Guardar

3 CONGRESO DE ANGOSTURA CONSTRUCCION DE UN MOLINETE Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Tomaremos un pedazo de papel consistente al que daremos forma de un cuadrado de dieciséis centímetros de lado.
Señalaremos en él las dos diagonales: AB y CD, y las dos medianas: EF y JK, respectivamente. El punto de cruce de las cuatro rectas es justo el centro del cuadrado. Haciendo centro en el mismo, trazaremos, con compás, una circunferencia de dos centímetros de radio, numeraremos los puntos en que ésta se corta en las dia.
gonales y medianas, con números correlativos: 2 4 6 78, como lo indica la figura Una vez realizado el dibujo que se ha explicado, cortaremos el papel siguiendo las diagonales a partir de los puntos A, B, y hasta llegar a 1, 3, y 7, respectivamente, y uniremos, por plegado, con 6, con 8, con y con Un alfiler servirá para unir las puntas del papel y para fijar el aparato a un bastoncillo de mimbre doblado en ángulo, según puede verse en la figura Así tendremos construido un molinete que girará sobre sí mismo al menor empuje del viento, y bastará que soplemos o echemos a correr para que de vueltas en seguida.
La suerte voluble de Simón Bolivar le jugó nuevamente una pasada, el 15 de marzo de 1818, en otra batalla de La Puerta. Bolívar había encerrado al general Morillo en el pueblo de Calabozo, pero éste consiguió mover sus fuerzas hasta el pueblo de Sombrero, cruzando una tórrida llanura de más de cien kilómetros. Prosiguió su retirada y cuando se vio bien repuesto y mejor situado hizo frente a Bolívar en La Puerta, junto al río Semén.
Las fuerzas de Morillo, no sólo derrotaron a las de Bolívar, sino que el Libertador mismo debió escapar a la captura, gravemente herido, huyendo a todo galope y ocultándose en la casa de un campesino.
Pero Bolívar, en su refugio de Angostura, no sólo pensaba en la victoria final, sino que además planeaba la invasión de Bogotá y Perú. Más al sur, José de San Martín, comprendiendo el papel que debía desempenar al consagrarse a la causa de la libertad sudamericana, también se preparaba para una futura expedición contra el Perú. La primera parte del programa había tenido una culminación victoriosa, al establecerse una cordial cooperación entre San Martín y Bernardo Higgins (que con Bolívar son las tres grandes figuras de la independencia en América del Sur. que se tradujo en Chile en la destrucción del ejército español, después del histórico cruce de los Andes en febrero de 1817. Bolívar no sólo pensaba en liberar naciones. Aspiraba también a crearlas, y la idea de la Gran Colombia comenzó a tomar forma en su mente.
El 15 de febrero de 1819, en Angostura, a las 12 del día, procedió a la solemne inauguración del Congreso, señalando en su discurso. Legisladores! Yo deposito en vuestras manos el mando supremo de Venezuela. Vuestro es ahora el augusto deber de consagraros a la felicidad de la República. En este momento el jefe supremo de la República no es más que un simple ciudadano, y tal quiere quedar hasta la muerte. Serviré, sin embargo, en la carrera de las armas por mientras haya un enemigo en Venezuela.
El Congreso lo nombró Presidente Provisional, con amplias facultades.
Bolívar, que había hecho un estudio cuidadoso de las campañas de Aníbal, César y Napoleón, estableció en 1819 la reputación de ser uno de los mayores expertos en la guerra relámpago. Hasta entonces había atacado invariablemente a los españoles desde la costa marítima y desde el norte. En la primavera de 1819 concibió su plan maestro de atacar a los españoles por el flanco occidental, sorprendiéndoles desde la retaguardia. Previamente había centrado sus esperanzas en la liberación de Caracas, pero se concentró en el ataque al virreinato español de Nueva Granada. En los llanos de Casanare, una fuerza patriota había contenido todas las tentativas españolas de destruirla. Su líder, Francisco de Paula Santander, tomó contacto con Bolívar, que operaba en la parte oriental de los llanos, y el 11 de junio de 1819 se aliaron los ejércitos de Bolívar y Santander.
Figura Tras cortar por las diagonales y unir los cuatro extremos con un alfiler a un bastoncito, el molinete quedará en la forma que puede apreciarse. A Sucre en su juventud. Fue un militar valeroso que logró triunfos decisivos para la libertad de América.
Su lealtad inquebrantable lo mantuvo junto a Bolívar.
UN INTERESANTE EXPERIMENTO CON EL MOLINETE 8 4 Una vez construido el molinete, podremos realizar con él un interesante experimento.
Al efecto, procuraremos colocarlo derecho sobre un radiador de la calefacción o una estufa en funcionamiento y comprobaremos que el molinete, sin necesidad de producir una corriente de aire, gira por sí solo. Ello es debido a que el aire que hay encima del radiador o estufa, al calentarse se pone en movimiento, chocando con el molinete y haciéndolo girar. Hay que tener en cuenta que el viento no es más que el aire puesto en movimiento por la diversidad de temperaturas que hay en la atmósfera. 5 LA REPUBLICA. Lunes 18 de julio de 1983 21 B Figura Dibujo previo a la construcción de un molinete. Ei lector puede reproducirlo al doble a triple de su tamaño.
Bolivar convocó al Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, para exponer sus propósitos de seguir la campaña de liberación, hasta la total derrota de los españoles y aparece dirigiendo la palabra a los diputados. la izquierda, el Libertador, en un cuadro de Micheleno.

    Invasion
    Notas

    Este documento no posee notas.