Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 18 de julio de 1983 ¿Y la ortografía. la er 3le el pesar de que constantemente consulta mos el diccionario, no nos consideramos entre el grupo de los que no tienen ortografía. Hubo una guia preciosa en la niñez de lado la modestia, que fue nuestra madre, y otra, muy especial: la escuela. Venimos de los tiempos viejos, en que se nos enseñaba a deletrear, a leer en voz alta. cantidad y comprensión se nos daba caligrafía y se nos hacían dictados. Aqui Si se decir que los tiempos pasados fueron mejores. Retamos al experto más grande del mundo para que nos demuestre, en el aula o en el periódico, que los ejercicios prácticos. visuales o motores en el alumno escolar, para e campo de la caligrafia y de la ortografía no son una necesidad y, en última instancia, que la ortografía no es indispensable en nuestro idioma. Una mente que ha sido pulida y preparada lógicamente, es lógica en el discurso y en la vida. Un joven que no sabe leer caso de miles de colegiales y universitarios, mal se podrán enfrentar, ya no a la vida, sino a los exámenes diarios. Por otra parte, se supone que el ser humano no tiene por qué andar aparte de sus luchas para sobrevivir descifrando jeroglíficos, que no otra cosa son los escritos de mi hijo de quinto año. lo curioso es que este muchacho tenía una letra legible y agradable a la altura de cuarto grado de la es cuela. Llegó la liberalidad ortográfica, y tengo una muestra en mi casa, por más que me he preocupado, ya no por enseñarle prácticamente pues además del tiempo, perdería la paciencia cuando se me habla de mi carácter, sicologia, pedagogia y ese montón de babosadas de que no se nos hablaba a los tarados que hoy tenemos más de cuarenta añossino por hacerle ver que, por una cuestión de orgullo personal, es inadmisible su caligrafía. Nada se ha logrado. Es que estos casos son escolares. En la Universidad de Costa Rica se implantó la ortografía paralela a los estudios generales hace unos años. No sé si ha continuado.
pero no lograrían nada. Como profesor con experiencia en adultos, sabemos que los males arraigados en la niñez, apenas si los logra eliminar una persona muy equilibrada y con un deseo de superación que vaya más allá de sus propias fuerzas normales. Un querido alumno, de esos por los que vale la pena la profesión, me enseñaba su cuaderno en el que escribía cincuenta veces haber se escribe con pero cuando iba por la escritura 25 ya lo escribía sin la pesar de todo, triunfó porque era superior. Lástima no haberlo guiado a tiempo.
La situación es que, de unos años para acá, el estudio de la ortografía, la redacción y la caligrafía se han eliminado, sino totalmente, si parcial y peligrosamente de las escuelas y colegios. Creemos conocer la razón: aparte de que algunos genios de esta segunda parte del siglo XX teoricos de escritorio sostienen que ninguna falta hacen tales estudios, el maestro o el profesor encontraron una magnifica justificación para darle campo a su consuetudinaria pereza. Qué aburrido calificar 400 dictados y 400 redacciones! Y, como tampoco dedican un minuto a pensar, pues sencillamente seamos guna etapa de la vida del niño. Aceptemos mejor la palabra completa. Cien mil personas saben escribir bien, aunque no distinguirán una aguda de una grave.
La selección del vocabulario se lo dan en los libros, si es que no tiene tiempo para seleccionarlo usted. Si todos los días les damos a los muchachos cinco palabras que ellos memorizarán en todas sus dificultades, y trabajamos durante unos cien días, tendríamos 500 palabras, mucho más del promedio que un profesor de español emplea en su vida diaria. Leamos, para terminar, algunos consejos del padre Félix Restrepo, autoridad en el campo: Cada día los alumnos han de copiar, de su libro de lectura en un cuaderno a propósito y con todo cuidado, media página poco más o poco menos de la lectura del día, si es en prosa, o una página si es en verso. En esa copia subrayan las palabras que les parezcan de escritura difícil, y volverán a escribir esas palabras al pie de su tarea, procurando grabar bien en la imaginación la fisonomia de ellas. En la clase, durante algunos minutos, el profesor dictará algunas frases breves y sencillas en que entren esas mismas palabras, y cuidará de que los alumnos las escriban de memoria. La tarea del día siguiente comenzará corrigiendo ellos mismos los errores que hayan cometido en el dictado, y volviendo a escribir, una vez más, las palabras en que se hayan equivocado.
No estamos descubriendo el aguadulce.
Tampoco queremos que nuestros profesores trabajen más. Queremos una ed uacación lógica, basada en el buen sentido más que en reglas modernas cuya apaorición deslumbra al que regresa con un master. sin que haya parado mientes en que si el asunto camina o no, como dice un buen amigo mío. Qué tal reto?
Marco Retana cómplices de los males, y sigamos adelante. Nos atenemos a la voz oficial. Es cierto que no es solo el dictado el que permitirá un hábito de corrección ortográfica.
Hay muchos juegos visuales y motores que darían resultados sin caer en el cansancio de los dictados y sus correcciones. Seleccionado el grupo con fallas graves. qué tal el lenguaje total, mediante la grabación visual, cerrando los ojos, de la palabra y sus dificultades; el escribir la palabra en el aire; el escribirla con el dedo sobre el pupitre el escribirla en el cuaderno, resaltando en rojo las dificultades? Las reglas de ortografía quizá llenen necesidades en alEl programa de Asignaciones Familiares Alexis Quirós Agüero Asesor Programa Desarrollo Curricular en la Instancia Local cultivadas en la tierra generosa, producto del trabajo de niños, maestros, vecinos y padres de familia y con el asesoramiento del o del G, conscientes de la importancia de trabajar unidos.
Desde los inicios del Programa de Asignaciones Familiares lo he venido apoyando, porque he visto las bondades del mismo.
Sólo el hecho de llevar alimento a millares de niños en edad escolar, no escolar y madres lactantes, es suficiente para alcanzar y que se han logrado hasta la fecha.
Pensemos por un momento en el parrafo anterior y nos daremos cuenta de la serie de beneficios adicionales que esto trae; en especial a los jefes de familia responsables; como por ejemplo el de cubrir algunas necesidades en el hogar con el dinero que economiza en alimentación (ropa, zapatos, útiles escolares, etc. o de no hacerlo asi; en el esfuerzo alimenticio que el Programa ofrece al niño por medio de los comedores escolares.
Con agrado he visto como miles de directores y maestros de Centros Educativos, trabajan en la puesta en marcha del Programa de Huertas Escolares, con el fin de reforzar a la dieta que envía Asignaciones Familiares; legumbres, verduras y frutas cultivadas en los terrenos escolares o comunales, haciendo realidad el estudio teórico con la práctica y favoreciendo los apredisajes de niños; jóvenes y adultos y padres de familia.
Mediante este Programa se han consolidado los lazos de unión escuela co munidad con entes estatales como el P; IMAS: OFIPLAN; T, etc. en las relaciones correspondientes y de acuerdo con las funciones específicas de ayuda y asesoramiento de estos entes.
Si miramos los resultados a nive macro nos damos cuenta de las bondades que ofrece el Programa de Asignaciones Familiares, puesto que, permite el trabajo comunitario y unificado, pues, además de distribuir alimentos, de él se desprenden infinidad de logros en muchos aspectos.
Cuando leo en grandes letras en los periódicos la palabra Hambre. inmediatamente mi pensamiento se dirige a los niños y pienso: Si llegara a desaparecer el Programa de Asignaciones Familiares ¿Qué ser ja de los niños de Costa Rica. de los viejecitos pensionados bajo este sistema?
Sólo dos sugerencias tengo para los responsables del Programa de Asignaciones Familiares: Por qué a las escuelas centrales se les da un cheque bastante abultado y se les permite comprar en cualquier supermercado? Por qué las escuelitas rurales y más necesitadas deben esperar a veces hasta un mes para que lleguen los alimentos y aún están con el presupuesto de acuerdo a la matrícula de hace años. por qué en vacaciones le rebajan el presupuesto?
En el primer caso nos damos cuenta de que los alimentos sobran y en el segundo caso, a veces los niños no tienen alimentación durante muchos días y el Patronato tiene que andar en carreras procurando que darles. Es interesante comprender que el Programa de Asignaciones Familiares genera otros proyectos, tales como. Servicio dental a todos los niños. Cursos de corte y confección. Arreglo de casitas a familias humildes. Cursos del INA. Asesoramiento técnico del En mis giras de asesoramiento y visitas por todos los puntos cardinales del país, he ido recogiendo una serie de inquietudes; algunas, product de la observación personal y otras del contacto directo con niños, educadores y vecinos; apropiadas, creo, para darlas a conocer, y que ojala fueran analizadas por quienes tienen en sus manos el poder de decisión. Gran satisfacción siente el educador al observar a los niños haciendo uso del comedor escolar, saboreando los alimentos que envía el Programa y que con cariño y dedicación preparan las servidoras domésticas. Ver al director y maestros traer de la huerta legumbres y verduras que reforzarán la dieta y que han sido CONCLUSION Asignaciones Familiares constituyen una de las estructuras más sólidas de nuestra democracia. He seguido su trayectoria desde sus inicios y me doy cuenta de la sanidad de sus recursos y del espíritu justo y noble que motivó su creación y su consolidación. Basta con saber que es de los pocos Programas de esta indole que se ha mantenido a través de los años, sin asomo de corrupción, porque sus objetivos han sido claros y sus logros sociales eficientes.
Todos los niños necesitan la alimentación. Pero a cuáles descuidamos más?
Creo que es muy sencillo solucionar esta pequeña falta de este excelente Programa.
No son síntomas, son realidades En el segundo tomo de Obras ComTodo esto a que me he referido, no pletas del Lic. Mario Alberto Jiménez son sĩnto mas, es el virus comunista que se Quesada (Q. de en el capitulo que introduce en Costa Rica y que sobre totitula El costarricense y su apego a la audas las cosas, hay que combatirlo, sacantoridad constituïda se lee El examen dolo de nuestro Régimen de Derecho y de que hemos hecho de las ideas y de los Por César Güell Nieto nuestro sistema democrático, usando para ello la medicina procedimientos constitucionales de nuesque sea necesaria.
tros antecesores, nos obliga a sentir una Cada vez que se habla de comprar argran admiración por aquellos hombres la forma de proceder de nuestros antece plan cuenta con la ayuda de Nicaragua y mas, se arma un escándalo, pero si esa es tan sensatos que abominaban de la anar sores en relación con la Autoridad Consti de Cuba y que ya tienen armamento tras la medicina que se necesita, hay que adquía y que, amantes de la paz por encima tuida y la paz que se debía mantener a ladados a lugares ocultos y hasta nos dan quirirla. No creo, ni lo cree nadie, que de todas las cosas, nunca dejaron que del toda costa.
el número de las placas de los vehículos con palos de escobas y con piedras podapaís se apoderara el desorden. Sintámocon que las transportaron.
mos combatir una asonada con la que se nos orgullosos de sus mentalidades apega Soy enemigo acérrimo del ejército, peplanea para apoderarse de Limón.
das a la ley y proclamemos las virtudes ro más enemigo del sistema comunista. Carlos Percy, senador de los Estados El costarricense es amigo de la paz, penunca bien recalcadas de aquellos cons Las circunstancias actuales por las que a Unidos, manifiesta, refiriéndose a Cos ro cuando le tocan su patria, su democra tructores costarricenses.
traviesa Centro América, deben hacer re ta Rica que: Es el pais de mayor tradi cia, su sistema de vida, responde a su deDespués de leer en LA REPUBLICA el flexionar al costarricense, mas ahora que ción democrática. No tiene ejército, pero fensa como un solo hombre, y en ese plan comunista para la toma de Limón, el Gobierno descubrió el plan comunista está sintiendo el impacto de la presencia momento hay que darle los instrumentos he creido oportuno dar aconocer la frase para apoderarse de la provincia de Limón, de terrotistas y agitadores subversivos en Para que esa defensa puntegamos vicon que el lic. Jiménez Odesada alababa Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obrebon Lizdilo del Sistema Nacionar a Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventud, Costa Rica, viendo en onz.
Deben

    CommunismDemocracySubversive
    Notas

    Este documento no posee notas.