Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
18 LA REPUBLICA. Lunes 29 de agosto de 1983 Economía centroamericana al borde de la quiebra MEXICO. AP. Cinco años de guerra y agitación política han llevado a la economía centroamericana al borde de la bancarrota.
Aproximadamente un millón de los veinte millones de habitantes de la región han sido desarraigados de sus hogares.
Millares han perdido sus trabajos en el torbellino de violencia y descalabro económico, y otros apenas se sostienen con salarios carcomidos por la inflación. Es voz corriente que miles de millones de dólares de capitales han sido retirados de la región.
Durante siglos la América Central había sido un soñoliento remanso tropical.
Los regímenes militares se sucedían unos a los otros en los gobiernos, pero el verdadero poder era ejercido por unas pocas familias de terratenientes que explotaban a millones de campesinos paupérrimos.
El polvorín estalló en 1979 cuando el movimiento sandinista derrocó al régimen del general Anastasio Somoza, último exponente de una dinastía dominante en Nicaragua durante 42 años tras una lucha en la que murieron 50. 000 personas.
El triunfo de la revolución nicaragüense fue seguido por una resurgencia de la actividad antigubernamental en otros dos países dominados por los militares: El Salvador, donde perecieron hasta la fecha por lo menos 43. 000 personas, y Guatemala, donde la violencia segó 000 vidas. Unas 000 personas más han sido víctimas del más reciente estallido insurgente acometido por guerrilleros antisandinistas en las fronteras de Nicaragua.
Por Isaac Levi Funcionarios de ayuda internacional de 000 millones de dólares.
calculan que el sabotaje guerrillero ha causado en El Salvador daños por 600 Un esfuerzo de desarrollo regional me millones de dólares y otros mil millones diante la integración de las economías de en pérdidas indirectas de la economía.
El Salvador, Honduras, Guatemala, NicaEl Gobierno nicaragüense estima en 60 ragua y Costa Rica quedó frustrado en millones de dólares los perjuicios ocasio 1969 cuando los dos primeros países linados por los rebeldes, especialmente en braron una efímera guerra fronteriza. El Mercado Común Centroamericano solo fincas y depósitos rurales.
existe hoy nominalmente.
Las feraces tierras agrícolas madereras, zonas de pesa, yacimientos de oro, En un empeño por mejorar la situación plata, piedras preciosas y otros minerales de los campesinos y reducir las tensiones nunca han sido desarrollados a fondo.
sociales los gobiernos de Honduras, Guatemala y El Salvador han instituido reGuatemala extrae algún petróleo, pero formas y parcelado latifundios para disotras posibles reservas permanecen sini tribuirlos entre trabajadores rurales. Pero explotar. La América Central sobrevive esos programas avanzan lentamente y la con la exportación, casi en su totalidad economía de la región continúa empantaa los Estados Unidos, de café, banano, al nada.
godón, azúcar, madera y pequeñas cantidades de oro.
Unos 140. 000 centroamericanos desplazados por la violencia viven en campaLa mayor parte de las importaciones mentos precarios establecidos en su made la región proviene de los Estados Uni yor parte en Honduras, Costa Rica y dos, y las inversiones norteamericanas en México, y son atendidos por la agencia las siete naciones de la zona suman más para refugiados de las Naciones Unidas.
Otros 300. 000, en su mayoría campesinos, deambulan desamparados en El Sal vador, un país de 800. 000 habitantes.
Se estima que medio millón de salvadoreños y 22. 000 nicaragüenses, muchos de ellos acaud alados o de la clase media, viven exiliados en los Estados Unidos, Mé xico, Costa Rica y países de Europa Occidental.
Junto con la gente ha salido una gran cantidad de dinero. En los últimos cuatro años han sido extraídos de la región no menos de 500 millones de dólares, según calculan fuentes del Banco Centroamericano de Desarrollo. Casi la totalidad de esa suma eran depósitos de ahorro transferidos a bancos de los Estados Unidos. Muy pocos fondos extranjeros de inversión han ingresado para compensar esa salida.
Las naciones centroamericanas adeudan en conjunto a bancos norteamericanos y otros acreedores extranjeros unos 20. 000 millones de dólares, es decir mil dólares por cada uno de sus habitantes, y los gobiernos encuentran cada vez mayores dificultades para cumplir con los plazos de amortización y servicios.
Las economías de la región están contraídas o en el meior de los casos evolucionan con tasas infimas de crecimiento.
Debido a que las exportaciones apenas al canzan para costear las importaciones esenciales de petróleo y maquinaria, centenares de fábricas y pequeñas empresas han cerrado. En los últimos cuatro años y el índice regional de desempleo ha subido del ocho al 30 por ciento y el promedio de inflación del 17 al 40 por ciento anual.
ICE misión cumplida Juan de Dios Baldizón países vecinos.
Pero no sólo de pan vive el hombre, ni tampoco de energía eléctrica.
El Instituto Costarricense de Electricidad fue creado por decreto Ley No. 449 del de abril de 1949. Pertenece por lo tanto a la familia de las instituciones autónomas que constituyen la descentralización funcional de la administración pública.
La descentralización funcional ha sido el medio utilizado para llevar a cabo grandes proyectos de servicios públicos separados del gobierno central con el propósito de liberarlos de la politiquería y lograr así la estabilidad y la continuidad de las obras, que no llevan el sello de gobierno alguno. La institución autónoma logra la más alta especialización tanto en el aspecto administrativo como en la tecnología específica de sus tareas y además le favorece la financiación de las agencias de crédito externo.
El ICE ha sido hasta ahora una institución ejemplar orgullo de los costarrienses y valioso testimonio de la importancia de la empresa autónoma bien concebida.
Le correspondió la ejecución de la tarea de la nacionalización del servicio eléctrico que como es sabido antes era explotado por una compañía extranjera. Inició sus labores en medio de una crisis de energía que obligaba a frecuentes racionamientos del fluido eléctrico y se le asignó la responsabilidad de la explotación de los recursos hidroeléctricos del país.
Los hechos demuestran que desde su fundación el ICE emprendió sus labores con gran entusiasmo y acierto. Si en algunos países se habla de milagros en el desarrollo económico, en Costa Rica bien podemos hablar del milagro del desarrollo en el campo de la energía eléctrica y las telecomunicaciones. La historia de construcción de plantas generadoras comprende los proyectos de La Garita; Río Macho, Cachi, San Antonio, Barranca, Moin, Arenal, Corobicí, Ventanas Garita, Geotérmico Miravalles y Palomo. Su capital inicial de dos millones de colones había crecido a cuatro mil millones en en 1979. El empuje del ICE ha sido realmente impresionante.
Uno de los problemas de la descentralización funcional, es que la institución autónoma trabaja al margen de la planificación nacional y no está sujeta al presupuesto nacional. La verdad es que esto precisamente lo que se perseguía con la autonomía de estos institutos.
fuera de las posibilidades financieras de los costarricenses, sino apartándose de sus objetivos originales, que eran la satisfacción de las necesidades de energía de los costarricenses. Por lo tanto, parece que el ICE ha ido más allá de lo que recomienda el equilibrio del desarrollo económico del país.
El trabajo de construcción de todas las instituciones autónomas se hace principalmente con empréstitos externos que hay que pagar. De manera que si dos o tres de estos institutos trabajaran con igual empeño, podrían consumir la totalidad de las divisas que recibe el país anualmente. Podemos pensar entonces, que en la medida en que se ejecuten grandes proyectos no indispensables que comprometan las muy escasas divisas con que contamos se estará limitando la posibilidad de trabajo del resto del sector público y de la empresa privada.
Con el beneplácito de todos los costarricenses, el ICE ha cumplido su misión. Por fuerza mayor, de acuerdo con las circunstancias actuales, ahora debe limitar su producción de energía eléctrica a lo que necesita el país. Producir para la exportación debe ser una empresa completamente separada que no debe afectar en absoluto los costos de la producción para el consumo doméstico y consecuentemente las tarifas de los usuarios.
FL INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO SEMANA DEL PATRIMONIO CULTURAL es No solamente superó la crisis de energía que se le encomendó solucionar, sino que proporcionó más de lo necesario para el proceso de industrialización de los años 60 y cuenta hoy con excedentes para vender a Pero no se había previsto que una empresa para la construcción, termina, se reduce al minimo o se modifica cuando finaliza su obra. Nació el ICE como una empresa constructora de gran dinamismo, y en un tiempo relativamente corto realizó todos los proyectos factibles. No obstante esto, trabajando sin tomar en cuenta los principios de planificación nacional, ha seguido adelante con proyectos ya no solo Las opiniones que contienen los artículos que se publican en esta página, son las personas de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
Jamás déis un paso que no esté marcado por la ley Oi por televisión a un dirigente sindical tratan al Poder Ejecntivo como al Mecenas decir que el Gobierno debía hacerse cargo de Costa Rica.
de las fincas sembradas de banano, ahora que, según él, las compañías amenazaban Cuando en 1833, el Congreso nombró jefe con retirarse del país sino les rebajaban el de Estado así se le llamaba en esa época a impuesto que pesaba sobre la producción y lo que hoy conocemos como Presidente de la exportación del banano. Agregó que desRepública a don José Rafael de Gallegos, pués de que estuvieran en su poder, se les quien no aceptó el cargo sino después de que entregase a los trabajadores para que ellos comisiones del Congreso, de la Corte de las exploten. La mayor parte de los Por César Güell Nieto Justicia y de importantes ciudadanos, lo trabajadores de las fincas bananeras, no convencieron, dirigió un manifiesto al país conocen cómo se desenvuelve el negocio, su llevarla directamente a la quiebra. En este aumenta los sueldos en mil quinientos que terminó así:. Desoid, pues, compatransporte a los mercados extranjeros, las caso no sólo se ignora la mala situación colones mensuales. Para aprobar un aumen triotas, toda voz que os pueda desviar del ventas en los países consumidores, como se económica de la institución, sino que no les to por esa cantidad el Poder Ejecutivo debe sendero inalterable de los sanos principios; manejan esos mercados, etc. etc. los importa la salud de las personas que tienen buscar nuevos ingresos por una suma haced sentir al mundo entero que sabéis ser trabajadores es fácil entusiasmarlos con las que recurrir a los hospitales a buscar alivio a aproximada a los dos mil millones de libres: patrocinad vuestra quietud, la unión palabras del dirigente sindical. Con esos sus enfermedades. Los empleados deben colones, y para ello necesitaría decretar que os distingue y la paz que os caracteriza; razonamientos se les prepara para llevarlos recordar que la Caja se ha sostenido con las nuevos impuestos o recurrir a las emisiones y jamás, jamás déis un paso que no esté a las huelgas y a tomar medidas de fuerza cuotas que pagamos los costarricenses.
inorgánicas. Cualquiera de estos caminos marcado por la ley. Ella será, os lo aseguro.
contra los propietarios de las fincas, Deben darse cuenta que hay muchos subiría el costo de la vida en un porcentaje el norte de mis operaciones y yo su más sabiendo que no es factible el negocio en medicamentos que no recetan los médicos bastante elevado.
firme apoyo.
manos de ellos mismos y que irían a la de la Caja, porque no los tiene, pues su mala Al Poder Ejecutivo le solicitan también He creído que en esta época de crisis y de y ruina.
situación económica no le permite adquirir viviendas y para ello necesitaría hacer penurias, antes de ir a un paro de labores o a Vemos también a los trabajadores de la los. Si esta situación se empeora, el pro inversiones millonarias.
una huelga, por cualquier motivo, debían Caja de Seguro Social, ir a un paro laboral, blema se agudiza y quienes pagan las con Son constantes las peticiones que se le recordarse estas palabras que el jefe de sin importarles la situación económica de la secuencias son los enfermos.
hacen diariamente al Gobierno. Se le pide institución. Exigirle a la Caja un aumento También vemos que los empleados públiEstado de Costa Rica, pronunció al final del ayuda para todo, viviendas, arreglo de manifiesto que dirigió al país el de marzo de mil colones a la base de sus sueldos, es cos preparan una huelga si no se les caminos, obras para los pueblos, etc. etc. de 1833.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.