Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
EDITORIAL OPENTAGRAMA Hay una verdad más grande que un jumbo. 0000 Más enorme que el elefante de los cuentos de Aladino. 0000 Tan gigantesca como las pirámides de Egipto.
La producción de medicinas por el Estado. 0000 Costa Rica la están haciendo carbón. 0000 La quieren dejar en tizones. 0000 Destartalada como el sombrero de Chaplin o la gabardina de Cantinflas. 0000 La quieren convertir en un arenal improductivo. o00o En algo que le haga la competencia al desierto del Sahara o al de Calahari.
la Caja cuando dice que su volumen de producción le permite trabajar con eficiencia y bajo costo; pero nos preguntamos si iguales resultados no podrían obtenerse en el caso de que una empresa privada asumiera la respectiva industria, tal vez en cada producto o en grupos de productos similares: Sin embargo, es obvio que un industrial tiene como objetivo último de su esfuerzo la obtención de utilidades, lo cual desde luego no es lo que persigue el Seguro Social; entonces es innegable que habría un aumento en el costo de los me.
dicamentos, si su producción fuera cedida a la actividad privada. El alza de las cuotas sería inevitable, a menos que se decida disminuir la calidad o la cobertura de los servicios; el trabajador, que es también el beneficiario de la institución, sería el pagador de las utilidades empresariales. o00o decimos esto por la pervivencia de los piromaníacos, de los taladores criminales, de los trinqueteros forestales, de los destructores de recursos de todo tipo, que a punta de fuego, hacha, pala, tractor y estupidez, han convertido bosques en potreros, ríos en riachuelos, pastizales en terroneras, playas en ester coleros y campos fértiles en basureros. 0000 Esto es triste, lamentable, dramático. 0000 Una situación que todos vemos pero que nos deja impávidos. o00o Están destruyendo a la Patria y nos resbala el hecho. o00o Vamos camino al barranco y quedamos fríos.
Se ha planteado de nuevo el añejo problema de la competencia del Estado Empresario en contra de la actividad privada, esta vez en el importante campo de la producción de medicamentos para la salud humana que realiza la Caja Costarricense de Seguro Social. Tanto la Cámara de Industrias como esa institución han ofrecido argumentos válidos en defensa de sus respectivos intereses, si bien hay aspectos en esta área concreta que dan un sesgo muy significativo al asunto y que merecen por tanto, ser analizados y considerados fuera y de los criterios tradicionalmente empleados.
Hemos manifestado en otras oportunidades el inconveniente de que el Estado invada el campo de trabajo de la empresa privada, en actividades en que ésta tiene capacidad y eficiencia para suplir los mercados con productos de calidad y a precios competitivos; asimismo, aquel ha demostrado en nuestro medio, principalmente en los últimos lustros, que su labor empresarial se relaja y demerita por la interferencia política de sus resoluciones, aparte de los entrabamientos que en algunos casos ocasionan a su desenvolvimiento, las regulaciones financieras a que están sometidos los entes públicos.
En el caso de la producción de medicinas por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social nos parece, en primera instancia, que es muy importante y necesario que ésta busque afanosamente el optimizar el rendimiento de sus recursos presupuestarios y reducir consiguientemente, al mínimo posible, el costo de sus ampliamente difundidos servicios de enfermedad y maternidad; ello es condición indispensable para evitar un aumento en la ya muy pesada carga que oportan empresas y trabajadores, con el pago de las respectivas cuotas. Es por tanto de interés empresarial el que la Caja reduzca sus costos al mínimo posible.
Están muy bien puestos los argumentos de. 0000 Ninguna de estas cosas logran conmovernos. 0000Podríamos asegurar que hay quien ha visto comenzar un incendio y ha sido incapaz de mover un dedo para ayudar a apagarlo. 0000 Es nuestro mal nacional por excelencia, la enfermedad general del país. 0000 Creemos necesario que la Caja, que ha de mostrado capacidad y eficiencia en el manejo de industrias, se interesara en corregir las condiciones monopolisticas que existen en el mercado de algunos fármacos de uso corriente, cuyos precios locales exceden apreciablemente los que existen en otros países y han subido, últimamente, a niveles inexplicables. Este es un problema que se ha tratado de resolver, con resultados negativos y sus consecuencias también están afectando el presupuesto de la Caja, pues el alza en el costo de la vida ha forzado a gran cantidad de personas que antes utilizaban la medicina privada, a demandar los servicios del Seguro Social. Igualmente consideramos, por idénticas razones, que los productos fabricados por esta institución deben ofrecerse en el mercado, pues ello además de elevar el rendimiento de la planta industrial, también alivia el presupuesto de medicinas de los asegurados no clientes de las clínicas del Seguro, cuyo número interesa a éste incrementar.
Quedarnos quietos, con cara de bobitos, aunque todo se nos venga encima. 0000 Aunque todo se deshaga frente a nuestros ojos. 0000 el agua nos llegue al cuello y empecemos a hacer gorgoritos. o00o parece querer cambiar ni en nuestras mentes ni en nuestra educación ni en nuestras acciones. 0000 ¿No es para ponerse a llorar de rabia?
La República EXORBITANTE EL PRECIO DE LOS LIBROS.
PRENSA GRAFICA Publicado por Editorial La Razón Director: Lic. Joaquín Vargas Gené Gerente General: Eugenio Pignataro Pacheco com Subdirector: Yehudi Monestel Gerente Administrativo: Luis Guillermo Holst Quirós anno all Jefe de Redacción: Gerente de Ventas: Luis Cartín Sánchez Franklin Bernal Candanedo Jefe de Circulación: Nogui Schmidt Navarro Central telefónica 23 02 66 y 22 28 14 Télex: 2538 Publicidad: 22 92 15 Apartado: 2130 Circulación: 23 88 85 lale IMPRESO POR IMPRESORA COSTARRICENSE, IMCOSA TEL: 22 91 66 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.