Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4 y Nereida, este último descubierto en 1949.
PLUTON EL SISTEMA SOLAR Nos menos interesante fue el descubrimiento de Plutón, último planeta del sistema solar, descubierto el 18 de febrero de 1930 por un joven astrónomo norteamericano, Clyde Tam bough. Tam bién Plutón, en efecto, fue descubierto mediante un cálculo matemático. Pluton es un planeta poco luminoso, alejadísimo del Sol, del que dista 000 millones de km.(40 unidades planetarias. y en torno al cual gira en un período que dura 249 años.
Las dimensiones de Plutón son algo menores que las de la Tierra, pero se sabe poco de sus características, porque apenas es visible con los telescopios más potentes.
ASTEROIDES PLANETOIDES URANO El planeta Júpiter observado por un potente telescopio. queñas dimensiones, que van desde un máximo de 770 km de diámetro (que tiene Ceres) hasta un mínimo de algunos kilómetros que tienen otros muchos. El período de revolución de estos asterioides oscila entre un mínimo de tres años y un máximo de doce. Ello es debido a que cada uno de estos planetoides tiene su propia órbita. comprendida entre las de Marte y Júpiter. Sólo una docena de asteroides tienen un período de revolución de doce años, porque giran alre de dor del Sol a lo largo de la órbita de Júpiter, precediendo o siguiendo al gigante de los planetas del sistema solar.
Se cree que estos planetoides han sido originados por la desintegración de un planeta mucho más pequeño que la Tierra, el cual, en tiempos muy remotos, se acercó tanto a Júpiter que éste ejerció su fuerza de extracción hasta el extremo de provocar la explosión en numerosas partes de forma irregular.
Algunos de estos fragmentos se han perdido en los espacios del sistema solar, en tanto que otros quedaron como asterori des giran do alrededor del Sol en órbitas a veces muy alargadas, como por ejemplo Icaro, que se acerca al Sol hasta una distancia de 33 millones de km. Este planetoide, por ello, fiel a su nombre, es el cuerpo celeste que más se aproxima al Sol.
Saturno y sus anillos.
Fue descubierto en 1781 por el astrólogo alemán Guillermo Herschel. Tiene un diámetro cuatro veces mayor que el terrestre, y una masa 15 veces superior a la de la Tierra. Gira alrededor de su eje en poco menos de 12 horas y tarda 84 años en realizar una vuelta alreder del Sol, del que dista 871 millones de km.(20 unidades planetarias. Visto a través del telescopio, ofrece un color verdoso, lo cual se debe a que en su atmósfera abundan el metano y el amoníaco congelados, dado que la temperatura de la superficie del planeta oscila alrededor de los 180 grados bajo cero.
Urano tiene cinco satélites: Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
Entre Marte y Júpiter, giran alrededor del Sol numerosos pequeños planetas llamados asteroides. El primero, Ceres, fue descubierto el 1o.
de enero de 1801 por el astrónomo Piazzi, el Observatorio de Palermo, y fue llam ado así en honor a la diosa de las mieses, protectora de Sicilia Desde entonces, han sido descubiertos más de 000, todos de peEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa NEPTUNO EL LEGITIMO Cinturón de asterorides, entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Interesante fue el descubrimiento de Neptuno, realizado en 1846; casi puede decirse en la mesa de trabajo del astrónomo francés Leverrier, median te un cálculo matemático.
Habían notado los astronomos, en efecto, que la órbita de Urano alrededor del Sol no respondía exacta.
mente a la que su masa y su distancia del Sol imponían, sino que presentaba perturbaciones (modificaciones) solamente explicables si se admitía la presencia de otro planeta exterior a Uraño. Leverrier estudio atentamene el problema y demostró que la causa de las perturbacio nes era debida a la existencia de otro planeta, cuya magnitud y lugar del cielo en que se haría visible, calculo. efectivamente, a petición de Leverrier, el astrónomo Galle, del Observatorio de Berlin, identificó en la dirección señalada por Le verrier, el 23 de setiembre de 1846, el nuevo planeta que fue llamado Neptuno.
Este planeta es 17 veces mayor que la Tierra y dista del Sol. 500 millones de km. 30 unidades planetarias. Neptuno tiene un período de rotación alrededor de su eje de 16 horas y uno de traslación en torno al Sol que dura 164 años y 280 días. Ex temamente Neptuno se parece a Urano, y su temperatura oscila alrededor de 2000 bajo cero.
Neptuno tiene dos satélites. Triton Tesoro mar DEL ATUN 16 LA REPUBLICA. Lunes 21 de marzo de 1983 LOMO EN TROZOS CALIDAD TRADICIONAL PERMANENTE Una escena imaginaria de un posible aterrizaje en Venus.
Este documento no posee notas.