Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Opiniones ajenas IBTICA 100 18 LA REPUBLICA. Lunes 22 de agosto de 1983 Un optimismo moderado y la determinación de no cejar en sus esfuerzos por contener la inflación, poniendo al mismo tiempo fin a la recesión mundial, caracterizaron la Declaración de Williamsburg, sobre la recuperación económica, adoptada por los jefes de Estado y de gobierno de los siete más importantes países industriales, celebrada en mayo último en Williamsburg, Virginia, Estados Unidos.
La economía mundial en el umbral de la recuperación Arturo Morales Flores Nadie en esta sala. se dijo necesita que se le recuerde la gravedad de los problemas que han aquejado a la economía mundial en los últimos años. Los más perjudicados han sido los países en desarrollo no petroleros. cuyo crecimiento y desarrollo económico ha sufrido un revés importante.
desarrollados, con el agravante que el impacto de tal recesión repercute con mayor intensidad en los últimos.
En estas circunstancias sombrías, las perspectivas de un mejoramiento del clima económico internacional. aunque modesto señala un cambio favorable que el Fondo Monetario Internacional acoge con satisfacción, e indica esta institución que el producto nacional bruto (o sea el valor de bienes y servicios que produce un país ar ualmente) de las naciones industrializadas como grupo acusarán una marcada mejora en el transcurso de 1983 y aumentará a una tasa anual quizá de en el primero y segundo semestre del año. Esta recuperación económica irá acompañada de un aumento, esperado desde hace largo tiempo, en el volumen del comercio mundial.
Estas perspectivas son cruciales para los paises en desarrollo, porque todo el tiempo que los países industriales permanezcan en recesión, lo mismo si cederá con los no una La recuperación prevista para 1983 de la producción y la demanda en el mundo industrializado deberá causar cierta aceleración del crecimiento del volumen de las exportaciones de los países en desarrollo no petroleros (que sería el caso de Costa Rica. Estima el director gerente del Fondo Monetario Internacional que con recuperación parcial de los precios de los productos básicos, esto tendría como resultado un aumento estimado en poco más de 20 mil millones de dólares en los ingresos por exportación de mercaderías. Por esta razón estima que la relación de intercambio de los países en desarrollo no petroleros mejore algo en 1983.
En un pasaje de su importante discurso ante la última reunión de UNCTAD (celebrada en Belgrado. manifestó el Sr.
Larosiere en lo que se refiere a las exportaciones, así como al valor artificial de la moneda y el ahorro nacional que: realizados recientemente en el Fondo sobre la relación entre la orientación de la política de los países en desarrollo y los resultados económicos obtenidos son esclarecedores e instructivos. Una de las conclusiones principales a que se llegó es que los países que han seguido políticas financieras moderadas y una política cambiaria flexible (con lo que evitan la apreciación del tipo de cambio efectivo real) han logrado en general mejores resultados de balanza de pagos y tasas más altas de crecimiento económico que los países en los que la política financiera ha sido poco estricta y cuya moneda está sobrevaluada.
La recuperación se refleja también en otros sectores. Por ejemplo en los Estados Unidos los indicadores económicos principales son muy satisfactorios y presagian un gran resurgimiento en el futuro inmediato. a) el producto nacional bruto (ya ajustado al nivel de inflación) avanzó a una tasa anual de de abril a junio último, que es el aumento más grande desde hace algo más de años. b) la construcción de nuevas habitaciones privadas alcanzó una tasa de 79 millones de unidades en mayo, que es el aumento más grande en los tres últimos años:(c) la venta de automóviles subió a una tasa anual de 1 millones de unidades, que es el avance más grande desde setiembre de 1981. d) el aumento del empleo alcanzó 800. 000 entre diciembre y mayo último. e) las ventas al por menor han aumentado a una tasa de mensual desde marzo último. f) la confianza en el consumidor (medida por un estudio del Centro de Investigaciones de la Universidad de Michigan) ha aumentado al nivel más alto en los últimos 11 años (citado por The Miami Herald. 26 junio 1983. Nuestra experiencia nos indica también la importancia de que los países mantengan su competitividad internacional. Durante los años setenta, en muchos de los países en desarrollo no petroleros, los tipos de cambio se mantuvieron con frecuencia a un nivel muy alto (es decir, con una moneda sobrevaluada. Ello se tradujo en una pérdida de competitividad y, por lo tanto, se desalentaron las exportaciones mientras se favorecía las importaciones y la salida de capital. Más tarde, cuando la situación de liquidez externa ya no permitía seguir financiando las importaciones, los países tuvieron que recurrir a restringir las importaciones y los pagos. En los casos en que se mantuvo la sobrevaluación de la moneda, la situación ha contribuido a una salida del ahorro nacional y el empobrecimiento del país. En los casos en que se ha permitido que las empresas se endeudasen a un tipo no realista, se han sufrido a menudo grandes pérdidas cuando finalmente se realizó el ajuste. renglón seguido continúa diciendo el Sr. Larosiere que: Estudios empíricos Según algunas noticias dadas a conocer en estos días por algunos medios de comunicación, el proyecio de Presupuesto Ordinario de la República para año fiscal de 1984, elaborado por el Poder Ejecutivo y que enviará a la Asamblea Legislativa para su trámite, asciende, más o menos, a la suma de C26. 000. 000. 000. 00. Este es el cálculo para 1984. Suponiendo que el promedio de los presupuestos ordinarios correspondientes a los años de 1983, 1984 y 1985, llegará a esa suma, el para la contribución del Estado para ayudar a los gastos de las elecciones de 1986, sería de C520. 000. 000. 00 hora bien, el artículo 96 de la Constitución Política, que dispone que el Estado contribuirá al pago de los gastos en que incurran los partidos políticos para elegir los miembros de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, manifiesta en su inciso a. La contribución total no podrá ser superior al dos por ciento (2. del promedio de los presupuestos ordinarios de la República durante los tres años anterio. es a aquel en que se celebra la elección. Le interesará a algún señor diputado?
César Güell Nieto Artículo De acuerdo con lo que dispone el inciso a) del artículo 96 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, la contribución del Estado para ayudar al gasto en que incurran los partidos políticos para elegir los miembros de los poderes Ejecutivo y Legislativo en las elecciones que deben realizarse en el año de 1986, será del medio por ciento (1 del promedio de los presupuestos ordinarios de la República, de los años 1983, 1984 y 1985.
Artículo La Asamblea Legislativa deberá fijar los porcentajes el año anterior a aquel en que deban celebrarse las elecciones.
Artículo El Tribunal Supremo de Elecciones podrá, de acuerdo con criterio, autorizar incluir entre los gastos a que se refiere el artículo 96 de la Constitución Política, aquellos que se originen en la elección de los regidores municipales, cuando las papeletas pertenezcan a un partido que participa en la elección de presidente y de diputados.
Dado. etc, etc.
Lo que he hecho con lo anterior, es dar una idea para que se trate, por medio de una ley, disminuir el gasto tan crecido que realizan en la época de elecciones los partidos políticos y que la ciudadanía considera sumamente elevados.
su que ese dos por ciento podría ser una suma demasiada alta, ya que los ingresos para financiar los presupuestos ordinarios de la República, marcaban una clara tendencia de crecimiento, que ellos, los diputados constituyentes, habían limitado la contribución máxima del Estado, pero que la ley que debía regular el inciso a) del artículo 96 podía fijar la contribución en un porcentaje inenor. No es una modificación a la Constitución lo que se haría, me agregó, es simplemente reglamentar una disposición constitucional. Sería modificación a la Constitución, siguió diciendo, si el inciso a)
dijera que la contribución debía de ser del dos por ciento, pero no lo dice, al contrario, claramente expresa que no debe ser mayor de ese porcentaje, lo que equivale a decir que si puede ser menor.
Pudiendo ser lo dicho anteriormente una ex posición de motivos, me permits, a continuación, poner como ejemplo un proyecto de ley, para que la ciudadanía se entere si existe algún señor diputado que lo presente como de él o que le sirva de base para elaborar uno propio o simplemente que lo acoja para su trámite: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Se nota claramente, que en la Constituyente se estableció el limite del dos por ciento como contribución máxima, pero no fijó el porcentaje mínimo. Conversando en una ocasión con el Lic. Mario Alberto Jiménez Quesada, diputado constituyente, ya fallecido, me decía, cuando le manifesté PRODUCIENDO EL COLEGIO DECRETA Las opiniones que contienen los artículos que se publican en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
Cuándo. y cuándo. y cuándo. y un artefacto explosivo matando a un tico que lo portaba con aviesas intenciones; cuándo. y cuándo. cuándo. Edgar Cordero Arias Amistad con Nicaragua paz en Costa Rica es una frase pintada en rojo que he visto en estructuras públicas como el puente elevado en el cruce de La Paulina.
En la misma línea de pensamiento un político frustrado escribió en un artículo periodístico la opinión, que debíamos los ticos aceptarla y convivir con la realidad nicaragüense, refiriéndose obviamente a la realidad del régimen de los comandantes marxistas leninistas.
En la misma línea de pensamiento un conductor del programa televisado Fue go Cruzado del último sábado, repitió preguntas al entrevistado, el canciller volio, con la evidente intención de hacerlo aceptar un cambio favorable a un entendimiento complaciente con el régimen de los comandantes, en la política exterior de Costa Rica.
En su empeño, el entrevistador llegó al extremo de preguntar al señor Volio, si no creía que tan difícil era para los sandinistas tener de vecinos a los ticos demo cratas como para éstos tener de vecinos a los sandinistas.
La respuesta del canciller Volio fue apabullante de aquella insensata compa ración. Lástima que su condición de canciller de la República impedía a don Fernando interrogar al interrogador, en el sentido de cuándo ha visto a unos ticos armados cruzar la frontera y regresar con unos nicaragüenses presos; cuándo se ha sospechado que un incendio en población limítrofe nicaraguense haya sido obra de unos ticos; cuando en un estacionamiento de Managua ha estallado Todavia al final del programa, en ausencia del señor Volio, el interrogador del cuento se atrevió a decir que consideraba que en cierto modo don Fernando había admitido el cambio; y el otro conductor del programa, más sensato y perspicaz, le refutó disimuladamente diciendo que él admiraba la firmeza de las convicciones del canciller Volio. No sabemos qué quiso decir con esa frase; pero merece un reconocimiento de los costarricenses don Fernando Volio, por la capacidad, la ponderación y la claridad de pensamiento y expresión con que puso de manifiesto las convicciones democráticas del pueblo costarricense.
una Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.