Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6 LAS VERDADERAS VIAS DEL COMPORTAMIENTO LAS MATEMATICAS Por: Lic. Edelweiss Dall Anese Directora del Departamento de Evaluación.
de conjuntos, base de la matemáticas modernas, entre los matemáticos de esta época son de destacar Gauss, Lobachevskij, Riemann, Klein, Hilbert, Volterra, Cantor y Galois.
Poco a poco la matemática ha asu mido la categoria de reina de las ciencias: a ella se remiten los estudiosos de todos los campos: físicos, ingenieros, astrónomos. incluso historiadores, lingüistas, etc.
Hoy las matemáticas son un edificio colosal: a su desarrollo se debe parte del progreso humano, pues cada conquista de la ciencia y de la técnica sería irrealizable sin ellas. El modesto.
artesano que construye un mueble, el ingeniero que crea una astronave, el científico que busca las causas y los remedios de las enfermedades, el meteorólogo que estudia las condiciones atmosféricas, todos usan las matemáticas.
El comportamiento desajustado en el producto de una energía útil encauzada por un canal equivocado: el remedio, no consiste, pues, en reprimirlo sino en redirigirlo; en orientar, no en castigar. El niño que encabeza las travesuras de su grupo sólo necesita que se conduzcan sus intereses hacia áreas valiosas para que ejerza su liderazgo en actividades constructivas. De ahí que una buena base para toda disciplina consiste en brindar un programa de experiencias útiles con el fin de promover los mejores esfuerzos por parte de los alumnos. El alumno interesado y gratificado con las tareas escolares difícilmente causa problemas disciplinarios: el desorden y el mal comportamiento son en gran parte productos del hastío.
Cuando el niño llega a comprender las consecuencias de sus decisiones y empieza a comportarse de acuerdo con esa comprensión ha avanzado en el desarrollo de su personalidad. Existe una gran variedad de experiencias escolares que proporcionan buenas oportunidades para esta maduración. El maestro hábil no tendrà dificultades para diseñar un programa de actividades interesantes, estimulantes y realizables, induciendo al niño a llevarlas a cabo sin demora y sin frustraciones.
El maestro no debe emplear el trabajo escolar como castigo, porque de este modo sólo obtendrá actitudes negativas que interferirán el aprendizaje ulterior. Tampoco debe recurrir a la burla o a la ofensa que perjudican la convivencia, lesionan al niño y no son propias de un educador.
PASA. LA HOJA VIENE DE LA HOJA Apolonio de Pérgamo estudió las cónicas. y estos estudios abstractos desprovistos de interés práctico fueron los que permitieron a Kepler muchos siglos más tarde establecer sus leyes astronómicas. Diofanto fue el creador del álgebra antigua.
Los egipcios y los griegos son los padres de las matemáticas, pero no hay que olvidar la contribución de los habitantes del vasto territorio comprendido entre los ríos Tigris y Eufrates. Sumerios, asirios babilonios tenían una aritmética notablemente adelantada y podían calcular la fecha de los eclipses de Sol y de Luna, utilizando la trigonometría y un sistema de numeración que permi tía cálculos con números muy grandes. Probablemente fueron estos pueblos los que, al intercam biar informes con sus vecinos indios y tal vez con los chinos, contribuyeron a divulgar las matemáticas en todo el mundo civilizado.
Cuando el poderío de Roma se afirma en el mundo occidental, marca en la historia de las matemáticas una detención de su desarrollo. Los romanos descuidaron el estudio y profundización de esta ciencia y.
extrañamente, al esplendor de la Roma imperial corresponde un período de decadencia de las matemáticas.
Durante la Edad Media apareció en Europa el sistema de numeración decimal. introducido por los árabes a través de España y Sicilia, a las que habían conquistado. Más tarde, los frecuentes contactos con las repúblicas marineras de Venecia, Génova y Pisa y las mismas cruzadas que llevaron a los ejércitos europeos a tierras lejanas, contribuyeron a un despertar que no se interrumpió. Se afirmó la escritura decimal y el uso del cero, lo que permitía operar con números como hacemos todavía hoy, Se afirmó el álgebra, de la que ya se habían ocupado los babilonios, con el estudio y la resolución de las ecuaciones. Durante la Baja Edad Media y principios de la Edad Moderna, la escuela algebrista de Bolonia aportó importantes novedades, entre ellas la resolución de las ecuaciones de 3º y grado. fines del XVI John Napier introdujo el cálculo logarítmico. perfeccionado posteriormente por Briggs al idear los logaritmos decimales. En 1637, Descartes, al publicar su Geometria, introducía el álgebra en los cálculos geométricos y creaba, así.
la geometria analítica. Desargues creó la geometría proyectiva. Pascal, además de realizar estudios sobre cónicas, fue, junto con Fermar, el iniciador del cálculo de probabilidades, Newton y Leibniz fueron lon creadores del cálculo infinitesimal. Durante el siglo XVIII, cabe destacar a Taylor y especialmente, Euler (creata de la topologia) Lagrange. El XIX y principios uel XX se caracterizan por el aumento del rigor lo gico y la aparición de nuevas teorías Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
LA REPUBLICA. Lunes 21 de marzo de 1983 15 El alumno interesado y gratificado con las tareas escolares, difícilmente causa problemas.
La única clase de aritmética para el hombre primitivo consistía en contar con los dedos.
Este documento no posee notas.