En el proceso de reforma del sistema interamericano hay discusiones de otra naturaleza que se trasladan al orden jurÍdico", dijo Álvarez en su primera conferencia desde su confirmación en el cargo. “Generemos las condiciones para atender las causas. En ocasiones, me parece, se discuten las consecuencias. No por vía de modificación reglamentaria o estatutaria se van a resolver los términos de relación”.
Ecuador, Venezuela, Bolivia y Nicaragua –socios principales de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA)– han insistido sobre la necesidad de reformar la CIDH, a la que acusan de satisfacer intereses de Estados Unidos.
Otros países como Brasil, Colombia y Perú han expresado críticas referidas a la elaboración de los informes anuales o el procedimiento que sigue el organismo para emitir medidas cautelares, exhortaciones a los gobiernos para prevenir daños irreparables a personas en situaciones de gravedad y urgencia.
La más reciente Asamblea General de la OEA, celebrada en junio en Bolivia, dio plazo al Consejo Permanente hasta el primer trimestre del 2013 para que presente propuestas de reformas.
Al menos 700 organizaciones de la sociedad civil han denunciado desde comienzos de año que el proceso de reformas busca debilitar el sistema interamericano debido al malestar que alguna de sus decisiones han causado en varios gobiernos.
Álvarez expresó que al incorporarse al cargo durante las próximas semanas revisará los procedimientos actualmente vigentes en la CIDH, de una manera parecida a como adaptó esos procedimientos a la Defensoría del Pueblo de la ciudad de México.
“Atendíamos 40.000 solicitudes al año y 8.000 quejas, 14 medidas cautelares diarias”, rememoró Álvarez. “Esa metodología la sacamos de aquí (la CIDH). SÍ hubo que revisar procedimientos. Muchos de los estándares que aplicamos en la ciudad de México, una de las defensorías del pueblo más grandes del continente, obedecen a estos procedimientos”.
El presidente de la CIDH, el también mexicano José de Jesús Orozco, señaló que cuatro de los siete integrantes del organismo votaron a favor de Álvarez –entre los cinco candidatos finalistas– debido a su experiencia en la función pública defendiendo los derechos humanos, desde organizaciones de la sociedad civil y como académico.
El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, anunció la víspera en Guyana que denunciará ante el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, la falta de trasparencia con que se realizó el proceso de selección de Álvarez. Alegó que la CIDH se negó a brindar información sobre el proceso, requerida por uno de los 111 candidatos al cargo.
El comisionado chileno Felipe González defendió la transparencia del proceso y anunció que de presentarse alguna impugnación al nombramiento de Álvarez, la CIDH tendrá que hacer sus descargos frente a los órganos correspondientes.
La CIDH seleccionó a Álvarez en un grupo de cinco finalistas integrado por los peruanos Javier Hernández Valencia, actual representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y la socióloga Sofía Macher Batanero, exdirectora de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en su país para investigar el conflicto armado vivido en Perú entre 1980 y 2000.
También aspiraban al cargo los abogados Frank Rafael La Rue Lewy, exactivista y luego comisionado presidencial de derechos humanos en Guatemala, y la estadounidense Elizabeth Abi-Mershed, secretaria ejecutiva adjunta de la CIDH desde 2007.
A raíz de la renuncia del argentino Santiago Cantón tras 11 años de ejercicio, la CIDH anunció en noviembre la vacante en la secretaría ejecutiva y recibió 111 candidaturas.
Álvarez es profesor de posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia.
Este documento no posee notas.